Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Escuela Profesional De Enfermería

ORGANELOS
CELULARES

Asignatura De Biología
Docente: Blgo. – Ctgo. L. Pérez Garfias
 Biólogo Forense - Ministerio Público.
 Citólogo EsSalud – Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco – Cusco.
 Microbiólogo - Hospital Regional Guillermo Díaz De la Vega – Abancay.
 Citólogo - Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas - LIMA
 Microbiólogo - Instituto Nacional de Salud - LIMA
 Microbiólogo - Hospital Regional Santa Rosa – Puerto Maldonado.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

ORGANELOS

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
LA MEMBRANA CELULAR O PLASMATICA

Protege la célula, permite


Biología UTEA 2023 – I / LPG

el intercambio de
materiales entre el
citoplasma y el exterior.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Biología UTEA 2023 – I / LPG

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
La pared celular

• Toda célula vegetal contiene una estructura fuera de la


membrana celular llamada pared celular.
• Da forma y rigidez a la célula vegetal.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Se compone mayormente de celulosa, que es un


carbohidrato complejo.
• Puede contener pectina, que da fortaleza a la célula
vegetal.
• Permite el paso del aire, del agua y de materiales
disueltos.
• Las membranas celulares de células vecinas, están en
contacto unas con otras a través de las aberturas en la
pared celular llamada plasmodemos.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Biología UTEA 2023 – I / LPG

RETICULO ENDOPLASMATICO

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
RETICULO ENDOPLASMATICO

• Es una red de túbulos y sacos planos y curvos


encargada de transportar materiales a través
de la célula.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Su parte dura es el lugar de fijación de los


ribosomas; el retículo liso es el sitio donde se
produce la grasa y se almacena el calcio.
• El retículo endoplasmático está disperso por
todo el citoplasma.
• Los materiales sintetizados son almacenados
y luego trasladados a su destino celular.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
RETICULO ENDOPLASMATICO LISO

Se encarga de transportar
Biología UTEA 2023 – I / LPG

materiales y secreción de
sustancias.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
RETICULO ENDOPLASMATICO LISO

• Se origina a partir del retículo endoplasmático rugoso.


• Red de sacos aplanados.
• Carece de ribosomas.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Interviene en la síntesis de hormonas esteroidales


(gónadas y suprarrenales).
• Metaboliza lípidos (produce grasa).
• Interviene en la detoxificación celular.
• En las fibras musculares toman el nombre de retículo
sarcoplásmico donde almacena calcio para la contracción
muscular.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO
Biología UTEA 2023 – I / LPG

Producción de las proteínas a


través de los ribosomas.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO

• Llamado también ergastoplasma.

• Tubos y canales conectados entre sí.

• Predomina en células que exportan proteínas.


Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Se ubica a continuación de la membrana nuclear.

• Presenta ribosomas, que se unen por la sub unidad mayor 60s,


interviene en la síntesis proteica.

• Presentan glicoproteínas transmembranosas, las riboforinas I y II,


que actúan como sitios receptores para los ribosomas.

• Interviene en la síntesis de lisosomas secundarios y Peroxisomas.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Biología UTEA 2023 – I / LPG

APARATO DE GOLGI

Interviene en el procesamiento y empaquetamiento de


productos de secreción.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
APARATO DE GOLGI O GOLGISOMA

• Sacos aplanados apilados unos a otros


denominados dictiosomas.
• Recibe las cisternas o vesículas del RER
por la cara CIS y deja su contenido en la
Biología UTEA 2023 – I / LPG

cavidad del dictiosoma.


• El contenido puede ser proteína, que
puede unirse a otra proteína o a un
carbohidrato, en este caso toma el nombre
de glucosilación.
• La otra cara es TRANS del cual se
desprende las vesículas de Golgi.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
• Formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo
del tipo de célula).
• Los dictiosomas están compuestos por 40 o 60
Biología UTEA 2023 – I / LPG

sáculos (cisternas) y cuya función es completar


la fabricación de algunas proteínas.
• Fue reportado por primera vez por el científico
español Santiago Ramón y Cajal en el 1897,​ y
luego descrito en gran detalle por el Biólogo
italiano Camillo Golgi (1898).

