Está en la página 1de 10

Antelo, Estanislao

Problemas teóricos de la educación

Seminario - Programa 2012

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado

S emin ario

Maes tría en Ed u cación

Problemas teóricos de la educación

Año lectivo: 2012


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor a cargo: Dr. Estanislao Antelo

Carga horaria: 36 hs

Período: viernes 16 y sábado 17 de marzo de 9 a 17 hs

Número de encuentros:

Horario:

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El seminario pretende analizar una serie de problemas teóricos asociados a la acción
educativa focalizándose en el análisis de aquellos conceptos nodales que presentan pocas
variaciones en la historia de la educación.

El objetivo consiste en poner a disposición de los maestrandos un conjunto de perspectivas


teóricas que promuevan la interrogación y el ejercicio sistemático de la indagación como
preparación para el desarrollo de futuras investigaciones.

El programa se estructura alrededor un conjunto de preguntas que conectan contenidos con


problemas. Las preguntas son las siguientes: ¿A qué llamamos educar? ¿A qué llamamos
enseñar? ¿A qué llamamos escuela? ¿Hacia dónde va la educación?

Los problemas escogidos son algunos de los que parecen afectar el sedimento mismo de la
educación: la inmadurez crónica en la cría sapiens y las distintas estrategias de crianza, el
peso del estatuto de la infancia en la práctica pedagógica, la forma escolar y las alianzas que

Seminario Problemas teóricos de la educación – 2010


UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
establece con el afuera; la inclusión escolar y sus atolladeros; la distribución del saber, el
conflicto entre igualdad y mérito, el declive de la institución escolar; la función del adulto y
de la transmisión en la cultura; los gajes y vaivenes del oficio de enseñar; el valor del
conocimiento en la cultura; la puesta en cuestión de la legitimidad de los docentes, el aluvión
tecnológico, y los problemas siempre actuales de la autoridad.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

El seminario consta de tres bloques temáticos con sus respectivos problemas teóricos y
bibliografía obligatoria1.

BLOQUE I: Los conceptos centrales de la acción educativa: falta de ser, perfectibilidad,


variación, registro y transmisión de conocimientos. Rousseau y Kant. La pedagogía y su niño.
El vínculo parento-filial. La intervención pedagógica y la transformación del ser.

Problemas:

a- El pasaje de la indefensión a la omnipotencia. Las fantasías del hacedor: fabri-


cación y dominio. Las (ciegas) marcas que una educación deja. La socialización
sin antónimos.
b- El lado oscuro del amor a los niños y el deseo de ser necesitado. La dependen-
cia como disvalor. El reconocimiento y sus destinos.
c- La voluntad de desarrollo, persuasión y concientización. El desprecio por la si-
tuación del educando.
d- El conflicto entre lo viejo y lo nuevo, la conservación y la innovación. Muta-
ciones en las formas de registro y transmisión. La crisis de la transmisión y la
crisis de la institución.
Bibliografía obligatoria:

COREA, Cristina; LEWKOWICZ, Ignacio (1999) ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la
destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
DEBRAY, Régis (1997) Transmitir. Buenos Aires: Manantial.
DIKER, Gabriela (2004) Y el debate continúa. ¿Por qué hablar de transmisión? En Frigerio,
Graciela; Diker, Gabriela (Comps.) (2004) La transmisión en las sociedades, las insti-
tuciones y los sujetos. Buenos Aires: Novedades Educativas.
DUBET, Francois (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la
modernidad. Barcelona. Gedisa.
KANT, Immanuel (1803/1991) Pedagogía. Madrid: Akal.
MEIRIEU, Philippe (1998) Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
MEIRIEU, Philippe (2010) Una llamada de atención. Cartas a los mayores sobre los niños
de hoy. Barcelona: Ariel.

1
El listado de capítulos y/o fragmentos de los textos que componen la bibliografía
obligatoria será colgado en el campus junto a los textos digitalizados.

