Está en la página 1de 71

CLASE 27/10

ABERTURAS

Las aberturas son dispositivos para cerramiento de vanos. Para conferir a esos vanos (huecos), en la
envolvente determinadas prestaciones, en función a los requerimientos que tiene el edificio que voy a
construir. Para lograrlo, puedo clasificar mis aberturas por sistemas, y por materiales.

POR MATERIALES:
- Madera
- Aluminio
- Acero
- Plasticos (pvc)

Las aberturas de madera fueron las primeras que se utilizaron. En ese orden del listado fue el orden del
desarrollo de materiales de las aberturas. En el caso de las de aluminio, acero y plástico hay un fabricante que
hace perfiles, las carpinterías de aluminio, acero y plástico los cortan y los ensamblan para conformar las
aberturas.

Parto de la base de cómo se va a usar esa abertura. Hay un cliente con una necesidad y yo lo voy a diseñar en
base al uso. Para determinar eso me interesan las prestaciones para las cuales se va a usar las aberturas, y
luego voy a evaluar su desempeño.
(lectura en aulas)
- MATERIAL
- RESISTENCIA AL VIENTO
- RESISTENCIA A ESFUERZOS DE USO
- RESISTENCIA A INTRUSION
- ESTANQUEIDAD AL AGUA
- ESTANQUEIDAD AL AIRE
- ESTANQUEIDAD A INSECTOS Y POLVO
- AISLACION ACUSTICA
- ILUMINACION
- VENTILACION
- FACILIDAD DE MANIPULACIÓN
- DURABILIDAD
- MANTENIMIENTO
- ECONOMIA
Tabla de evaluación de desempeño
En la tabla estaría faltando evaluar la TRANSMITANCIA. Se agrega en “otras exigencias de interés”. Desde el
punto de vista de cantidad de energía necesaria para tener las condiciones de confort higrotérmico.
Fachada al sur generalmente me pide vidrio hermético si la fachada tiene un porcentaje de vanos mayor al
20%. También pide protección solar en las fachadas este, norte y oeste cuando tenía porcentajes altos de
abertura, para evitar el efecto trampa. Se exige por políticas de conservación de energía, ahorro energético.

En nuestro país no hay normativa por políticas de resistencia a los vientos.


La norma unit 50 habla de la resistencia al viento que tiene que tener un edificio. Estructuralmente el edificio
tiene que resistir la fuerza de los vientos (no es lo mismo un edificio de la rambla que un edificio de una calle
angosta).

Respecto a la transmitancia, la planilla anterior no habla mucho.

En una ventana de 1x1, 90% es vidrio y 10% aluminio. Por lo tanto lo que me define la transmitancia es el
vidrio.
Transmitancia en ese 10% del perfil de la ventana:

Lo que se hace es, en vez de usar un perfil macizo único, se usan dos perfiles separados y unidos por un
elemento plástico. En este caso lo que se logra es romper el puente térmico, haciendo que el calor cuando
quiera pasar, se encuentre con un elemento intermedio.

Transmitancias del vidrio:

Más allá de la transmitancia, se presta mucha atención en la:


- Estanqueidad al agua de lluvia
- Estanqueidad al aire
- Estanqueidad a insectos y polvos
- Aislación Acústica: Cuanto más hermética sea la abertura, mayor aislación acústica va a tener.
Principio de Pareto:
- Pareto es un economista
- Teoria del 80-20
- Si yo estudio el presupuesto de mi casa, del total de cosas que gastó durante el mes, hay un 20% de
rubros que son responsables del 80% del presupuesto.
- Si hay 10 cosas que consumo en el mes, hay 2 que se llevan en 80% del presupuesto
- Mientras que el restante 80% solo consume el 20%
- Por lo tanto, a la hora de evaluar cuánto gastó en mi casa, voy a ver que hay algún rubro ej
supermercado, y energía eléctrica, que son los rubros más pesados y significantes. Por lo tanto, en este
ejemplo, si me pongo a ahorrar en agua no va a hacer tanta diferencia que si yo me pongo a ahorrar en
el super.
- Con la perdida de energia de mi casa pasa lo mismo. Como marca la imagen anterior. La mayor pérdida
de energía se da entre el techo y la ventilación.

Termografía: fotos donde se capta la temperatura. Cuanto más oscuro más frío. Ejemplo de infiltración de aire
que entra por una puerta. Son pérdidas que tengo por el ajuste de la puerta respecto al marco.
Ensayo BLOWER DOOR

Se saca la puerta y se sustituye por un marco de hierro con un nylon que se ajusta al tamaño para hermetizar,
un gran extractor, un ventilador que haga succión o vacío dentro de la casa. A partir de eso se mide la cantidad
de aire que se infiltra entre la chimenea, aberturas de la casa, etc.
VENTANAS BATIENTES O DE PROYECCIÓN

Debo considerar que la madera se me hincha, y el metal también tiene dilatación


térmica, por lo que tengo que prever cierta separación entre la ventana y el marco para
poder abrirla siempre y que no se me tranque.

Esquema en planta

Cuando tengo vientos que soplan del exterior. Presiones positivas en exterior y negativas en interior.
Las lluvias del exterior nos la manda el viento también por ese hueco.

¿Cómo evito que me entre el agua? Corrección en la abertura

1) Goterón (triángulo en foto): impide que me entre el agua, y con esa pendiente el agua tiende a irse
para afuera y no entre.
2) SI la quiero mejorar aun mas, agrego otro punto de contacto entre la hoja de la ventana y el marco
(marcado en esquema con punto azul). Entonces, cuando entra el aire, se expande en esa cámara, y
por presión le cuesta pasar por ese segundo punto de contacto e ingresar al local.
3) Le agrego un burlete (material blando) en esos puntos de contacto, que cuando se cierra se deforma y
copia la superficie del marco, voy a tener un cierre más hermético.

1. 2.
Si incluyo estas medidas voy a tener dos cierres herméticos (doble contacto + burletes), mas la camara de
compresion. Eso hace que funcione mejor la abertura.

