Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título del Informe Académico


Uso De Desarenadores En Abastecimiento De Agua Potable

AUTOR (ES):
Huerta Jara, Estefania Emily (orcid.org/0000-0001-8826-1931)

ASESOR:
Ing. Lopez Carranza Atilio Ruben

Curso:
Diseño de Obras Hidráulicas

Chimbote - Perú 2023


ÍNDICE

I. REALIDAD PROBLEMÁTICA............................................................................ 3
II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA......................................................................... 4
III. ANTECEDENTES............................................................................................. 4
IV. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 7
4.1. DESARENADOR DE LAVADO CONTINUO............................................. 7
4.2. DESARENADOR DE LAVADO DISCONTINUO (O INTERMITENTE)..... 7
4.3. DESARENADOR MIXTO, CONTINUO-DISCONTINUO........................... 8
4.4. VELOCIDAD DE ESCURRIMIENTO.........................................................8
4.5. DISPOSICIÓN............................................................................................9
4.6. ELEMENTOS.............................................................................................9
V. CONCLUSIONES............................................................................................ 14
VI. RECOMENDACIONES...................................................................................14
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................. 15
VIII. ANEXOS....................................................................................................... 16
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Este informe destaca la relevancia y eficacia de los desarenadores en el


abastecimiento de agua potable, al mismo tiempo que señala desafíos
significativos que afectan su rendimiento óptimo. Aunque estos
dispositivos desempeñan un papel crucial en la eliminación de partículas
sólidas, como arena y sedimentos, de las fuentes de agua, diversos
problemas y preocupaciones impactan su despliegue y funcionamiento.

Uno de los desafíos principales reside en la falta de mantenimiento


adecuado de los desarenadores existentes. La acumulación no gestionada
de sedimentos tiene el potencial de afectar la eficacia de estos
dispositivos, reduciendo su capacidad para eliminar las impurezas del
agua. Este problema se agrava en entornos donde la supervisión de los
desarenadores es limitada, y no se realizan limpiezas de manera regular.

Además, la obsolescencia tecnológica y la falta de actualización de los


sistemas de desarenado en algunas regiones contribuyen a la ineficiencia.
La implementación de tecnologías más avanzadas podría mejorar
significativamente la capacidad de los desarenadores para adaptarse a
variaciones en la calidad del agua y a situaciones climáticas extremas.

Otro aspecto crítico es la ubicación estratégica de los desarenadores. La


planificación inadecuada y la falta de consideración de factores
geográficos y ambientales pueden resultar en la instalación de
desarenadores en lugares subóptimos, afectando su rendimiento y
capacidad para responder a las demandas fluctuantes de suministro de
agua potable.

La falta de conocimiento generalizado acerca de la relevancia de los


desarenadores en el proceso de abastecimiento de agua también
contribuye a la problemática. La insuficiente educación sobre la función y
mantenimiento de estos dispositivos puede llevar a comportamientos que
comprometen su eficacia y, en última instancia, la calidad del agua potable
suministrada a las comunidades.
Abordar estos desafíos requerirá una estrategia integral que incluya
programas de mantenimiento preventivo, la implementación de
tecnologías actualizadas, la planificación cuidadosa de la ubicación de los
desarenadores y campañas de concientización para garantizar la
colaboración y comprensión de la comunidad en el uso adecuado de estos
dispositivos. Este enfoque integral es esencial para garantizar que los
desarenadores desempeñen eficazmente su función crítica en el
suministro de agua potable y contribuyan a la salud y bienestar de las
poblaciones afectadas.

II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El problema en el uso de desarenadores en el abastecimiento de agua


potable radica en varios desafíos. La falta de mantenimiento adecuado
lleva a la acumulación de sedimentos, comprometiendo la eficacia de
estos dispositivos. La obsolescencia tecnológica y la falta de actualización
contribuyen a la ineficiencia, mientras que la ubicación inadecuada de los
desarenadores puede afectar su rendimiento. Además, la escasa
conciencia pública sobre la importancia de estos dispositivos y la falta de
educación sobre su función y mantenimiento pueden comprometer la
calidad del agua suministrada. Abordar estos problemas requerirá una
estrategia integral que incluya mantenimiento preventivo, tecnologías
actualizadas, planificación cuidadosa de la ubicación y campañas de
concientización para garantizar un uso adecuado y eficaz de los
desarenadores en el abastecimiento de agua potable.