Seminario Problemas teóricos de la educación – 2010


UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
MORENO, Julio (2010) Ser humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza. Tercera
edición, aumentada y corregida. Buenos Aires. Letra Viva.
NARODOWSKI, Mariano (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía mo-
derna. Buenos Aires: Aique.
NARODOWSKI, Mariano (1999) Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela
actual. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
ROUSSEAU, Jean Jacobo. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres
Aguilar. 1958.
SENNETT, Richard (2003) El Respeto. Barcelona: Anagrama.
SLOTERDIJK, P. (2002) El desprecio de las masas. Valencia: Pre-Textos.
SLOTERDIJK, Peter (2000) Normas para el parque humano. Madrid. Siruela.
SLOTERDIJK, Peter (2003) Entrevista. Una filosofía contra el rencor.
http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2003/06/28/u-00211.htm Consulta On-
Line- 20.02.2003
TODOROV, Tzvetan (2008) La vida en común. Buenos Aires. Taurus.

BLOQUE II: Los gajes del oficio de enseñar. La enseñanza y sus derroteros. Las marcas,
huellas y vestigios que una enseñanza deja a su paso. Profesores y maestros. Nuevas configu-
raciones profesorales. La fragmentación del oficio docente y sus nuevos desafíos. Las leyes
de la atracción pedagógica, voluntad de interesar, motivar y atraer. ¿Qué sabe el que sabe en-
señar? El eclipse de la enseñanza. Los afectos magisteriales y la falsa antinomia entre la en-
señanza y la asistencia. Versiones del compromiso docente. La obra y el producto del trabajo
docente. La cuestión de la autoridad pedagógica y las patologías de la acción.

a- Problemas alrededor de la experiencia laboral de los docentes: vocación, profesio-


nalización, rol y oficio.

b- El carácter polisémico del verbo enseñar. El desprecio por la enseñanza y la omni-


presencia del destinatario. Niño vs. alumno. Nativos digitales vs. Inmigrantes digi-
tales. La enseñanza frente a la incertidumbre. La enseñanza, resultados y productos.
La sombra del fracaso. ¿Qué tipo de fracaso es el fracaso de enseñar?

c- Obstáculos en la voluntad de motivar. Problemas alrededor de la lógica de la atrac-


ción en educación. Los subproductos pedagógicos. El Eros pedagógico. La atención
y sus descontentos. El derecho a la indiferencia. La enseñanza como contravención.

d- Las dificultades para objetivar el oficio. La cuestión de la obra. Mutaciones en las


formas contemporáneas del compromiso docente. La búsqueda infructuosa de reco-
nocimiento y gratificación. El problema de los afectos magisteriales. Del júbilo a la
jubilación. Nuevas configuraciones profesorales.

Bibliografía obligatoria:

ALLIAUD, Andrea; ANTELO, Estanislao (2008) “El fracaso de enseñar. Ideas para pensar la
enseñanza y la formación de los futuros docentes”. Novedades Educativas.
ANTELO, E. Et.al (2009) “¿Qué sabe el que sabe enseñar?: un estudio exploratorio acerca
del estatuto del saber de los profesores en la escuela secundaria”. Dirección de