Para la lluvia, además de agregarle ese triángulo que ya mencionamos, con su


pendiente que tira el agua hacia afuera, en el interior de la cámara de
compresión, ponemos un desagüe que tire el agua hacia afuera en el caso de que
se infiltre (marcado en marrón en el dibujo) . Se le pone una tapita (clapeta) en el
lado exterior para que no ingrese viento por ese ducto. Tengo que tener en
cuenta que la mampostería del marco esté por debajo de la salida de ese ducto

También tengo que asentar el vidrio en una masilla elástica para que no haya
filtraciones de agua por ahi.

Ejemplo de ventana con triple contacto:

Además de triple contacto tiene doble cámara de aire. Y también podemos observar que está hecho de
madera laminada. Al cambiar la posición de la fibra logró compensar esos movimientos, y logro un material
más estable porque la madera es un material anisotrópico (depende su orientación, y de donde recibe la
fuerza va a reaccionar de manera distinta)
Hay países en los que las ventanas se abren hacia afuera. Explicación: con los fuertes vientos, los vientos
ayudan a “sellar” mi ventana, con mayor presión para que mejore la hermeticidad. En contrapartida a eso, la
higiene es más complicada de lograr, si abre hacia afuera es más difícil de limpiar. En uruguay generalmente
las aberturas (batientes) se abren hacia afuera, a menos que sean de proyección.

Las aberturas batientes o de proyección, en general son más herméticas que las corredizas.

Ventanas con perfiles en L tienen contacto simple. Logro hacer una ventana, pero no la logro hacer hermética.

VENTANAS CORREDIZAS

Si miro la ventana corrediza en corte puedo observar que tengo dos posible pasaje de aire.
Son soluciones que no son herméticas.

También hay una mala hermeticidad entre el


encuentro vertical de dos hojas de corrediza. Para
mejorar ese aspecto puedo poner dos perfiles en U
enfrentados.
En el caso de ventanas de aluminio:

Se le agrega una especie de “cepillos” en los espacios. Si yo hago una


ventana demasiado hermética tengo que apretar mucho el “pelito” al
riel, lo que dificulta que la ventana corra.
PUERTAS

ABERTURA ESTÁNDAR VS ABERTURA DISEÑADA:


- La estándar generalmente me sale mas barata
- La diseñada me lleva más tiempo porque tiene un proceso de fabricación
- La diseñada encaja perfectamente para mi proyecto, tengo más libertad de diseño.

PLANILLA DE ABERTURAS

Marco: me importa como es la sección de ese marco, el perfil. La serie “x” depende del fabricante.

Hojas: es lo que cierra la abertura. Tengo que especificar de qué material es, ej vidrio.

Herrajes: puede ser de movimiento (de giro o de deslizamiento), de maniobra, o de cierre.


Ej si es una puerta batiente (de movimiento) le pongo una pomela o una bisagra. La bisagra es mejor pero es
más cara y más pesada, entonces muchas veces para puertas interiores pongo pomelas en vez (y aclarar el
material de la pomela). Herraje de cierre para esta puerta, por ejemplo cerrojo (incluido en pomo), y para
maniobra un pomo.

Protección: mosquitero, cortinas de enrollar, rejas, etc.


Ejemplo:
Las puertas son DERECHAS o IZQ dependiendo con qué mano la abras, siempre considerándolo desde el lado
exterior. Siempre miro las aberturas desde el exterior de la habitación.

PUERTA IZQ VS PUERTA DERECHA


1. Puerta del living que da a una terraza, la miro desde la terraza.
2. Puerta de la cocina que da al balcón, la miro desde el balcón.
3. Puerta del cuarto que da al corredor interno del apartamento, la miro desde el corredor.

Y una vez que la miro desde esa perspectiva, veo si la abro con la mano derecha o izquierda
1. Puerta DERECHA
2. Puerta IZQ
3. Puerta DER
PLOMO INTERIOR VS. EXTERIOR
Donde se ubica el marco.

Puerta IZQ amurada a plomo interior. Puede abrirse 180º. Para sacarla la abro del todo y ahí la subo y la saco,
porque cuando la puerta está abierta del todo la pomela queda por fuera del dintel.

Misma puerta a plomo exterior: lo uso cuando quiero que toda la fachada este en el mismo plano, sin que se
me generen sombras. Esta abertura no la puedo abrir 180º porque se me golpea con la mocheta. Para sacar la
puerta tengo que usar bisagras, porque si uso pomela siempre se me va a chocar contra el dintel y no las voy a
poder subir. En el caso de la bisagra, le saco un perno y la puedo desarmar.

DIFERENCIA ENTRE PUERTA EXTERIOR E INTERIOR


- Diferencia en el herraje por seguridad
- Diferencia en el material por la resistencia. Que no se rompa facil. Va a tener que ser capaz de soportar
un golpe fuerte de alguien que quiere abrirla (amigos de lo ajeno, seguridad). Generalmente las
puertas principales son más gruesas que las puertas secundarias. Espesor normal 4 cm. Espesor de
puerta de calle 7 cm.

DIFERENCIA DE PUERTAS SEGÚN LAS PRESTACIONES:


- Puertas de ENTRADA: importancia en seguridad. Depende si es apartamento o casa, si es casa también
considero resistencia al aire y agua, si es de apartamento y da a un palie considero resistencia al aire.
- Puertas INTERIORES: Puerta de baño, cierta resistencia a la humedad que no considero en el caso de
puerta a cuarto.
- Puertas EXTERIORES: resistencia (por ejemplo a la humedad, aire, agua y seguridad)
- Puertas RESISTENTES AL FUEGO: las colocó en las puertas de escaleras. RF30 es una puerta que me
aguanta el fuego por 30 min, RF60 por 60 min, etc.

- Puertas AISLANTES ACÚSTICAS: cantidad de decibeles que me aguanta (aisla)

¿Donde incorporo esta información en mi proyecto?


