Está en la página 1de 5

BIBLIOGRAFÍA

Ante los resultados poco efectivos que demostró el enfoque correctivo para atender el fenómeno
de la violencia, aparecieron propuestas orientadas a la prevención, demostrando que es mejor
anticiparse a las conductas antisociales que corregirlas. En ese marco, el tema de la convivencia
escolar se ha inscrito como una herramienta de trabajo muy acogida desde la academia y en el
plano institucional en México. De esta manera, el objetivo de la investigación fue identificar la
política educativa orientada al desarrollo de la convivencia en dos escuelas en contextos
diferenciados de nivel primaria del estado de Tlaxcala.

Olvera, A. C., & Gutiérrez, J. A. L. (2020). Política educativa, violencia y convivencia escolar. La
experiencia en dos escuelas. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 28(107).
https://doi.org/10.1590/s0104-40362019002701955

En el presente trabajo se analiza la magnitud de la violencia que reportan los alumnos de primaria
y secundaria de México a través del informe Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a
la salud en escuelas primarias y secundarias de México, presentado por el Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación. Se comparan los datos de este estudio con información internacional
sobre la magnitud de la violencia escolar observada, también se sugieren alternativas de
exploración de la problemática en las escuelas del país a partir de los resultados que ofrece el
informe analizado. Con las reservas que señala el artículo, en la comparación se identifican países
que reportan menores y mayores proporciones de violencia en sus alumnos.

Muñoz Abundez, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países: Comparaciones a partir
de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 13(39).

En nuestro país en los últimos tiempos, han ido en aumento las relaciones violentas en nuestra
sociedad y en los centros escolares se ha presentado de forma más frecuente e intensa. Han sido
múltiples los factores que los han motivado, estando entre los más importantes las crisis familiares
de atención y valores, el empobrecimiento económico de la población, la difusión de ambientes
violentos por los medios de comunicación, los ambientes de mucha competencia, entre otros. El
Estado debiendo ser el encargado de cuidar y fomentar las buenas relaciones entre los miembros
de la sociedad ha descuidado múltiples áreas de atención, motivando a que surja y se acrescente
este problema, implementando programas de manera limitada y tardíamente. Las políticas
públicas bien elaboradas, serían la opción para combatir este suceso. Se proponen algunos campos
de intervención.

Mercado Pérez, R. (2018). La implementación limitada y tardía de políticas públicas para combatir
la violencia escolar en México. Sincronía, 73.

La creciente visibilidad de la violencia en las escuelas ha propiciado múltiples demandas por


conocer su estado en nuestras sociedades. Ante esto, son evidentes los retos conceptuales,
analíticos y metodológicos enfrentados entre aquellos ocupados en su indagación empírica. Sin
embargo, buena parte de quienes responden a esos desafíos, no analizan los procesos paralelos
que se configuran conforme avanza la investigación. Este es el caso de los cambios acerca del papel
de las y los alumnos en este esfuerzo colectivo. El objetivo de este documento es analizar los
avances y dilemas de la indagación empírica de la violencia escolar en México, concentrándose en
las implicaciones derivadas de la <em>legitimación de las voces</em> de niñas, niños y
adolescentes (NNyA). Este examen basado en la literatura especializada sobre la violencia escolar y
las voces del estudiantado, advierte que aunque se han generalizado los estudios que conciben a
estas poblaciones como individuos capaces de proveer datos de dicho fenómeno mediante la
aplicación de numerosas técnicas de investigación, persiste la idea de asumirlos como fuentes de
información y como destinatarios pasivos y subordinados de las decisiones y acciones tomadas por
los adultos.

Zurita Rivera, U. (2019). La indagación empírica en torno a la violencia en las escuelas mexicanas
desde las voces del alumnado: Puntos críticos. Propósitos y Representaciones, 7(1).
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.302

Conocer la valoración de estudiantes acerca de la convivencia democrática en su escuela, la


relación con sus compañeros y compañeras, la violencia en el plantel y el clima escolar en general.
Metodología. Es un estudio de corte cuantitativo, transversal y correlacional, en el cual
participaron 346 adolescentes entre 11 y 15 años de edad, de seis localidades del Estado de
Sonora, México.