Seminario Problemas teóricos de la educación – 2010


UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Investigación del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, 2008-
2009.
ANTELO, Estanislao. “Compromiso”, “Oficio”, “Vocación” y Júbilo y jubilación”. En
Personal Teacher. Revista “La tía” N°5, 6, 7, 8 . En: www.revistalatia.com.ar Ro-
sario. 2010. Rosario. 2010.
ANTELO, Estanislao (2011) 3 x 3 - Problemas pedagógicos para pensar la formación
docente actual. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía. “Teoría, formación e
intervención en Pedagogía”. La Plata, 8, 9 y 10 de agosto de 2011.
ANTELO, E.; Redondo, P.; Zanelli, M. (2010) Lo que queda de infancia, Rosario, Homo
Sapiens.
ANTELO, Estanislao (2010). “Philip y Phillippe. Una misma debilidad por la enseñanza”.
En Educar. Saberes alterados. Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps.) Buenos
Aires. Del Estante Editorial. ISBN 978-987-1335-17-6.
ANTELO, Estanislao. “Maestros a la obra” . En revista laberintos. Año 4 número 9. 19 de
septiembre-octubre 2010.
ABRAMOWSKI, Ana Laura (2010) Maneras de querer: los afectos docentes en las rela-
ciones pedagógicas. Buenos Aires: Paidós.
DUBET, Francois (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en
la modernidad. Barcelona: Gedisa.
ELSTER, John (1988) Uvas amargas. Sobre la subversión de la racionalidad, Barcelona,
Península.
JACKSON, Philip W. (2002) Práctica de la enseñanza. Buenos Aires. Amorrortu.
MEIRIEU, Philippe (2006) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona,
Graò. Meirieu. Entrevista Miller.
MEIRIEU, Philippe (2008) Entrevista. Jacques-Alain Miller pregunta a Philippe Meirieu.
PENNAC, Daniel (2010) Mal de escuela, Buenos Aires, Mondadori.
SANTONI RUGIU, Antonio (1996) Nostalgia del maestro artesano. México: CESU.
TERIGI, Flavia (2007) “Exploración de una idea. En torno a los saberes sobre
lo escolar”. En Las formas de lo escolar. Ricardo Baquero, Gabriela
Diker, Graciela Frigerio (Comps.), Ciudad de Buenos Aires, Del estante
editorial.
TERIGI, Flavia (2004) “La enseñanza como problema político”. En Frigerio, Graciela;
Diker, Gabriela (Comps.) (2004) La transmisión en las sociedades, las intituciones
y los sujetos. Buenos Aires, Novedades Educativas.
SENNETT, Richard (2OO3) El Respeto. Barcelona: Anagrama.
SENNETT, Richard (2009) El artesano. Barcelona: Anagrama.
STEINER, G. ; LADJALI, C. (2005) Elogio de la transmisión. Madrid, Siruela.
STEINER, George (2004) Lecciones de maestros. Madrid, Siruela.
STEINER, George (2009 Los libros que nunca he escrito. Madrid. Siruela.

BLOQUE III: La escuela en la picota. El declive de la institución escolar. Las alianzas y


conflictos con el afuera. Proximidad, movilidad y civilidad. La determinación del contexto.
La inclusión, y el conflicto entre mérito e igualdad. La escuela y el presente. ¿Hacia dónde va
la escuela?

a- Las consecuencias inesperadas del declive de la institución. Las mutaciones en el


guión institucional. Obstáculos y transformaciones.

Seminario Problemas teóricos de la educación – 2010


UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
b- La igualdad y sus atolladeros. Efectos no previstos de la inclusión. El mito de la
igualdad de oportunidades. El mérito frente al respeto. La desigualdad y el trabajo
expresivo.

c- La cuestión de la proximidad. Teme a tu prójimo como a ti mismo. La cuestión de la


autoridad: entre el declive y la demanda. Autocoacción, heterocoacción y violencia
escolar.

d- La escuela que vendrá. Los formatos educativos no escolares. La emergencia de


nuevas tecnologías en la fabricación de hombres.