- MEMORIA: descriptiva, constructiva
- PLIEGO DE CONDICIONES: generales y particulares
- PLANOS: Plantas y cortes, detalles, planillas

Altura del pomo (herraje de maniobra): 90cm


COMPONENTES DE PUERTA

Cuando específico el ancho de puerta Ej. 80cm estoy incluyendo el marco en esa medida, SALVO QUE DIGA
LO CONTRARIO

Entre la mampostería del muro y el marco de la puerta tengo que dejar un espacio menos a 2cm para poder
rellenar con mortero. Si lo dejo de más de 2 cm el mortero se me fisura, por lo que tengo que agregarle
pedazos de ladrillo, o alguna piedra, y en ese caso se complica un trabajo fácil.

Ejemplo: puerta de 82 cm de hoja (80 cm de pasaje + 1 cm de cada lado para apoyarse en el marco) + 10 cm
de marco (5 de cada lado) + 4 cm de mortero (2 cm max de cada lado)= vano de 96 cm

HOJAS PUERTAS:
- MACISA
- TABLERO
- PLACA

HOJA MACIZA
Generalmente la uso para la puerta de entrada porque es más resistente

HOJAS TABLERO:

Puedo rellenar el tablero con madera o con vidrio.


PUERTA PLACA

Armada por una estructura de travesaños y largueros, y después cubro todo con una chapa de madera que
puede ser madera terciada o mdf.

Madera terciada: plywood, que el árbol lo agarraba con un sacapuntas gigante, hacia lámina, y pegaba las
distintas láminas. La madera terciada son tres láminas: una horizontal, una vertical, una horizontal, para
compensar los movimientos de la madera.
Relación entre el hueco y la placa, si los huecos son muy grandes la placa tiene que ser más gruesa, y así
inversamente.

Opciones para la estructura:

Usan una estructura más fina (porque es más barata) y rellenan con los recortes pegados con cascola.

Versión más industrializada donde el alma del relleno está hecho con una celosía con forma de panal de
abejas, hecha con cartón.
CLASE 3/11
INFO QUE DEBEMOS TENER PARA UNA PLANILLA DE ABERTURAS:

1) Comienzo con la medida. Por ejemplo: quiero una abertura 1.50 x 1.50.

2) Definir materiales: pvc, madera, hierro, aluminio

3) Tipo de movimiento: batientes, corredizas, a proyección, etc

4) Tipo de colocación: En seco o vía húmeda.

5) Defino donde la coloco, la posición: a plomo interior, plomo exterior, en medio del vano.

6) Definir los herrajes: de maniobra, de cierre, los carros. Específico el material y la terminación:
anodizado, pintado, barnizado .

7) Definir si coloco vidrios: vidrio simple, dvh, esmerilado, fantasia, arenado, reflectivos, etc. Debemos
especificar el grosor del vidrio, según el tamaño del vidrio y el espesor.

POR EJEMPLO:
Las características de la puerta: hoja batiente izquierda.
(MIRO LA ABERTURA SIEMPRE DESDE AFUERA - PARA DEFINIR SE ABRE D O IZQ).

Vimos que hay distintos tipos de puertas:

- La puerta placa - tiene una estructura con dos placas colocadas a cada lado y en el medio lo relleno con
pedacitos de madera, con cartón en forma de panal de abeja, etc.
Es importante: que la placa tenga como mínimo 4 mm y tenga un buen porcentaje de llenos en el
interior.
Para saber si está llena puedo usar sonares, inspecciones al carpintero y controlar, encargar una de
mas y cortarla.

- La puerta mazisa - unas piezas de madera para formar.

- La puerta tablero - estructura que está a la vista y en el medio le colocó paños de madera, puede ser
de madera maciza o hasta un vidrio.

MARCOS
EN CASO DE VIA SECA
- Al llegar a la obra lo primero que hago es control de recepción, con las respectivas indicaciones, como
el tipo de madera, el porcentaje de humedad, etc. (los marco viene con maderas de mas que mantiene
la forma para que no se deformen)

- Debo tener un lugar para almacenarlos. Debo esperar un tiempo para que la madera se equilibre con la
humedad del ambiente, antes de colocarlos, y evitar golpearlos y que provoquen deformaciones.

- Limpieza y retirado de polvo

- Amurado del marco al vano, con cuñas mientras paloma, escuadro y nivelo.

- Chequeo de la correcta colocación.

- Utilizar poliuretano, esperar y cortar excesos.

- Poner contra marco/ tapajuntas

COMO AMURAR:

- VIA HUMEDAD - grapas. (en la foto la gafa es al grapa) forma más tradicional.
Pongo las grapas de hierro y luego las
agarro con arena y portland al mortero
del muro.

La grapa mantiene el marco en su lugar


y lograr que el marco no se deforme.

Se deben colocar 4 grapas a no más de


30 cm entre ellas. La distancia máxima
entre dos grapas es entre 80 y 90 cm.
Debo asegurar los extremos primero.
Cuanta más grampas ponga más sujeto va a estar, pero va a ser más caro.

Por lo general los marcos vienen con la marca de ¨la línea de tierra¨
- es la que marca la altura de la hoja. Esto es más común cuando el
marco se hunde en el piso, hay variantes donde el marco viene ya
con la medida justa para ubicarlo con el piso terminado.

- VÍA SECA - con tornillos y poliuretano.

Se pone el poliuretano, hay que poner la cantidad justa porque este


crece y si ponemos mucho puede llegar a deformar el marco. La
espuma de poliuretano es un monocomponente, lo que dispara la
reacción de que se hinche y endurezca es la humedad del aire. Si tiene un medio muy seco no se va a secar,
hay que darle un poco de humedad si es necesario.

COLOCACIÓN DEL MARCO:


Debo verificar que este:

- Nivelado - nivel la parte superior en el caso de una puerta el dintel, en una ventana el antepecho.

- Aplomado - que este vertical. Aplomo las jambas, en dos lados: el plano interior y el plano lateral.

- En escuadra - verificó que las diagonales sean iguales. Si estas no son iguales está fuera de escuadra.
Regulo con Cuñas en la parte de abajo para subir o bajar el marco de modo que me queden ambas jambas a
nivel de 1 metro sobre el nivel de piso terminado.

Las cuñas se ponen en los vértices, se ponen en los vértices porque son los puntos más fuertes del arco. Es así
como se evita que se deforme el marco.