Calderón-González, N. G., & Vera-Noriega, J. Á. (2022). La valoración de estudiantes acerca del


clima escolar, convivencia y violencia en escuelas secundarias del noroeste de México. Revista
Electrónica Educare, 26(3). https://doi.org/10.15359/ree.26-3.11

Las escuelas, como otras instituciones, están inmersas en entornos conflictivos. Por ello no resulta
sorprendente que algunas formas de violencia social se repliquen en su interior. Sin embargo, la
vio-lencia escolar no es un simple reflejo de lo que ocurre en la socie-dad, es también, a menudo,
una institución productora de violen-cia. Este trabajo analiza tres dimensiones de la violencia
escolar —la violencia entre pares, la violencia institucional y la violencia de los entornos sociales
—, así como sus consecuencias sobre dos factores: 1) el bienestar subjetivo de los estudiantes y 2)
la decisión de salirse de la escuela. El análisis se realizó a partir de la información arrojada por 1
398 encuestas aplicadas a estudiantes de tercer año de escuelas secundarias en diez grandes
ciudades de diferentes regiones de la República Mexicana a fines de 2012.

del Tronco Paganelli, & Madrigal Ramirez Abby. (2013). Violencia escolar en Mexico una
exploracion de sus dimensiones y consecuencias. UNAM J.

violencia escolar, educación básica, análisis comparativo, México. Keywords: school violence,
elementary education, comparative análisis

Muñoz Abúndez, G. (2008). Violencia escolar en méxico y en otros países. Revista Mexicana de
Investigacion Educativa, 13.

El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre las disfunciones familiares, el acoso
escolar y algunos trastornos psicológicos, particularmente la depresión, la ansiedad y el estrés. En
este estudio participaron un total de 388 adolescentes mexicanos entre 14 y 19 años. Para
examinar los efectos que los factores familiares tienen sobre el acoso escolar, así como las
consecuencias de esta violencia en la salud mental de los adolescentes, se construyó un modelo de
ecuaciones estructurales. Dado que el modelo original no se ajustaba adecuadamente a los datos,
se volvió a especificar. En consecuencia, este nuevo modelo muestra un ajuste global adecuado
con los datos. Los resultados indican que los problemas de comunicación y la falta de apoyo de los
padres fueron los dos predictores más importantes del acoso y la experiencia de victimización.
Además, la depresión, el estrés y la ansiedad presentaron, de mayor a menor magnitud, una
relación positiva con la variable latente de los trastornos psicológicos.

Orozco-Vargas, A. E., García-López, G. I., Venebra-Muñoz, A., & Aguilera-Reyes, U. (2021). Un


modelo multidimensional de la violencia escolar en mÉxico: Factores familiares y psicolÓgicos.
Behavioral Psychology/ Psicologia Conductual, 29(3). https://doi.org/10.51668/bp.8321308s

El objetivo de este artículo es analizar las principales tendencias de investigación sobre la violencia
escolar en México de 1992 a los primeros años de la presente década. Realizamos un recorrido
analítico sobre distintos estudios para identificar puntos de tensión y dilemas teóricos a resolver:
estados del conocimiento, encuestas nacionales sobre la temática, legislaciones y normativas
elaboradas desde instancias de gobierno, así como propuestas de programas de intervención para
abatir la violencia escolar. A lo largo de este recorrido encontramos que la investigación sobre la
violencia escolar ha sido un campo en crecimiento y muy fructífero en nuestro país. Sin embargo,
es necesario avanzar en las delimitaciones conceptuales que permitan abordajes fundamentados.
De mayor envergadura es el dilema de la separación entre la investigación y la intervención que ha
arrojado programas de trabajo no permanentes en las escuelas, así como la falta de puentes entre
la investigación sobre la violencia escolar y las políticas públicas. Apuntamos vacíos de
investigación, así como la necesidad de construir delimitaciones teóricas para evitar
generalizaciones sobre la violencia escolar y entenderla en sus propios contextos sociales.

Saucedo Ramos, C. L., & Guzmán Gómez, C. (2018). La investigación sobre la violencia escolar en
México: tendencias, tensiones y desafíos. Cultura y Representaciones Sociales.
https://doi.org/10.28965/2018-024-08

El presente artículo de reflexión pretende invitar a los miembros de la comunidad educativa a


realizar adecuadas meditaciones sobre el impacto de distintos tipos de violencia escolar y su
repercusión en la sociedad; se toma como ejemplo el trabajo realizado en dos instituciones
educativas en contextos rurales. De la misma forma, se presentan aquí diversas estrategias que
permiten disminuir actos de violencia en las instituciones educativas, contribuyendo de esta
manera a mejorar la convivencia entre los actores principales de estas comunidades.