Bibliografía Obligatoria
ANTELO, Estanislao (2007). Alarma en las escuelas. Miedo, seguridad y pedagogía. En
Revista Propuesta Educativa. Número 27. Año 16. 2007.01. FLACSO.
ANTELO, Estanislao (2011) “Padres nuestros que están en las escuelas”. Revista de
Educación de la Provincia de Buenos Aires. En Prensa.
ANTELO, Estanislao (2011) “¿Saber que se puede?”. En revista laberintos. Año V. número
21. 19 de agosto-septiembre 2011.
ANTELO, Estanislao (2011) “¿All inclusive? Los claroscuros de la inclusión educativa”.
En:http://www.lacapital.com.ar/ed_educacion/2011/10/edicion_128/contenidos/noticia_00
12.html
CRARY, Jonathan (2008) Sobre los finales del sueño. Sombras en el resplandor de un
mundo. 24/7:políticas de la visualidad en un mundo 2.0. En Revista Estudios
visuales. Enero 2008.
DUBET, Francois (2006) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en
la modernidad. Barcelona, Gedisa.
DUBET, Francois (2011) Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de
oportunidades. Buenos Aires. Siglo XXI.
DUSSEL, Inés (2011) Más allá de la cultura participativa. Nuevos medios digitales,
saberes y ciudadanía en escuelas secundarias de Argentina y Chile. En:
Ciudadanos inesperados. Las relaciones entre educación y ciudadanía ayer y hoy,
editado por Ariadna Rodríguez Acevedo y Paula López Caballero (México, El
Colegio de México-DIE-CINVESTAV).
DURKHEIM, Emile (1989) Historia de la educación y las doctrinas pedagógicas. Madrid.
Ediciones La Piqueta.
EHRENBERG, Alain (2000) La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Bs. As:
Nueva Visión.
FUKUYAMA, Francis (2001) El último hombre en una botella. En Revista Artefacto.
Pensamientos sobre la técnica. N 4. Buenos Aires.
KOJEVE, Alexandre (2005) La noción de autoridad. Buenos Aires. Nueva Visión.
LASH, Scout (2005) Crítica de la información. Buenos Aires. Amorrortu.
PISCITELLI, Alejandro (2011) En: http://www.filosofitis.com.ar/2011/12/03/la-sociedad-
inteligente-sera-hija-de-la-politica-no-de-la-tecnologia/
SENNETT, Richard (2OO3) El Respeto. Barcelona. Anagrama.
SENNETT, Richard (1983) La autoridad. Madrid. Alianza.
ZIZEK, Slavoj (2003) Entrevista: El hombre nuevo. Pagina12/WEB República Argentina.
ZIZEK, Slavoj (2009) Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires.
Paidós.

Seminario Problemas teóricos de la educación – 2010


UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
El programa está organizado en tres bloques temáticos con su respectiva bibliografía y se
desarrolla en cuatro encuentros presenciales que combinan la exposición del docente con
la presentación eventual de problemas o aspectos puntuales de los mismos a cargo de los
maestrandos, y la discusión teórica sobre los contenidos desplegados en las instancias
mencionadas.
Para aprobar el seminario los maestrandos deberán entregar un trabajo monográfico
final cuyas consignas y características serán explicadas, oportunamente, en clase, y
deberán completar dos guías temáticas (que serán colgadas en el campus de la plataforma
educativa a distancia WEBUNLP a partir del segundo encuentro) basadas en fragmentos de
películas y/o publicidades, disponibles en la web.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ABRAMOWSKI, Ana Laura (2003) Quererlos: un imperativo. Esbozos para un estudio
sobre los afectos magisteriales. Dossier 1. La educación y el cuidado del otro. En
Cuadernos de Pedagogía Rosario. Año VI N° 11. Noviembre 2003. Rosario: Libros
del Zorzal.
ABRAMOWSKI, Ana Laura (2006) “Un amor bien regulado”: los afectos magisteriales en
la educación, en FRIGERIO; DIKER (comps.): Educar: figuras y efectos del amor,
serie Seminarios del CEM, Buenos Aires. Del estante Editorial.
ALLIAUD, Andrea.; ANTELO, Estanislao. (2006) Grandezas y miserias de la tarea de
enseñar. Revista Linhas. Florianópolis. Brasil.
ANTELO, (2005) Variaciones sobre la autoridad. En Segundas Jornadas Nacionales de
Formación Docente Continua. Contextos, políticas y sujetos den la formación
de profesores. Instituto de Formación Docente Continua. Villa Mercedes. San Luis.
ANTELO, Estanislao (2005) Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. En
Educar: ese acto político. Editorial del Estante. Graciela Frigerio y Gabriela Diker
(Comp.) Buenos Aires, 2005.
ANTELO, Estanislao (2005). La pedagogía y la época. En La pedagogía y los
imperativos de la época. Silvia Serra (Coord.) Novedades educativas. Colección
ensayos y experiencias. Buenos Aires.
ANTELO, Estanislao (2007). Variaciones sobre el espacio escolar. En Las formas de lo
escolar. Ricardo Baquero, Gabriela Diker, Graciela Frigerio (Comps.) Ciudad de
Buenos Aires. Del estante editorial.
ANTELO, Estanislao y VAGNENKOS, Alejandro. Memorias del futuro. 1365 años de
enseñanza (2006). Serie documental del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación.
ANTELO, Estanislao. Nada mejor que tener un buen desigual cerca. En Revista
Educación & Sociedad, 82. Volumen 24 - Abril, 2003. Cedes. Sao Paulo: Cortez,
Campinas
ARENDT, Hannah. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión
política Península, Barcelona, 2003.
ARIES, Phillipe (1991) Para una historia de la vida privada. En Historia de la Vida
Privada. Tomo 5. El proceso de cambio en la sociedad del siglo XVI a la
sociedad del siglo VIII. Buenos Aires. Taurus.