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
• Compacta y distribuye las sustancias del RE en vesículas hacia el exterior
de la célula.
• Interviene en la síntesis de sustancias pécticas, lisosomas primarios,
Biología UTEA 2023 – I / LPG

hemicelulosa, celulosa, mucus, fragmoplasto (división de células


vegetales).
• Sintetiza carbohidratos como Ac. Siálico y Galactosa, Grandes
polisacáridos: Ac. Hialurónico y sulfato de condroitina, Proteoglicanos
secretados en el moco, Sustancia fundamental intersticial, Matriz
orgánica del cartílago y del hueso,
• Las vesículas salen del citoplasma al exterior por exocitosis.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
Funciones

• Glucosilación de proteínas.
• Selección, destinación, glicosilación
de lípidos.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Almacenamiento y distribución
de lisosomas.
• Almacenamiento y distribución de
peroxisomas.
• Síntesis de polisacáridos de la matriz
extracelular.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
Biología UTEA 2023 – I / LPG

RIBOSOMAS

Responsable de la síntesis de proteínas.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
RIBOSOMAS
• Formados por 2 subunidades 60s y 40s.
• Contienen proteínas y ARN (ARN 65% y proteínas
35%).--- No tienen membrana.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Encargados de acoplar aminoácidos para sintetizar


proteínas que quedan en la célula.
• Más grandes en células eucariontes.
• Único organelo que se encuentra en células
procariontes.
• Necesita del ARNm para la síntesis proteica, donde se
encuentran adosados constituyendo los polisomas o
poliribosomas.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
LISOSOMAS

FUNCIONES:
• Metabolizar grasas, proteínas y
ácidos nucleicos.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Mecanismo de defensa ante


bacterias o elementos extraños
en los glóbulos blancos.
• Citólisis de algunas células no
necesarias.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
LISOSOMAS

• Vesículas membranosas que contienen


enzimas hidrolíticas.
• Intervienen en la degradación de glúcidos,
Biología UTEA 2023 – I / LPG

proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.


• Los lisosomas constituyen el sistema
digestivo de la célula.
• Pueden ser de 2 tipos: Lisosomas
primarios o heterofagosomas y lisosomas
secundarios o autofagosomas.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
1. Heterofagosomas:

• Tienen origen en el complejo


de Golgi.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Las enzimas que contienen


intervienen en la digestión de
las partículas fagocitadas.
• Son muy numerosos en los
leucocitos.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
2. Autofagosomas:

• Intervienen en la desintegración
celular.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Se originan en el RER.

• Se denominan también bolsas de


suicidio debido a que desintegran
células muertas o viejas.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Biología UTEA 2023 – I / LPG

MITOCONDRIA

Responsable de la respiración celular.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
MITOCONDRIA

• Son conocidas como la central eléctrica de la


célula, permitiendo la respiración y la
descomposición de grasas y azúcares para
Biología UTEA 2023 – I / LPG

producir energía.
• Su principal función es aprovechar la energía
que se obtiene de los diversos nutrientes y
transmitirla a una molécula capaz de
almacenarla, el ATP (Adenosíntrifosfato).
• Esta energía se obtiene mediante la oxidación.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
• En el proceso de respiración se genera
energía, que es acumulada por el ATP, el cual
puede ser enviado a cualquier parte de la
célula que necesite aporte energético; allí el
Biología UTEA 2023 – I / LPG

ATP se descompone y la libera.


• Son organelos celulares más grandes.
• Presenta 2 membranas. La interna se pliega
hacia adentro llamándose crestas. Aquí se
llevan a cabo las funciones mitocondriales.
• Presentan ADN y ribosomas similares a los
procariontes.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
1. Membrana externa:
• Es lisa, contiene enzimas que van a catalizar el
ciclo oxidativo de los ácidos grasos.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

2. Membrana interna:
• Se pliega hacia el interior.
• Forman las crestas mitocondriales.
• Contienen enzimas de la cadena respiratoria y
algunas enzimas para el ciclo de Krebs.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
3. Matriz mitocondrial:

• De consistencia fluida,
contiene al ADN de forma
Biología UTEA 2023 – I / LPG

circular, ARN de los 3 tipos,


ribosomas de tipo bacteriano
y enzimas que catalizan el
ciclo de Krebs.
• Se originan por autogénesis.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
PEROXISOMAS

• Tienen origen en RER.