Las alfajías y las escuadras son las que me aseguran que el marco no se deforme en el proceso de amurado.

Nunca me va a coincidir el plomo del marco (la cara exterior) con el rústico de
la mampostería. Coincide luego con el revoque.

Situaciones a evitar y cómo mejorarlas:


UN DINTEL TIENE LA ALTURA DE 2,10 O 2,05.
VERIFICACIÓN DEL VANO
DESCUADRE:
Lo primero que hago siempre es el vano (EL HUECO), debe verificar que este hecho a escuadra. Para ventanas
con en lado menor sea más de 2 m voy a admitir una diferencia entre diagonales menor o igual a 5mm.

En cuanto a las medidas de anchura y altura del hueco se hacen


las siguientes medidas:

- 3 medidas en vertical: centro y en los extremos de la


anchura del hueco (derecha e izquierda)

- 3 medidas en horizontal: en el centro y en los extremos de


la altura del hueco (inferior y superior).
También verificar horizontalidad,y plomo en las jambas

Una vez que está hecho el vano amuro mi pre parco o marco
guía o abertura (en función de lo que vaya a hacer). Para esto:
presentó el premarco, le pongo cuñas para fijarlo en forma
provisoria, lo nivelo y lo aplomo en el interior y frente. Se
aploma siempre teniendo en cuenta el revoque.
ABERTURAS DE ALUMINIO
Estas ya tienen las grapas colocadas. Se puede amurar con poliuretano también y no usar las grapas. El
poliuretano es un material muy muy fuerte.

SIEMPRE ES MEJOR COLOCAR LAS ABERTURAS LO MÁS TARDE POSIBLE EN LA OBRA. Por ejemplo si se pone
un marco de aluminio durante un proceso de obra siempre se deben proteger.
ABERTURA CON CAJA DE AGUA (rayado en rojo)

Lo que hace esta caja de agua es acumular el agua


que llega a la abertura desde el exterior e interior,
haciendo que allí se acumule y luego sea expulsada
por medio de un único orificio hacia el exterior.
Esto hace que en vez de haber más de un orificio
en la abertura para expulsar el agua haya solo uno,
mejorando la hermeticidad de la abertura.
PRESTACIONES PARA UNA CORTINA DE
ENROLLAR :
- Resistencia y seguridad
- Operables fácilmente (desde interior)
- Opacidad
- Tamaño
- Hermeticidad
- Que sea estética - hay distintos ejemplos para elegir.
- Nos protege contra el efecto trampa del sol.

PARTES QUE COMPONEN LA CORTINA


- Eje donde se enrolla
- El plano por ejemplo lamas de pvc
- Enrollador con cinta (con la cual yo opero)
- Caja embutida a la pared
- Rieles por donde corre la cortina (dentro de las
mochetas)
- Cajon de cortina

NO SE PUEDE COMBINAR HIERRO Y ALUMINIO

DEFINO:
- Material de las lamas: aluminio, madera, pvc.
- Tamaño de la lama (mientras mas gruesa mas resistente
al viento, según espacio disponible - D min de
enrollamiento en tambla)

En la tabla el ¨ancho máximo de ensayado¨ indica que luz me permite la cortina de enrollar.
Debemos fijarnos en el
diámetro del eje y del rollo.

Colocó la cortina a una


distancia entre 3 a 5 cm, ya
que forma una cámara de
aire y estas son más
eficientes a esta distancia.

(VER PRESENTACIÓN PARA


MÁS TABLAS PARA
DISTINTOS MATERIALES)
Clase 6/11

SELLADORES:
Antes de elegir el material que voy a usar, tengo que ver cuales son las características del material que se
adecuan mejor a lo que tenemos que solucionar.

Los pomos
vienen con un
puntero el cual se recomienda cortar en diagonal para aplicarlo, luego se pone cinta de enmascarar para que
no se enchastre las superficies y se aplica el producto de forma continua sin qué queden poros ya que son
puntos por los que después puede pasar agua. Luego se alisa con una espátula humedecida en agua jabonosa
para que escurra.

Existe lo que se llama el factor de forma que es fundamental en la aplicación de estos productos:

Si tengo una junta, una unión entre dos materiales que hay que
sellar, el producto utilizado tiene que adherirse en los costados de la
junta, no en el fondo, de manera que cuando eso se estira esté
agarrado de los costados y no contra él fondo.
Lo que yo necesito es que el producto esté pegado a los costados y
se pueda estirar.

Factor de forma se define cómo:


La profundidad qué le voy a dar a la junta dividido el ancho.
El factor de forma recomendado es de 0.5, osea qué la profundidad
sea la mitad del ancho. Sí tengo una junta de 1cm la profundidad
tiene qué ser de medio cm.
Cordón de respaldo: una especie de cuerda de poliuretano (similar a los panchos de la piscina). Se pone el
producto y se presiona a la profundidad que uno quiere y se aplica el sellador. Me asegura la profundidad que
quiero, por lo tanto mantengo el factor de forma. Además, no se adhiere al fondo, se adhiere a los costados y
tiene una gran ventaja económica, el producto es bastante barato en comparación con el precio del sellador.
Se venden de distintos diámetros y por lo general se utiliza un diámetro mayor al que tengo para que quede
bien a presión.

En este caso, se pone un burlete de respaldo ya


que el redondo no entra, y luego colocar el
sellador. Hay que mantener las proporciones así
funciona bien.

Es importante saber estimar cual va a ser él movimiento que puede tener ese material. En función al
tamaño de las piezas y conociendo el coeficiente de dilatación térmica y la amplitud térmica de variación que
puedo tener dónde lo estoy instalando puedo ver cuánto se va a mover en el año. Y en función de eso voy a
colocar una junta que sea capaz de disolver esa dilatación.

Para las ventanas se recomienda el sellado del marco junto a la mampostería, hay que elegir él sellador
indicado y dejar una junta con el ancho adecuado y utilizar el respaldo para no poner mayor cantidad de
producto y lograr que trabaje con la forma que fue pensado (factor de forma).

FACHADAS DE LOS EDIFICIOS


Fachadas ligeras = curtain walls
Empezaron a ser utilizadas a mediados del siglo XX.