Torres Merchán, N. Y. (2022). Alternativas de solución frente a la violencia escolar. Zona Próxima,
12. https://doi.org/10.14482/zp.12.741.55

El objetivo del estudio es analizar las variables que discriminan al grupo de alta y baja violencia
escolar. El estudio es explicativo con diseño trasversal. La muestra es representativa de la región,
1687 adolescentes de la Costa Norte de Puerto Vallarta, Jalisco. Se realizó un análisis clúster y
discriminante. Los resultados revelan que las variables que discriminan al grupo de adolescentes
con alta violencia son la comunicación ofensiva del padre y madre, malestar psicológico y actitud
positiva a la transgresión de normas sociales; en cambio, la actitud positiva hacia la autoridad
institucional, comunicación abierta del padre y madre, participación comunitaria, apoyo social en
sistemas informales e integración comunitaria, son las variables que discriminan en el grupo de
baja violencia escolar.
Vargas Jiménez, E., & Castro Castañeda, R. (2022). Violencia escolar desde la perspectiva
psicosocial. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3384

La violencia escolar se ha convertido en objeto de estudio e intervención prioritario durante la


última década. La preocupación tanto de la comunidad educativa como de la sociedad sobre los
episodios de violencia en los centros educativos está incluso anteponiendo la necesidad de su
respuesta educativa a los procesos instruccionales. En este artículo presentamos una breve síntesis
sobre la naturaleza de la los fenómenos de violencia escolar y sobre las claves para abordarlos a
través de la construcción de la convivencia.

Rey, R. del, & Ortega, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla.
EA.Escuela Abierta, 10.

Una de las consecuencias de la violencia escolar es que se desarrolla en el contexto familiar o


social y se convierte en un problema educativo cuando se presenta en las aulas. La familia tiene el
rol de prevenir o incentivar conductas disruptivas como la violencia. Por lo tanto, se plantea
analizar la relación entre la violencia escolar y la funcionalidad familiar en adolescentes. La
metodología estructurada del estudio es de enfoque cuantitativo y diseño no experimental de
corte transversal. La muestra se conformó por 35 estudiantes peruanos de educación básica
regular repitentes con riesgo de deserción escolar. Para la evaluación de la violencia escolar se
utilizó el Cuestionario de violencia escolar en estudiantes de secundaria (CUVE3-ESO), y para medir
la funcionalidad familiar se empleó la Escala de evaluación de la cohesión y adaptabilidad familiar
(FACES-III). Los resultados mostraron que todas las relaciones entre la violencia escolar y la
funcionalidad familiar son estadísticamente significativas (p<.05)todos los integrantes de las
familias extremas (n=18) y medios (n=16) muestran altos niveles de violencia escolar; el único
estudiante que proviene de familia balanceada muestra un nivel medio de violencia física indirecta,
así mismo, muestra nivel bajo en la exclusión social. En conclusión, los estudiantes provenientes de
familias extremas y medios suelen mostrar agresividad dentro del aula de forma física, indirecta y
mediante la exclusión social.

Olivera Carhuaz, E., & Yupanqui-Lorenzo, D. (2020). Violencia escolar y funcionalidad familiar en
adolescentes con riesgo de deserción escolar. Revista Científica de La UCSA, 7(3).

El presente artículo trata el tema de la violencia escolar, con base en las experiencias de algunas
investigaciones hechas al respecto por los autores. Explica de qué manera la violencia escolar es
construida por los alumnos desde un contexto social, familiar y escolar, espacios sociales cuya
vinculación entre sí nos permite entender cómo se edifica la noción de violencia y la manera en
que niños y jóvenes aprenden a reproducirla en el espacio educativo.

Jacinto Jiménez, M. C., & Aguirre Trejo, D. A. (2014). Violencia escolar en México: construcciones
sociales e individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria. (Spanish). Cotidiano -
Revista de La Realidad Mexicana, 29(186).

En una coyuntura como la actual, impregnada por una ingente cantidad de imágenes sobre las que
no hay tiempo para recapacitar, los niños y adolescentes presencian, vulnerables, la aceptación de
una violencia edulcorada, de la que subyace la aprobación de comportamientos agresivos como
medio más eficaz para lograr un fin. Ante tal escenario, se hace ineludible una intervención
proactiva, a fin de evitar posibles brotes de violencia escolar. Si bien la actuación preventiva
constituye el abordaje idóneo de la citada problemática, será inevitable hacer frente a situaciones
en las que, desafortunadamente, la agresividad en la escuela esté patente. Un adecuado abordaje
de la violencia escolar ha de ser tratado desde una perspectiva ecológica y holística, atendiendo a
todos los ámbitos en los que el alumno se desenvuelve (educativo, familiar, social), así como a la
totalidad de los implicados (no únicamente agresor y víctima, sino al grupo clase, docentes, padres
de bullies y estudiantes damnificados).

Rabadán Rubio, J. A., & Hernández Pérez, E. (2012). VIOLENCIA ESCOLAR: Abordaje preventivo e
intervención holística. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1).

También podría gustarte