• Abundantes en células hepáticas.
• Contienen enzimas como la peroxidasa que
Biología UTEA 2023 – I / LPG

cataliza la formación de H2O2 y catalasa que


degrada este compuesto.
• Degradan el H2O2, etanol y ácidos grasos.
• En plantas también hay Glioxisomas,
convierten los lípidos en azúcares en semillas
en germinación.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
PLASTIDIOS
Biología UTEA 2023 – I / LPG

Exclusivos de las células vegetales


se dividen en cloroplastos,
cromoplastos y leucoplastos.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
PLASTIDIOS

• Presentes en células vegetales.

• Se dividen en leucoplastos,
Biología UTEA 2023 – I / LPG

cromoplastos y cloroplastos.
 Leucoplastos: almacenan
(amiloplastos, oleoplastos y
proteinoplastos).
 Cromoplastos: Pigmentos.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
CLOROPLASTOS
• Son orgánulos aún mayores y se
encuentran en las células de plantas y
algas, pero no en las de animales y
hongos.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Tienen numerosos sacos internos formados


por membranas que encierran el pigmento
verde llamado clorofila.
• Están limitados por una envoltura formada
por dos membranas concéntricas y
contienen vesículas, los tilacoides, donde se
encuentran organizados los pigmentos y
demás moléculas que convierten la energía
lumínica en energía química, como
la clorofila.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
• los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial
que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis.

• Este proceso, acompañado de liberación de oxígeno, consiste


en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis
Biología UTEA 2023 – I / LPG

de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía.

• Lleva a cabo el proceso de la fotosíntesis.

• Está rodeado de 2 membranas.

• Presenta una tercera membrana interna llamada Tilacoide,


aquí se encuentra la clorofila.

• Presentan ADN y ribosomas de tipo bacteriano.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
CROMOPLASTO
Biología UTEA 2023 – I / LPG

Guardan pigmentos que dan


diferentes colores a ciertas partes
de la planta.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
VACUOLA
Biología UTEA 2023 – I / LPG

Estructuras reguladoras del


contenido celular.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
VACUOLA

• Son vesículas de diversos tamaños y formas


rodeados por una membrana.
• Generalmente se pueden ver en el citoplasma
Biología UTEA 2023 – I / LPG

de las células eucarióticas, sobre todo en las


células vegetales donde se presenta una
vacuola grande llamada vacuoma cuya
membrana se denomina tonoplasto.
• Se encargan de transportar y almacenar
materiales ingeridos, así como productos de
desecho y agua.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
FUNCIONES DE LA VACUOLA:
• Presentes en plantas y hongos.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Ocupan del 30 al 90% del volumen celular.

• Almacenan agua.

• Le dan soporte a la célula.

• Almacenan temporalmente nutrientes o desechos.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
CENTRIOLOS
Biología UTEA 2023 – I / LPG

Participa en el proceso de reproducción


celular, formando ásteres y el huso
acromático.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
CENTRIOLOS
• Estas estructuras no tienen membrana.
• Casi siempre se presentan en pares y se hacen visibles
cuando la célula entra en división, en una posición
perpendicular entre ambos.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• De estructura tubular y hueca, sus paredes están


constituidas por microtúbulos, de los que emerge el
aparato mitótico necesario para la división celular.
• Formado por 9 tripletes de microtúbulos.
• Ayudan en la división celular construyendo el huso
mitótico.
• Presentes en células animales.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Citoesqueleto

• Formado por 3 estructuras de tipo fibrilar, de diferente diámetro:


 Los microtúbulos,
Biología UTEA 2023 – I / LPG

 Los filamentos intermedios y


 Los microfilamentos.
• A ellos se asocian otras proteínas.
• En el caso de los microtúbulos es la tubulina, en el de los
filamentos intermedios es la citoqueratina y en el de los
microfilamentos, la actina globular.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Funciones del citoesqueleto en la neurona

• Mediar el movimiento de organelos entre diferentes regiones de


la neurona.
• Fijar la ubicación de determinados componentes de la membrana,
Biología UTEA 2023 – I / LPG

por ejemplo receptores químicos, en los sitios adecuados.


• Determinar la forma neuronal.
• Provee soporte interno en las células.
• Organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos
de transporte, tráfico y división celular.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
MICROTÚBULOS
• Están formados por moléculas de tubulina.