Las fachadas son una síntesis de


imágenes y prestaciones. Cumple una
doble finalidad, una de imagen porque
transmite cosas y una de barrera o filtro entre el exterior y el confort de los locales que voy a habitar.

Se van a tener que identificar prestaciones que vamos a necesitar y a partir de ellas hay que ver cómo lograrlas
en base a las características del entorno.

Prestaciones de una fachada:


Hay un avance tecnológico
demostrado en las fachadas.

Ahora se tiene a fachadas dinámicas


que no sólo logran las prestaciones a
través de algo estático sino que se le
agregan elementos dinámicos.

También hay un tema de color e


imagines qué constribuye con la
comunicación.

MUROS CORTINA

COMPONENTES:
- Estructura metálica
de soporte
- Paños de vidrios o
placas opacas

Clasificaciones del muro


cortina:
Fachada Estandar:
Estructura metalica con vidrio. Un muro cortina constituida por
una estructura metálica de soporte y paños de vidrio.

Fachada ventilada:
Se aplican sobre muros opacos. Fachada superpuesta a la mampostería
que permite la circulación de aire.
Esa circulación de aire se da por el efecto chimenea porque el aire
caliente tiende a subir y se genera una ventilación en la parte exterior de
la primera capa de fachada y con eso redujo muchísimo la exposición de
la segunda fachada (la qué queda más por dentro).

Doble fachada / doble piel de vidrio:


Tengo una fachada de vidrio con una cámara de aire entre 50cm y 1 metro y luego una segunda fachada de
vidrio. Se generan mejores prestaciones qué con la fachada estándar.

Estética:
Variaciones en el detalle del diseño.
Sistema de fabricación y montaje:

Stick:
Por delante de las losas voy a pasar los montantes (horizontales) (estructura que soporta) y los travesaños
(verticales). Apoyados en ellos van los paneles opacos o de vidrio que se sujetan con un tornillo que los aprieta
junto con un perfil.
Es el sistema más primitivo y el montaje de hace en obra.

Colocar los montantes sobre las losas. Se vinculan mediante herrajes a las losas del edificio y van a tener que
soportar la presión del viento, transmitiendola al edificio, y también el peso de toda la estructura. El peso del
edificio cuelga del piso superior, en cambio el peso del viento se reparte entre apoyos. Trabaja a tensión
flexión.
La estructura por lo general son perfiles de aluminio, pero puede ser de otros materiales
cómo madera utilizando elementos qué sujetan los vidrios, buscando la hermeticidad al
agua, al aire y al polvo.

Los travesaños qué van apoyados en los montantes reciben el peso del vidrio y van a
trabajar a la flexión.

UNIÓN DE
TRAVESAÑOS A
LOS MONTANTES

Es muy difícil que las losas de los distintos niveles queden aplomadas entre sí, pero la fachada
sí tiene que quedar aplomada, entonces se recurre a suplementos en lo qué es el contrapiso
para corregir el desplome.

Se deja previsto en el hormigón herrajes que dejen regular el


montante para que quede perfectamente vertical, no siempre
queda todo exacto.
Finalmente se decide (diseño) qué partes van opacas y qué partes no. A las partes opacas se les pone un
panel de terminación del interior, aislación térmica (lana de roca) y un paño opaco de vidrio.

Con las nuevas tecnologías se busca facilitar el armado en el lugar de las


cosas entonces generan la unión de los paneles con los montantes con una
especie de clips fácil de instalar.
Entre cada panel de vidrio debe haber una separación de 12mm por la
dilatación del vidrio, y entre medio se pone un sellador aislante.

El sistema incluye la posibilidad de además de vidrios fijos también tener


paneles móviles para la ventilación.

Ventanas con limitadores qué abren un máximo de 15 cm para la


ventilación y para la seguridad (qué no pase una persona por ahí). Además,
funcionan cómo limitador en el caso de succión, si se deja una ventana
abierta en un temporal que el vidrio no se levante y se rompa.
Es un proceso que se hace en obra por lo cual se está dejando de usar, se va más para el sistema panelizado.
El problema del panelizado es el diseño de las juntas y las uniones de los paneles.
Ejemplo: anexo torre ejecutiva:

Sistema de pieles de vidrio en Uruguay:

Corte 2:
Para una trama horizontal:

Se modifican los perfiles para reforzar la trama


Horizontal (los travesaños).
Los perfiles (montantes) no son enteros desde pb hacía arriba, se van uniendo a nivel de piso a piso porque
sería muy difícil de fabricar. Entre ellos se deja una separación, no uno apoyado en él otro. Se genera una
junta de dilatación qué permite el movimiento del aluminio por su dilatación.

Se tiene que hacer una separación entre los dos niveles por un tema
de limpieza (pasa la mugre), sonido y seguridad. En el caso de
incendios el fuego puede pasar por ahí a los otros niveles.
En este caso se colocaron elementos curvos para no generar
sombras duras que se vean en ese paño que tapa el entrepiso.

Para tapar el entrepiso otra manera es poniendo unas bandejas


de chapa plegada pintadas de negro mate qué se sellan y se
tapan con el vidrio exterior.

Luego de terminar de colocar los paneles de vidrio se utiliza un


sellante para rellenar las juntas.
Spandrel: lo que coincide frente a la losa. Atrás de eso va algo que tapa la losa.

Propagación del fuego:


Unitized: (prefabricado)
Fabrico módulos teniendo la estructura y el cerramiento y eso lo montó sobre las losas.
Estructural o piel de vidrio:
Colocó sobre él sistema stick los vidrios pegados directamente con siliconas estructurales sin los marcos de
aluminio para sujetarlos.

Spider:
Estructura independiente de cualquier forma que utiliza el spider y se sujeta el vidrio con botones que le dan
movilidad al apoyo del vidrio frente al viento, etc para que el vidrio no se rompa.

Clase 10/11
MUROS CORTINA Y FACHADAS LIGERA DE METAL Y VIDRIO

1) MURO CORTINA SUSPENDIDO: CALIENTE-FRÍO

● Utilizado para remodelación de fachadas de mampostería.


