Está en la página 1de 2

Trabajo práctico de Construcción de Ciudadanía (1era parte)

Año: 3ro 1era

Profe: María Inés García

Lee detenidamente la teoría presentada a continuación y realiza las actividades que se


presentan:

Cuidados y convivencia en tiempos de cuarentena


La noción de cuidado, desde un enfoque de derechos, implica que todo ciudadano tiene derecho
tanto a cuidar como a ser cuidado. El cuidado debe entenderse como un derecho universal (de
cuidar, ser cuidado y autocuidarse), asumido por la sociedad y prestado mediante servicios
públicos y privados que potencien la autonomía y el bienestar de las familias con directa
competencia del Estado. En este sentido, el cuidado se presenta como un bien público, como un
derecho y como una dimensión de la ciudadanía.

Ateniendo a la situación mundial de pandemia del COVID-19, y de retomar las medidas


preventivas que se han dispuesto desde el conjunto de las esferas del Estado, cuyo principal
objetivo es la concientización de que el cuidado ajeno implica el cuidado propio, y que la única
manera de evitar la potenciación y multiplicación de la situación de pandemia es que cada uno
respete las medidas establecidas, es importante reflexionar sobre la profunda perspectiva de
cuidado que es necesaria asumir; por eso te propongo hacer un ejercicio reflexivo y responsable
sobre cómo se ejercen en nuestro entorno las prácticas cotidianas de cuidado, y qué rol
asumimos respecto a ellas.

Las siguientes actividades te invitan a repensar las tareas de cuidado y autocuidado en


el interior de nuestros hogares en el período que dure la cuarentena y en el marco de la
ciudadanía, entendiendo estas medidas desde la responsabilidad individual y colectiva,
la asunción de una perspectiva solidaria y la prevención frente a la situación que nos
toca transitar.

Actividad 1

A partir de la lectura reflexiva del documento anterior; pensá y escribí un breve texto en
relación a estas preguntas:

 ¿Sabes cuáles son las tareas de cuidado necesarias para el funcionamiento


cotidiano de tu entorno?
 ¿Alguna vez pensaste quién o quiénes se encargan de las tareas de cuidado en tu
hogar? ¿Quién te cuida? ¿Cuidás a alguien? ¿Cómo lo hacés?

Actividad 2

Ahora realiza la lectura de los siguientes fragmentos de “Una pandemia de preguntas” de


Camila Barón para Página 12(revista) y resolvé a continuación:
“El Coronavirus fue declarado pandemia este miércoles por la Organización Mundial de la Salud. El
término no tiene que ver con la gravedad de la enfermedad que provoca sino con la extensión.
Hace más de un mes que llegó a los cinco continentes y cada día cruza nuevas fronteras. La
velocidad de contagio obliga a tomar medidas de prevención que implican la alteración de la vida
cotidiana, de la circulación y de las costumbres. Buen momento para preguntarse qué significa
poner la vida en el centro (...)

(...) ¿Qué pasa en esas casas de las que no se puede salir? ¿Y en los hospitales donde se reciben a
los enfermos? La crisis de los cuidados queda expuesta una vez más. En las casas, en los hospitales,
en las escuelas: quienes cuidan a diario son hoy la población más desprotegida, más precarizada y
menos reconocida. Principalmente mujeres, muchas de ellas inmigrantes, racializadas ¿Hay que
llegar a estas situaciones para que nuestros trabajos sean tenidos en cuenta? (...)

(...) Parece un momento propicio para dejar de naturalizar nuestra vida cotidiana. Como dice Susy
Shock, no queremos ser más esta humanidad. No queremos ser más esta humanidad capaz de
encontrar curas y aun así permitir el sufrimiento de quienes no pueden pagarlo. No queremos ser
más un lugar en el que los inmigrantes tengan miedo de atenderse por miedo a ser deportados.
No puede ser que se suspendan las deportaciones “por tiempo limitado”, porque corren riesgo las
vidas de los ricos. No queremos ser más esta humanidad que llena océanos de basura mientras le
faltan insumos para atender una emergencia sanitaria. No queremos ser más este mundo en el
que algunos pagan caros sus barbijos para alimentar las ganancias de unas pocas empresas y bien
barata la atención que le brindan enfermeros y médicos precarizados. No queremos ser más esta
humanidad que necesita ver de cerca a la muerte para hacerse cargo por fin, de que otras vidas
son posibles”.

1) ¿Qué opinas sobre lo que leíste? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

2) Identificá cuáles son las tareas de cuidado cotidianas semanales y/o mensuales en tu
entorno, y quiénes hacen cada una. ¿Siempre son las mismas personas? ¿Hay roles fijos?
¿Alguna vez rotan? ¿Todos lo toman con igual naturalidad o para algunos es un esfuerzo?
¿Alguien lo planifica?

3) En este momento que no podés estar afuera, para realizar actividades de distensión,
ocio y socialización, actividades culturales, sociales, de entretenimiento…

* ¿Qué nuevas posibilidades te da tu entorno para recrearte, pero cuidándote dentro de


tu hogar?

* ¿Qué nuevas formas de entretenimiento y de relacionarse surgen con quienes compartís


la cuarentena? Hacé una lista de actividades con las que pienses que podés divertirte y
compartir con otros, cuidándote y cuidándolos

* ¿Cuáles son las medidas de cuidado que vos podés aportar para estos momentos?
¿Alguien de tu entorno necesita cuidados especiales? ¿Convivís con personas de grupos
de riesgo?

También podría gustarte