• Se originan en los centros organizadores de


microtúbulos.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Intervienen en desplazamiento de vesículas


de secreción, movimiento de orgánulos,
transporte intracelular de sustancias,
división celular (mitosis y meiosis), ya que
forman el huso acromático.
• Los microtúbulos son más flexibles pero más
duros que la actina.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
Microfilamentos

• Determinan la corriente citoplasmática o cíclosis, formado por


actina.
• Su mayor concentración se encuentra justo por debajo de
Biología UTEA 2023 – I / LPG

la membrana plasmática.
• Su función es mantener la forma de la célula.

• Interviene en la formación de pseudópodos y microvellocidades,


participa en las uniones intercelulares, en la citocinesis de células
animales forma el anillo contráctil que divide la célula en dos.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Filamentos intermedios

• Constituyen los componentes del citoesqueleto más estables.

• Las proteínas que conforman estos filamentos son:


citoqueratina, vimentina, neurofilamentos, desmina y proteína
Biología UTEA 2023 – I / LPG

fibrilar acídica de la glía.


• Su función principal es la de organizar la estructura tridimensional
interna de la célula.
• También participan en algunas uniones intercelulares
(desmosomas).

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Biología UTEA 2023 – I / LPG

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
EL NUCLEO CELULAR
Biología UTEA 2023 – I / LPG

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
NUCLEO CELULAR

• Es el principal organelo celular, ya que contiene


el material genético constituido por ADN junto con
proteínas especiales llamadas histonas.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• El núcleo es generalmente grande, posee una


membrana porosa y en su interior se encuentra el
ADN como una maraña de hilos delgados,
llamada cromatina.
• Cuando la célula comienza su proceso de
división (cariocinesis), la cromatina se condensa
y los cromosomas se hacen visibles como
entidades independientes.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
• El cromosoma es el material hereditario cuya
principal función es conservar, transmitir y
expresar la información genética que contiene.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• Rodeado de carioteca formado por bicapa de


fosfolípidos.
• Presenta poros nucleares (proteínas).
• Presenta nucléolos o cariosoma en donde se
fabrican las subunidades de los ribosomas.
• Lleva la información hereditaria y ejerce
influencia sobre las actividades celulares.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Biología UTEA 2023 – I / LPG

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
LA MEMBRANA NUCLEAR O CARIOTECA

Cubre el núcleo, permite la


Biología UTEA 2023 – I / LPG

transferencia de materiales
entre el núcleo y el
citoplasma.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Biología UTEA 2023 – I / LPG

MITOSIS

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Mitosis

• Es la división del núcleo celular en la que se conserva intacta la


información genética contenida en los cromosomas, que pasa sin
modificaciones a las dos células hijas resultantes.

• Ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede


Biología UTEA 2023 – I / LPG

inmediatamente a la división celular.

• Consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN)


característico.

• Ocurre en las células somáticas y concluye con la formación de


dos núcleos (cariocinesis), seguido de otro proceso independiente
de la mitosis que consiste en la separación del citoplasma
(citocinesis), para formar dos células hijas.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Tipos de Mitosis

1. Mitosis astral:

• Típica de las células animales, que


tienen centrosoma con áster; el huso
Biología UTEA 2023 – I / LPG

mitótico se llama Huso Astral.


• El huso mitótico astral es propio de las
células animales y se caracteriza por la
presencia de centriolos y de un
conjunto de microtúbulos circundantes
que constituyen el llamado áster.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
2. Mitosis anastral:
• Propio de plantas porque el aparato del huso mitótico no lo forman el centro celular
(carecen de centriolos).
Biología UTEA 2023 – I / LPG

• En vegetales no tiene lugar la formación de áster, se dice que tienen una "mitosis anastral",
en la que el huso acromático sólo tiene microtúbulos polares, que parten de regiones
denominadas "centros organizadores de microtúbulos“ – casquetes polares.
• Las células vegetales y de algunos protistas no tienen áster ni centriolos.
• Los casquetes polares son estructuras que se encuentran presentes en las células
vegetales, estas células no posee centriolos.
• Los casquetes polares son concentraciones de citoplasma, ellos se unen a los
microtúbulos y forman así el huso nuclear lo que forma el aparato mitótico.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Biología UTEA 2023 – I / LPG

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
La interfase
• Es el período en el cual las células llevan a cabo
una serie de actividades previas a la mitosis.
• Las células aumentan de tamaño y llevan a cabo
la síntesis y movimiento de materiales hacia
Biología UTEA 2023 – I / LPG

dentro y fuera de la célula.