● Sistema tipo stick agarrado a la estructura.
● Se mantienen las aberturas existentes y se agarran al muro previo de mampostería.

Sistema stick (Trama Reticular)


Generalidades
○ Procedimiento: Se fabrica en obra; se llevan burletes, vidrios, agarres, etc, se arma y se coloca
ahí.
○ Los agarres permiten regular y mover hacia los lados las piezas. (Alinear, aplomar, Nivelar)
○ Se debe regular el plomo en ejes x, y, z.
○ Montantes se agarran a la estructura y a estos se le agarran travesaños.
○ Por último se coloca el vidrio, con posibilidad de ser aberturas.
○ Interfases: Encuentros entre planos, se resuelven mediante ‘’Aluminium Flashings’’ para
resolver el tema de impermeabilidad.

● Muro cortina pasa por delante de toda mi estructura de hormigón:


○ Se sostiene con una estructura independiente.
○ Stick con silicona estructural.
● Fachada panel, colocados en paneles entre las losas de hormigón.
○ Sistema de paneles con reticulado.

Diferencias entre muro cortina y fachada panel:


● Ubicación de agarres
2) SISTEMA PREFABRICADO:

● Todo en seco lo hace más rápido.


● Todo prefabricado en un taller y se monta en obra
● Para este sistema:
○ Los arquitectos tienen que dedicarle más horas de planeamiento para no dudar en la obra.
(Más trabajo profesional previo)
○ Todo tiene que estar milimétricamente calculado para que se monte correctamente.
○ En obra:
● Solo se hace el montaje de las piezas.
● No se toman decisiones.
● Controlar que sucedan las cosas como estaban previstas.
● Si se encuentra un error; avisar rápidamente a fábrica para solucionar la cadena
de errores futuros.

En estos casos no se pueden combinar sistemas, ya que las distintas piezas del sistema utilizado deben unirse
entre si y asegurar sus prestaciones que yo le estoy pidiendo al edificio.
Cosas importantes a tener en cuenta sobre el panel prefabricado:
● Dimensionado de piezas teniendo en cuenta logistica y transporte.
● Procedimiento y ubicación de colocación del panel entero que viene de fábrica; Se sube hasta
arriba? tiene de donde sujetarse a la grúa? ¿Pesa mucho? De donde sujeto con la grua el panel?
como se une un panel con otro? etc.. (todas estas cosas tienen que estar pensadas
previamente, ganchos especiales, agarres, uniones)

El Panel: (un sistema de ejemplo)

Elementos:

-perfiles de aluminio (parte estructural)


-con montantes y travesaños (como sistema stick)
-altura de perfiles tiene que coincidir con nivel de piso terminado (considerando piso técnico) y cielo raso.
-Elementos de agarre:

Doble Función:

-oreja para agarrarse de la grua y levantar el panel

-gancho para colgar el panel en la losa


-Elementos para alinear los paneles, tanto vertical como horizontalmente
-Vidrio determinado : con aislacion termica, aislacion acustica o diferentes variaciones
-sellado para que no hayan filtraciones de agua ni aire
-Burletes que se colocan en las uniones de los paneles para la aislación: Son de material blando para que se
puedan adaptar a las imperfecciones del panel y generar una mejor aislación.

Logística de Colocación de paneles:

● Los paneles se llevan todos a su respectivo nivel y luego se retiran con la grúa por el hueco de cada piso
y se colocan:

○ Para evitar que cuando pones el panel del piso 2 pases por el panel del piso 1 ya terminado y se
puede dañar.
○ También evita que la eslinga (cuerda) sea muy larga y se genere mucho movimiento lateral.

● Una vez en su nivel, se hace un control de recepción, chequear dimensiones, sellos, elementos de
agarre bien colocados.

○ además se limpian los burletes para quitar elementos que pueden interferir en la unión de
paneles

● Ubicar en el panel del piso de abajo, la unión de los paneles para ubicar los paneles por arriba, puede
ser

○ burlete de epdm
○ perfil de aluminio con sellador/silicona

● Ubicar los anclajes del panel que se colocará

● Colocación de cada panel:


○ Comunicación por radio entre colocador y la grúa
○ Colocador con arnes por seguridad
○ Contratación de agrimensor para la nivelación perfecta de los paneles

3) SISTEMA ABOTONADO O SPIDER:

● Los paneles son simplemente el vidrio o paño ciego.


● Contienen agujeros para sujetarse a la estructura.
● Sellado del borde se hace con silicona.

MANTENIMIENTO DE FACHADAS VIDRIADAS:

Tener en cuenta:

● Cómo limpiarlas
○ En algunos casos se colocan góndolas en las azoteas que mediante rieles recorren todo el
edificio.
● Prever cada tanto tiempo el resellado de los vidrios para no tener filtraciones
○ Ya que la silicona tiene una vida útil
Clase 13/11

REVESTIMIENTO:
Se relaciona con el recubrimiento exterior e interior de una edificación, proporcionándole carácter, identidad
y estética, además de brindar durabilidad (material, de acuerdo a lo que estamos expuestos) y valor de
acuerdo al tipo de recubrimiento que se emplee.
● Son terminaciones superficiales
● Sirven de decoración y protección

Se pueden clasificar en:


● Horizontales y Verticales ⇢ Prestaciones, van a ser distintas para pisos techos y muros, por ejemplo los
pisos van a precisar ser más resistentes, y muros y techo deberán tener mas adherencia para que no se
caigan o desprendan.
Pavimento: La gravedad hace que caiga toda la mugre en el pavimento, entonces va ser crítico a la hora de
revestirlo. Hay que limpiarlo bien antes para lograr buena adherencia

● Continuos (revoque) y Discontinuos (cerámicas)


Como colocar ceramica:
Tradicional: Antes se colocaba el mortero en la cerámica y se apoyaba en
la pared.

Mortero Cola: Hoy se coloca mezcla gruesa en la pared para conformar los
plomos (sobre ladrillo realizó revoque para unificar planos y dejar a nivel) , luego
se pasa mortero adhesivo con una llana dentada y luego se pegan cerámicas
sobre él. se aplica tanto en horizontal y vertical.