Seminario Problemas teóricos de la educación – 2010


UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
BAQUERO, R. (2001) La educabilidad bajo sospecha. En Cuaderno de Pedagogía
Rosario Año IV Nº 9, 71-85.
BAUMAN, Zygmunt (2000) Modernidad Líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura
Económica.
BAUMAN, Zygmunt (2005) Amor Líquido. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
BAUMAN, Zygmunt (2007) Entrevista sobre la Educación. Desafíos pedagógicos y
modernidad líquida. En Revista Propuesta Educativa. N° 28. Año 16. 1 Nov.
2007.02. Buenos Aires. FLACSO. Argentina.
BAUMAN, Zygmunt (2007) Los retos de la educación en la modernidad líquida.
Gedisa. Barcelona.
CARUSSO, M y DUSSEL, I. La invención pedagógica del aula. Ed. Santillana. Bs. As.
2000.
CARUSSO, M. (2001) Autoridad, gramática del cristianismo y escuela: breves reflexiones
en torno a “Lo absoluto frágil” de Slavoj Zizek. En Cuaderno de Pedagogía
Rosario Nº 9. Laborde: Rosario
COMENIO, Juan Amos (1994). Didáctica Magna. Porrúa, México.
CORNU, Laurence (1999) La confianza en las relaciones pedagógicas, en FRIGERIO, G.,
POGGI, M. y KORINFELD, D. (comp.) Construyendo un saber sobre el interior
de la escuela, Bs. As.: Centro de Estudios Multidisciplinarios y Ediciones
Novedades Educativas.
DE AZUA, Félix (1997) ¿Para qué leer? En Cuadernos de Pedagogía Rosario. Año 1 Nº
1. Rosario: editorial Bordes.
DEBESSE, M.; MIALARET, Gastón (1974) Historia de la Pedagogía-I y II. Barcelona:
Oikos-Tau.
DELEUZE, Gilles (1991) Posdata sobre las sociedades de control. En El lenguaje
libertario. Filosofía de la protesta humana II. Cristian Ferrer (Comp.)
Montevideo: Nordan.
DERRIDA, J; Roudinesco, E. (2003) Y mañana qué… Buenos Aires. FCE.
DEWEY, John (2000) Experiencia y educación. México. Losada.
DIKER, Gabriela (2005). Los sentidos del cambio en educación. En Diker, G. y Frigerio,
G. (comps), Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del estante editorial.
DURKHEIM, Emile (1996) Historia de la educación y las doctrinas pedagógicas. Madrid.
Ediciones La Piqueta.
DUSCHATZKY Silvia y Corea Cristina (2002). Chicos en Banda. Paidós. Buenos Aires.
DUSSEL, Inés (2007) Más allá de la crisis. Visión de los alumnos y profesores de la
escuela secundaria argentina. Buenos Aires. Fundación Santillana.
DUSSEL, Inés (2008) La transmisión cultural asediada: Los avatares de la cultura común
en al escuela. En Revista propuesta educativa Número 28. Año 16. Nov. 2007.02.
Buenos Aires. FLACSO.
ELÍAS, Norbert (1987) El proceso de la civilización. Bs. As: F.C.E.
ELIAS, Norbert (1994) Conocimiento y poder. Madrid: La Piqueta.
ETCHEVERRY, Guillermo Jaim (1999) La tragedia educativa. Bs. As.: F.C.E.
FLANDRIN, Jean-Louis (1984) La moral sexual en occidente. Barcelona: Granica.
FRIGERIO, Graciela; DIKER, Gabriela (Comps.) (2005) Educar: ese acto político.
Buenos Aires. Editorial del Estante.
FRIGERIO, Graciela; DIKER, Gabriela (Comps.) (2006) Educar: figuras y efectos del
amor. Buenos Aires. Del Estante Editorial.