• Se forman diferentes materiales como las enzimas
y otros tipos de proteínas.
• Durante la interfase el ADN dentro de los
cromosomas se duplica duplicando el número de
cromosomas.
• La célula entonces tiene dos juegos idénticos de
cromosomas y está lista para la mitosis.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
Etapas de la interfase
Biología UTEA 2023 – I / LPG

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Fases de la mitosis
1. Profase.-
 El material cromosómico se condensa y empieza a
aparecer como barras cortas.
 Cuando se acorta la cromatina, es un indicador que se
Biología UTEA 2023 – I / LPG

está iniciando la mitosis.


 Cada cromosoma consta de dos hebras llamadas
cromátidas, cada par de cromátidas se mantiene unido
por un centrómero.
 La membrana nuclear y el nucleolo se desintegran
gradualmente y aparece una nueva estructura: el huso
mitótico.
 El huso mitótico guía a los cromosomas en su
movimientos durante la mitosis.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
2. Metafase.-
 Es la etapa donde los pares de cromátidas
se mueven hacia el centro de la célula
(línea ecuatorial).
Biología UTEA 2023 – I / LPG

 Las cromátidas se disponen en una fila


formando ángulos rectos con las fibras del
huso mitótico.
 El centrómero de cada par de cromátidas
se pega a una fibra del huso mitótico.
 Durante la metafase las cromátidas son
gruesas y a menudo se enroscan unas
sobre otras.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
3. Anafase.-
 Al inicio de la anafase, el centrómero de
cada par de cromátidas se divide.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

 Los pares de cromátidas se separan en


cromosomas individuales.
 Los cromosomas separados se dirigen hacia
los polos o extremos del huso mitótico.
 Cada cromosoma se mueve con el
centrómero al frente.
 Un mismo número de cromosomas se moverá
hacia cada polo de la célula.
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
4. Telofase.-
 En esta fase, los cromosomas toman
nuevamente forma de hilos, se
alargan y quedan como estaban al
Biología UTEA 2023 – I / LPG

inicio de la profase.
 El huso mitótico se rompe, reaparece
el nucleolo y se forma una membrana
nuclear alrededor de cada masa de
cromatina.
 Ocurre la citocinesis (división del
citoplasma).
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo
Citocinesis
Biología UTEA 2023 – I / LPG

División citoplásmica de las


células. Mediante un anillo
contráctil de miosina y actina.
Empieza desde la anafase.

La estrangulación se lleva a cabo gracias a proteínas ligadas a la


membrana que formarán un anillo contráctil (actina y miocina).

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Fases del ciclo celular
Biología UTEA 2023 – I / LPG

Interfase: 1, 2 y 3 (1 = G1, 2 = S, 3 = G2).


4 = Fase M (mitosis y citocinesis).
5 = G1 del ciclo siguiente.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA MITOSIS

1. A nivel genético representa un sistema de reparto equitativo e


idéntico de la información genética.
Biología UTEA 2023 – I / LPG

2. A nivel celular la mitosis permite la perpetuación de una estirpe


celular y la formación de colonias de células (clones celulares).
3. A nivel orgánico la mitosis permite el crecimiento y desarrollo de los
tejidos y de los órganos de los seres pluricelulares y la reparación y
regeneración de los mismos.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Comparación entre mitosis y meiosis
MITOSIS MEIOSIS

Ocurre en la mayoría de las células eucarióticas. Ocurre en la formación de gametos en células


eucarióticas.

No hay apareamiento de cromosomas homólogos. Los cromosomas homólogos se parean en sinapsis y


Biología UTEA 2023 – I / LPG

puede ocurrir entrecruzamiento.

Se mantiene el número de cromosomas. El número de cromosomas se divide de diploide a


monoploide.

Una división. Dos divisiones.

Se producen dos células hijas. Se producen cuatro células hijas.

Las células hijas son idénticas entre sí y a la célula Las células hijas tienen combinaciones variadas de
madre. cromosomas y no son idénticas a la célula madre.

Magister Lido Pérez Garfias


Microbiólogo – Citólogo
Biología UTEA 2023 – I / LPG

FIN
Magister Lido Pérez Garfias
Microbiólogo – Citólogo

También podría gustarte