Revestimiento en distintos locales:


● distintas prestaciones
● se puede lograr las mismas prestaciones y estéticas distintas

Adherencia: unión física entre elementos


● Mecánica
● química
La adherencia de los revestimientos es un tema de seguridad, un elemento que se cae de la fachada puede
causar accidentes.

Adherencia mecánica:
Se trata de un proceso en el que el adhesivo penetra en la porosidad de la baldosa y del soporte,
quedando anclado a ellos mediante la hidratación del mortero. Depende de la textura y la porosidad de los
materiales (adherentes) y la capacidad humectante del adhesivo.
La adherencia mecánica es la utilizada por los morteros tradicionales.
La base debe estar limpia, porosa, y que la consistencia del mortero permita entrar a los poros.
Para la adherencia por morteros es necesario el fraguado del mismo. Para el correcto fraguado es necesario
que el mortero esté constantemente húmedo para que no se quiebre al secarse. El correcto proceso es que el
fragüe esté húmedo y luego se seque el agua sin rajarse.

Colocación del Mortero: Azotado: (Mayor grip para el mortero a la pared) Se tira un mortero de mezcla chirla
(consistencia) con bastante cemento contra el muro, de esta manera se agrega energía cinética para que el
mortero ingrese a los poros del hormigón.
Anclaje Mecánico: Para elementos pesados o de gran tamaño

● El mecánico funciona como un taco fischer.


● Elementos grandes en fachadas.
● Deben ser sujetos con elementos inoxidables.

Problema de anclaje mecánico: Los materiales no son resistentes a los


golpes, ya que está hueco detrás.

Morteros Tradicionales: Bueno para materiales porosos debe cumplir con:


Por norma en la instalación de baldosas de cerámica debe cumplir las siguientes condiciones:
● Baldosas cerámicas con capacidad de absorción de agua > al 3% (si c.a.a. > 10%, sumergir en agua y
dejar escurrir). Para medir la absorción peso la cerámica seca y luego mojada.
● Baldosas cerámicas con formato nominal a 900 cm2. máximo
● En pavimentos exteriores de clima templado sin riesgo de helada. Las baldosas que utilizan mortero
tradicional son porosas, al entrar agua en los poros y congelarse pueden quebrar la baldosa.
● Sobre sustrato de máxima estabilidad (cerramientos, particiones y forjados).
● Sin capas intermedias compresibles.
● Sobre soportes de media/alta absorción de agua y con textura superficial.
● Sobre superficies compatibles con el mortero de cemento/cal.

Adherencia química: cuando las bases no son porosas


● Cuando existe una reacción química entre el sustrato y el adhesivo.
● Los dos materiales (sustrato y adhesivo) generan mediante una reacción química un compuesto.
● La adherencia se produce entre los átomos por enlace iónico o enlace covalente. Dentro de este grupo
se encuentran los adhesivos epoxídicos.
Correcta colocación del Mortero Adhesivo: Usar Llana
En fachada solo cosas chicas, si no---> anclaje mecánico.

1. Colocar mortero en sustrato con lado plano de la llana.


2. Aplicar más mortero.
a. Algunas de las baldosas grandes vienen pandeadas en el centro hacia arriba, esto requiere la
utilización de más mortero, para contrarrestar esto. A su vez, las superficies deben ser aún más
planas y uniformes. Con una regla apoyada en el suelo se pueden ver los desniveles, es en los
bajos que hay que marcar para poner más mortero.
3. Peinar con llana en líneas rectas. .
a. De esta manera toda la superficie queda en contacto con el mortero. Además, son más fáciles
de desmoronar y unir los canales, eliminando el aire.
b. En baldosas rectangulares peinar en el sentido corto de la baldosa para mejor liberación de
aire.
c. Usar la llana dentada de tamaño correcto; cuanto más grande la baldosa mayor la llana.
(Si se utiliza la llana en círculos, queda aire atrapado entre las superficies, que puede causar
que se rompa la baldosa, más probable que presente falla.
El adhesivo aplicado en espiral es solo para pisos flexibles o baldosas muy chicas, movimientos
naturales.)
4. En exteriores; Aplicar en una capa delgada y uniforme de mortero en cara posterior del azulejo con
lado plano de la llana.
5. Colocar firmemente la baldosa y mover en sentido perpendicular a los canales del mortero.
6. Dejar lugar para junta con separadores especificada en la caja de las baldosas.
a. En paños de cada dos, tres, 5 metros dejar juntas que absorban las deformaciones.

Controles:
Para controlar cada tanto levantar baldosa y mirar. Si al menos el 80% de la superficie no está cubierta de
mortero, está mal.

Otro control que se hay que hacer es tocar el mortero con el dedo, si se me pega está bien, sino es que ya
pasó el tiempo de abertura y no se va a pegar la baldosa.
Juntas:

Cada material tiene distintos coeficientes de dilatación


térmica, según esto elijo el tamaño de junta.

Dilatación térmica;
cerámica<hormigón<acero

Si no se colocan las correctas juntas para absorber los


movimientos, pueden desprenderse cosas.

Requisitos para revestimientos en fachadas:


● Cerramientos maduros (ya fraguó, ya tuvo sus movimientos, se contrajo, está fijo), secos, y limpios.
● Superficies excesivamente lisos serán raspados con cepillos de púas.
● Desviaciones de plano >2 cm (regla de 2m00) requieren camada de regularización.
● Sobre superficies de soporte aplicar revoque impermeable con tratamiento de juntas estructurales
pre-existentes
● La capa de regularización deberá incorporar malla inoxidable en su centro
○ cuando se supere el grosor de 25mm.
○ Si el cerramiento está formado por materiales diferentes
○ Se prevén movimientos diferenciales
● Si se incluye aislamiento térmico al exterior EIFS incorporar anclaje mecánico independiente al anclaje
de la malla - Atención tipo de aislante
● Se respetarán las juntas de dilatación o de trabajo
● En edificios de altura se recomienda el anclaje mecánico de piezas de formato mayor a 40 x 40 cm
● Las juntas de colocación serán mayores a 3 mm (5% difusión vapor)
Para colocación de piezas de gran formato y/o elevado peso¡ si es posible usar la combinación de:

● Mortero adhesivo
● Método mecánico

Ej; picado en forma cónica, para introducir elemento


metálico. cuidado que rompes la capa impermeable.