III. ANTECEDENTES

La base fundamental para el bienestar de una población se encuentra en


la disponibilidad de agua potable. Desde la Revolución Agrícola y el inicio
del sedentarismo en el 9.000-10.000 a.C., se realizaron los primeros
intentos para gestionar el flujo de agua procedente de manantiales,
fuentes y arroyos. A partir del segundo milenio antes de Cristo, el
suministro de agua en las antiguas ciudades se llevaba a cabo mediante
la gravedad, utilizando tuberías, canales y recipientes.
Estos sistemas de distribución no canalizaban agua directamente a
hogares individuales, sino a un punto central desde el cual la población la
transportaba a sus residencias. A menudo, estos sistemas resultaban
insuficientes y apenas satisfacían modestas necesidades de saneamiento,
lo que llevó a la construcción de acueductos para traer agua desde
fuentes distantes. Después de la caída del Imperio Romano, se inició un
período de declive en la tecnología del agua, ocasionando el deterioro de
las condiciones de saneamiento y salud pública en Europa. Las
condiciones sanitarias eran tan precarias que el suministro de agua estaba
contaminado, las calles contenían excrementos animales y humanos, y las
aguas residuales se arrojaban desde las ventanas, afectando a los
transeúntes. Esto resultó en devastadoras epidemias que asolaron
Europa.

Según Chulluncuy (2011), en su investigación titulada "Tratamiento de


agua para consumo humano", las diversas actividades humanas han
ocasionado alteraciones en las características de los recursos hídricos,
alcanzando niveles de contaminación que vuelven el agua inapropiada
para el consumo humano. Por esta razón, los procedimientos para
purificar el agua se han vuelto cada vez más complejos. Es esencial
destacar que el agua destinada al consumo debe estar exenta de
microorganismos, patógenos y sustancias perjudiciales para la salud.
Además, debe cumplir con todas las normativas bacteriológicas y
fisicoquímicas establecidas.

El volumen constante de la comunidad y el desarrollo de la industria han


incrementado significativamente los problemas de contaminación del
agua, tanto en fuentes superficiales como subterráneas. Se puede afirmar
que esta contaminación se deriva principalmente de vertidos de aguas
residuales, desechos, residuos mineros y productos químicos. Por lo
tanto, se hace necesario aplicar diversos procesos para desinfectar y
tratar el agua, con el objetivo de convertirla en apta para el consumo
humano (Chulluncuy, 2011).
En Ecuador, en el año 2016, Ortiz y colaboradores llevaron a cabo una
investigación titulada El desarrollo del plan para el suministro de agua
potable en Guantopolo Tiglán, ubicado en la Parroquia Zumbahua, Cantón
Pujilí, Provincia de Cotopaxi. El propósito principal consistió en llevar a
cabo una evaluación de la condición presente de la comunidad. Uno de
los resultados clave fue que este estudio serviría como una
implementación del sistema de abastecimiento de agua potable, siempre y
cuando se cumplieran con asegurar que la oferta de agua cumpla con los
requisitos en cuanto a la cantidad y la calidad, tanto a nivel cuantitativo
como cualitativo Para atender las demandas de la comunidad.

Con este fin, se llevaron a cabo investigaciones de demanda, estudios


topográficos e hidrológicos que sirvieron como fundamentos para el
modelo hidráulico, así como para las evaluaciones ambientales y
económicas. Se proyectó una población futura de 437 habitantes a los 25
años, comenzando con una población actual de aproximadamente 337
personas.

En el año 2019, Gutiérrez y su equipo llevaron a cabo una investigación


con el título "Diseño de la Red de Agua Potable para la comunidad de
Collas, provincia de Cotopaxi". La meta principal de este proyecto
consistió en elaborar el plan para el suministro de agua potable en la
comunidad de Collas. Los resultados obtenidos incluyeron parámetros
como velocidades mínimas y máximas, presiones mínimas y máximas, así
como diámetros mínimos y máximos de las tuberías. Se instaló un
depósito de reserva con una capacidad de 25 m3 de agua y se incrementó
la cantidad de tanques rompe presión con el fin de mantener la presión en
la red de manera estable. Además, se optimizó el tanque de reserva
existente, aumentando su capacidad a 35 m3.Se determinó que la
implementación de este proyecto de diseño tendría un impacto positivo en
el desarrollo socioeconómico, promoviendo el bienestar de la población y
disminuyendo la incidencia de enfermedades. Esto, a su vez, se traduciría
en un aumento de la productividad y en una mejora significativa en la
calidad de vida de la comunidad de Collas, beneficiando a un total de
1086 residentes distribuidos en 217 familias.