Seminario Problemas teóricos de la educación – 2010


UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
GELIS, Jacques (1990) La individualización del niño. En Historia de la Vida Privada.
Tomo V. El proceso de cambio en la sociedad del siglo XVI a la sociedad del
siglo XVIII. Buenos Aires: Taurus.
INDART, Juan Carlos (2005) El padre y el profesor. En Lecciones Inaugurales 4. Bogotá.
2005.
JACKSON, Philip W. (1998) John Dewey and the Lessons of Art. Yale.
KANTOR, Débora (2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos
Aires. Del estante Editorial.
LACLAU, Ernesto (1993) Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo.
Bs. As.: Nueva Visión.
LACLAU, Ernesto (1996) Emancipación y diferencia. Bs. As.: Ariel.
LEGENDRE, Pierre (1996) El inestimable objeto de la transmisión. México: Siglo XXI.
LEWKOWICZ, Ignacio (2000a) Esparta o la paternidad abolida. En: La encrucijada de la
filiación. Fariña, J.J. M y Gutiérrez, C. Bs. As.:Lumen.
LUZURIAGA, Lorenzo (1984) Pedagogía. Buenos Aires. Losada.
MARROU, Henry (1985) Historia de la educación en la antigüedad. Madrid: Akal.
MIALARET, Gastón (1978) Educación Nueva y Mundo Moderno. Barcelona: Planeta.
MILLER, Jacques Alain (2000) A erotica do tempo. Río de Janeiro: Latusa.
MUEL, Francine (s/f) La escuela obligatoria y la invención de la infancia anormal . En
Espacios de poder. Madrid: La Piqueta.
NARODOWSKI, M.; BRAILOVSKY,Daniel. (Comp.) (2006) Dolor de Escuela. Ciudad
de Buenos Aires. Prometeo.
NARODOWSKI, Mariano (2004) Educabilidad. En El desorden de la educación ordenado
alfabéticamente. Bs. As. Prometeo Libros.
NARODOWSKI, Mariano. Buscando desesperadamente a la pedagogía. En Construyendo
un saber sobre el interior de la escuela. Ediciones Novedades Educativas y CEM.
Buenos Aires, 1999.
NASSIF, Ricardo (1980) Teoría de la educación. Problemática pedagógica
contemporánea. Madrid: Editorial Cincel.
PAIN, Sara (1983) Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos
Aires: Nueva Visión.
PERRENOUD, Philippe (2007) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona,
Graò.
PINEAU, Pablo; DUSSEL, Inés y CARUSSO, M. (2001) La escuela como máquina de
educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
PRETEROSSI, Germinello (2003) Autoridad. Léxico de política. Bs. As. Nueva Visión.
PUIG, Monserrat (1998) El niño en la época actual. En El Revers, Vol. 2, Desembre 1998.
Monografic: El declivi del pare i les noves familíes
http:www.cccbxaman.org/revers/portada2/VOL.2/D1puig.htm
PUIGGROS, Adriana (1995) Volver a Educar. Buenos Aires: Ariel.
RANCIÈRE, J. (2003) El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación
intelectual. Barcelona.
RANCIERE, Jacques. Entrevista. Dossier 2. Igualdad y libertad en educación: A propósito
del maestro ignorante, de Jacques RANCIÈRE. En Cuadernos de Pedagogía
Rosario. Año VI N° 11. Noviembre 2003. Rosario: Libros del Zorzal.
ROMERO, Claudia (2009) (Comp.) Claves para mejorar la escuela secundaria. Buenos
Aires. Noveduc.
RORTY, Richard (1991) Contingencia, Ironía y Solidaridad. Bs. As.: Paidós.