IV. MARCO TEÓRICO

Según el procedimiento de limpieza que aplican, los desarenadores se


clasifican en grupos de lavado continuo, lavado discontinuo (intermitente)
y lavado mixto. Esta categorización se realiza en base a la eficacia del
proceso de limpieza para eliminar los sedimentos.

4.1. DESARENADOR DE LAVADO CONTINUO

En este tipo de desarenador, su función primordial es la eliminación


continua de partículas sólidas, lo que implica la realización simultánea
de los procesos de sedimentación y extracción de sedimentos. Este
método demanda que el caudal de diseño sea inferior al caudal
disponible. El proceso continuo de lavado implica la división del agua
que entra al desarenador en dos estratos. Es estrata inferior, ubicada
en la posición más baja, alberga sedimentos de mayor densidad y
configura un conducto largo con una sección transversal disminuida.
Al mismo tiempo, la segunda capa se ubica sobre la capa inferior.

4.2. DESARENADOR DE LAVADO DISCONTINUO (O INTERMITENTE)

Su función consiste en capturar las partículas en suspensión,


depositándolas en el lecho del canal. Estos sedimentos se eliminan
a través del canal para asegurar una limpieza eficiente en el menor
tiempo posible. En caso necesario, se contempla la construcción de
múltiples cámaras desarenadoras o de un canal de derivación.Se
sugiere colocar este componente justo después del punto de
captación, preferiblemente detrás de un canal para mantener una
velocidad de flujo uniforme. Este tipo de desarenador, según la
descripción de Coronado (1998) en "El Desarenador", es el más
frecuente y tiene como objetivo llevar a cabo operaciones de
limpieza de manera rápida para minimizar las pérdidas de agua.

4.3. DESARENADOR MIXTO, CONTINUO-DISCONTINUO

Estos desarenadores se caracterizan por experimentar variaciones


significativas en la entrada de materiales sólidos. Son de tipo
continuo y presentan cambios notables, pudiendo acumular y liberar
sedimentos mediante dos operaciones que pueden ser paralelas o
no paralelas.

4.4. VELOCIDAD DE ESCURRIMIENTO

4.4.1. Velocidad baja v < 0.6 m/s

La velocidad media del flujo de agua en el desarenador se


sitúa en el rango de 0.20 m/s a 0.60 m/s, garantizando la
efectiva eliminación de partículas finas con un diámetro de
0.15 mm. Este desarenador, con forma cónica y una
inclinación pronunciada en su sección transversal, cuenta con
un área de salida adicional y de separación, facilitando la
higienización de los depósitos y aprovechando el área de
mayor tamaño ubicada corriente arriba, como una retención
de sedimentos en el lecho de material granular.

4.4.2. De alta velocidad v > 1.0 m/s

Cuando la velocidad media del flujo de agua oscila entre 1.00


m/s y 1.50 m/s, esta velocidad es lo suficientemente alta como
para arrastrar los materiales depositados hacia el orificio del
conducto de limpieza situado en la parte inferior, en la
dirección del flujo de agua, bajo la estructura.El uso estimado
de agua varía entre el 2 % y el 10 % del gasto total.

Debido a que la velocidad mínima aceptable es de alrededor


de 1 m/s, elegir la velocidad para el diseño se convierte en un
desafío. Este límite inferior limita la capacidad de eliminar
partículas con diámetros menores a 0.50 mm, y velocidades
más bajas pueden favorecer la sedimentación. En
consecuencia, estos desarenadores garantizan eficientemente
la eliminación de partículas de tamaño medio o grueso.

4.5. DISPOSICIÓN

En la disposición en serie, los desarenadores están conformados por


dos o más cámaras dispuestas de forma secuencial, una después de
la otra.