Seminario Problemas teóricos de la educación – 2010


UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
RORTY, Richard (1997) ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al
pragmatismo. Bs. As.: F.C.E.
ROUDINESCO, Elizabeth (2003). La familia en desorden. Buenos Aires. F.C.E.
ROUSSEAU, Jean Jacobo (1762-1993). Emilio o de la Educación. Porrúa, México.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2008) La pedagogía contra Frankenstein.
Barcelona. Gráo.
SAVATER, Fernando (2002) Motivación e indiferencia. En diario El País. Lunes 28 de
abril de 2002. Consulta On-Line 28 de marzo de 2002.
SENNETT, Richard (1999) A corrosão do caráter. Conseqüencias pessoais do trabalho
no novo capitalismo. Río de Janeiro: Récord.
SERRA, María Silvia (2008) Usos y abusos de la entrada del cine al escenario
pedagógico actual. Las relaciones entre cine y educación desde programas y
experiencias actuales. Tesis de Doctorado. FLACSO. Argentina.
SIBILIA, Paula (1999). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías
digitales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
SLOTERDIJK, P. /1998) Extrañamiento del mundo. Valencia: Pre-Textos.
SNYDERS, Georges (1974) Los siglos XVII y XVIII. En Historia de la pedagogía II.
Debesse, M. y Mialaret, G. Barcelona: Oikos-Tau.
STEINER, George (2007) An interview with George Steiner. Interviewed and filmed by
Alan Macfarlane on 16th and 23rd July. On-Line
http://www.alanmacfarlane.com/ancestors/index.html
TEDESCO, Juan Carlos (2003) Educación y Hegemonía en el nuevo capitalismo: algunas
notas e hipótesis de trabajo. En Revista Propuesta Educativa N° 26. Bs. As.
Flacso/Ediciones Novedades Educativas.
TENTI FANFANI, Emilio (1995) Una carrera con obstáculos: La profesionalización
docente. En Revista del I.I.C.E. N 7. Año IV. Dic. 1995. Buenos Aires.
TENTI FANFANI, Emilio (2003) Notas sobre la escuela y los modos de producción de
Hegemonía. En Revista Propuesta Educativa N° 26. Bs. As. FLACSO/Ediciones
Novedades Educativas.
TENTI FANFANI, Emilio (Comp.) (2006) El oficio de docente. Vocación, trabajo y
profesión en el siglo XXI. Buenos Aires. Siglo XXI.
TIRAMONTI, Guillermina; MONTES, Nancy (Comp.) (2008) La escuela media en
debate. Buenos Aires. Manantial/FLACSO.
TODOROV, Tzvetan (1993) Frente al límite. México, Siglo XXI.
VARELA, Julia y ALVAREZ URIA, Fernando. Arqueología de la escuela. Ediciones de La
Piqueta, Madrid, 1991.
VASEN, Juan (2000) ¿Postmocositos? Presencia, fantasmas y duendes en la clínica con
niños y jóvenes de hoy. Bs. As: Lugar Editorial.
ZIZEK, Slavoj (2008) En defensa de la intolerancia. Madrid. Sequitur.

5. ANEXOS

Seminario Problemas teóricos de la educación – 2010


UNLP Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

También podría gustarte