Por otro lado, en la disposición en paralelo, se utilizan dos o más


cámaras dispuestas y diseñadas de forma paralela. En un escenario
de configuración en paralelo, como en una central hidroeléctrica, cada
cámara opera con una fracción del caudal total derivado. Finalmente,
la disposición mixta implica una combinación de desarenadores
construidos tanto en serie como en paralelo, donde la capacidad total
se divide en secciones correspondientes al flujo derivado.

4.6. ELEMENTOS

4.6.1 Transición de entrada

La infraestructura se encarga de establecer una conexión


adecuada entre el canal y el desarenador para prevenir
pérdidas significativas de energía. Además, asegura una
velocidad uniforme en la entrada para reducir la turbulencia,
siendo su diseño óptimo fundamental para la eficacia del
proceso de sedimentación.

4.6.2 Cámara de sedimentación


La sección central de la estructura es la cámara de
sedimentación, donde las partículas sólidas se depositan en el
fondo a causa de la reducción de la velocidad. La
determinación del número de naves se basa en la limpieza
hidráulica, continuidad del servicio, aspectos económicos,
normativas operativas y disponibilidad de compuertas en el
mercado. La sección transversal puede ser trapezoidal o
rectangular, siendo la primera más eficiente hidráulicamente.

4.6.3. Vertedero

Al final de la cámara, un vertedero permite que el agua limpia


entre en el canal. La limpieza prioriza las capas superiores, y
la velocidad máxima admitida es de 1 m/s. Una carga en el
vertedero no debe exceder los 25 cm para garantizar un
funcionamiento óptimo.

4.6.4. Compuerta de lavado

Se utiliza para expulsar sedimentos acumulados en el lecho


del desarenador hacia el río. La inclinación en el fondo del
desarenador facilita el transporte de los sedimentos hacia la
purga. La velocidad de descarga debe estar entre 3 m/s y 5
m/s para una limpieza eficiente.

4.6.5. Canal directo

Conocido como "by pass", el canal directo permite mantener


la funcionalidad durante la limpieza o mantenimiento del
desarenador. Se instalan dos compuertas, una en la entrada
del desarenador y otra en el by pass, para evitar
interrupciones en las operaciones de la central hidroeléctrica.

4.6.6. Transición de salida

Se utiliza para guiar el flujo de agua desde el compartimento


del desarenador hasta el conducto de salida, evitando
turbulencias en el punto de salida y manteniendo los
sedimentos depositados en suspensión.

V. DESARROLLO

En la elaboración de un desarenador, se cuentan con los siguientes datos:

Caudal: 20 litros por segundo (lps)

Densidad relativa de la arena: 2,65

Diámetro de la partícula: 0,02 cm

Temperatura del agua: 20 °C

Por lo tanto:

−2
Viscosidad Cinemática (𝑛) = 1. 0105𝑥10
Después de aplicar la fórmula:
1 ρ𝑠 2
𝑉𝑠 = 18
𝑔( 𝑛
)𝑑

Se tiene velocidad de sedimentación

comprobación del número de Reynolds:

𝑉𝑠 * 𝑑
𝑅𝑒 = 𝑛

𝑅𝑒 = 7. 02 > 0, 5;

no se encuentra en la zona de la ley de Stokes.

Se realiza un reajuste mediante término del diámetro:

velocidad de sedimentación:

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑅𝑒 = 5. 02

se realiza el cálculo del coeficiente de arrastre:


24 3
𝐶𝑑 = 𝑅
+ + 0. 34
𝑅

𝐶𝑑 = 6. 46

Velocidad de Sedimentación

4 𝑔
𝑉𝑠 = 3
* 𝐶𝑑
(ρ𝑠 − 1)

Si consideramos una eficacia del 75%, se toma un factor de seguridad


equivalente a 1,75.

𝑄*𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐. 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟
𝑉'𝑠 = 𝐴𝑠

á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐴𝑠) = 1. 37 𝑚2

Las medidas de longitud, ancho y profundidad

𝑙 = 5𝑚

𝐵 = 0, 5 𝑚

ℎ = 0, 4 𝑚

Velocidad Horizontal (Vh)

𝑄
𝑉ℎ = 𝐴𝑡

Rugosidad de la cámara :

4𝑅𝑚 * 𝑉 ℎ
𝑅= 𝑛

4𝑅𝑚
𝐾

𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑓 = 0, 027.

Se establece la velocidad de movimiento o reactivación:


8𝑘
𝑉𝑑 = 𝑓
𝑔(ρ𝑠 − 1)𝑑

Esta afirmación señala que no ocurrirá resuspensión debido a que la


velocidad de desplazamiento (Vd) es mayor que la velocidad horizontal
(Vh).

● Se calcula el tiempo de permanencia:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑃𝑅 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙

𝑃𝑅 = 50 𝑠𝑒𝑔

longitud en el tramo de transición.

𝐵−𝑏
𝐿1 = 2*𝑡𝑔θ

𝐿 = 0. 25 𝑚

a) En el caso de contar con un sistema de regulación mediante


vertedero proporcional (sutro)

𝑄 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 : 20 𝑙𝑝𝑠

𝑄 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 : 10 𝑙𝑝𝑠

𝑄 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 : 5 𝑙𝑝𝑠

𝑙𝑚𝑎𝑥 = 0. 04 𝑚

𝐴𝑡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0. 1 𝑚2

𝐴𝑡𝑚𝑖𝑛 = 0. 05 𝑚2

ℎ𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0, 2 𝑚

ℎ𝑚𝑖𝑛 = 0, 1 𝑚

𝐾 = 0, 027
Después:

𝑙𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0, 061 𝑚

𝑙𝑚𝑖𝑛 = 0, 086 𝑚

b) En el caso de contar con un sistema de regulación a través de


garganta o estructura Parshall

𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎, 𝑏 = 0, 08 𝑚

obtiene:

ℎ𝑚𝑎𝑥 = 0, 26 𝑚

ℎ𝑚𝑖𝑛 = 0, 10 𝑚

𝑤𝑚𝑎𝑥 = 1, 14 𝑚

𝑤𝑚𝑖𝑛 = 0, 72 𝑚.

​V. CONCLUSIONES
● Para la realización de un diseño el desarenador
primeramente debe tener estudio topográfico para que el
desarenador está ubicado estratégicamente en un lugar donde
trabaje mejor.
● En conclusión, son de gran importancia y también son las
que generan mayor impacto en la población o comunidad donde
se construyen.
● Los desarenadores cuentan con un mecanismo que
posibilita la retención del agua de manera que las partículas en
suspensión puedan sedimentar debido a las fuerzas gravitatorias.

VI. RECOMENDACIONES

● Se recomienda establecer diversos niveles de operaciones


● Probar con diferentes caudales
● Se sugiere que el desarenador tiene dimensiones
apropiadas en términos de longitud y anchura, de manera que los
sedimentos puedan depositarse sin que la estructura sea
excesivamente voluminosa.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, Luis. (2020). Informe N° 016-2020-SUNASS-DAP.


Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.
https://www.sunass.gob.pe/wp-content/uploads/2021/02/016-InformeE
xcepcionalidad-Pomabamba.pdf
Sanchez Gutierrez, J. P., & Jerez Rativa, L. K. (2018). Estudio del
porcentaje de eficiencia de la remoción de arenas en desarenadores
de flujo horizontal construidos respecto a teorías de diseño.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/338
Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2018).
Plan regional de saneamiento Piura 2018 - 2021. Piura.
https://www.regionpiura.gob.pe/documentos/resoluciones/php7bSidy.p
df
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Piura - Resultados
definitivos - Tomo I.Lima.

Ministerio de vivienda construccion y saneamiento. Reglamento Nacional


de Edificaciones OS. (8 de junio de 2006).

https://ww3.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/RNE_Actualizad
o_Solo_Saneamiento.pdf

Ruiz, C. (2016). Calibración Hidráulica del desarenador San Gabán


analizando modelos de turbulencia con TELEMAC- 3D. Tesis de título.
Universidad de Piura,Perú.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=
&ved=2ahUKEwixidDOnuaCAxUNq5UCHYRsBqEQFnoECAUQAQ&u
rl=https%3A%2F%2Fpirhua.udep.edu.pe%2Fhandle%2F11042%2F30
83&usg=AOvVaw0RFBqWcI7LlSOmDn1subji&opi=89978449
Gutiérrez Padilla JH, Estrella Medina JF. (2019). Diseño de la red de agua
potable para la comunidad de Collas, provincia de
Cotopaxi.Universidad Central de Ecuador.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17553/1/T-UCE-0011-I
CF-085.pdf

VIII. ANEXOS

También podría gustarte