E.I.F.S, (SATE)
Sistema de Aislamiento térmico por el exterior:

Sistema de aislación de fachadas para muros y losas ventiladas que


funciona a través de la superposición. Sirve para edificios nuevos o
rehabilitación.
Ventajas: reducción de energía disipada al exterior, ahorro energético
durante todo el año.

1. Fijación:
Se compone generalmente de mortero adhesivo. En algunos
casos se agregan fijaciones mecánicas, especialmente si el
proyecto cuenta con grandes succiones de viento o si se ha
elegido un revestimiento muy pesado
2. Capa Aislante:
Depende de la elección del cliente y de las necesidades específicas
del proyecto. Existe una gran cantidad de aislantes en el mercado,
pero los más utilizados son EPS, XPS, Lana Mineral, Materiales
Aislantes derivados de la Madera, Espumas Rígidas de Silicato,
Espumas Fenólicas, entre otros.
3. y 4. Capa impermeabilizante:
Abierta a la difusión del vapor y resistente al impacto: Mortero con polímeros : La capa base, según lo
determina la Unión Europea, funciona como impermeabilizante al agua líquida y permeable al vapor,
mientras que la malla de refuerzo permite que el sistema resista correctamente a impactos, a las
condiciones climáticas, y a otros estímulos externos.

4. capa exterior de terminación

Fachadas Ventiladas:

Generan subestructura para agarrar revestimiento exterior usando anclajes mecánicos y montantes (Ej.
pétreos, cerámicos, metálicos).

Esto deja una cámara de aire entre la base con su aislante térmico y el revestimiento permitiendo una
circulación de aire.
● Reduciendo la cantidad de calor que llega al aislante. Se exige menos al aislante.

Este sistema consta de:


● Muro soporte.
● Capa de aislante anclado o proyectado sobre el soporte.
● Capa de revestimiento vinculada al edificio mediante estructura de anclaje, generalmente de
aluminio.

El uso de fachada ventilada, soluciona el problema de cambio de material el sustrato y coeficiente de


dilatación , que puede causar quiebres, ya que se separa del muro.
CLASE 17/11

CIRCULACIÓN VERTICAL:
Tenemos dos sistemas:

1) Atraccion a sangre
- Ascensores
- Rampas

2) Mecanicos
- Escalera
- Rampa mecanica
- Ascensores

RAMPAS:
AUTOS - 10% o menor a 15%
PERSONAS - 6% o menor a 8%
ESCALERAS: NO VA

Altura de la
baranda: 1m
(intendencia).
NORMATIVAS:
Demostración de la escalera y como el quiebre de losa puede estar desfasado. Es importante hacer cortes y
pensar bien cómo es la escalera:

CASO DE ESCALERAS ANCHAS: se le debe poner un pasamano en el doble para que la gente use la totalidad
del ancho de la escalera, sino la gente tiende a subir por el lado del pasamanos.
ESCALERAS DE EMERGENCIA:

La escalera debe tener una puerta cortafuego de 90 minutos. El barrido de la escalera no puede generar un
obstáculo en la circulación del uso de la escalera.
ASCENSORES:
Es un sistema de transporte vertical, diseñado para mover personas u objetos entre los diferentes niveles de
un edificio o estructura.

El ascensor tiene dos pasos de construcción:


- OBRA CIVIL
- INSTALACIONES MECÁNICAS

Como arquitectos no nos ocupamos de toda la instalación. De lo que se ocupa el arquitecto es:
- Dejar el espacio de colocación (espacio para el ducto)
- Definir terminaciones en la cabina
ASCENSORES EXIGIBLES (REGLAMENTACIÓN DE LA INTENDENCIA)
A) Cualquier edificio que tenga acceso público debe tener una ascensor accesible (accesible para una silla
de ruedas).

B) - Edificio de hasta 5 niveles (13.5 m) debo dejar previsto un ascensor.


- Si supero los 5 niveles debo colocar un ascensor accesible.

PARTES DEL SISTEMA:

- MÁQUINA: son todas maquina electromecanicas (más comunes en uruguay), también hay maquina
hidraulicas. Como el tamaño de las máquinas se redujeron tanto la máquina se instala arriba del
ascensor en el ducto. Hay veces donde necesitamos una sala de máquinas, pero hoy en día se han
reducido mucho.
El contrapeso siempre circula dentro del ducto.
Hay ascensores que cuelgan con cables de acero que se
calculan en base al peso.

Los nuevos ascensores circulan con correas con alma de acero.

- CABINA
La cabina tiene un bastidor que es resistente y la cabina propiamente dicha (la caja metálica).
Hay distintas puertas y estas determinan el funcionamiento del mismo.
PARA CALCULAR LA MEDIDA MÍNIMA DE CABINA Y ESPACIOS DE PASO:
Dependiendo de cuántos pasajeros, se determina la superficie útil mínima y máxima. Se pone una máxima
porque tiene relación con el peso.
- DUCTO
En base al tipo de cabina: que tamaño y que puerta.
Puede tener el contrapeso atrás o al costado.
¿Cuántos ascensores?
Debemos dimensionar la cantidad de ascensores para mantenerme en ciertos niveles de confort. Debemos
esperar poco, que sea ágil, etc.

Depende de:
- Destino del edificio
- Población del edificio
- Recorrido de paradas
Con estos factores determinó el tráfico. Y es en base al tráfico que dimensiona el ascensor.

POR EJEMPLO: GRÁFICO DE UN EDIFICIO DE OFICINAS:


Vemos aquí los picos de tráfico. En base al estudio del tráfico puede tomar distintas decisiones.
ELEMENTOS QUE PUEDO CONTROLAR PARA MEJORAR EL ASCENSOR
- Número de ascensores
Para tomar la decisión debemos saber:
La población del edificio (vemos la cantidad de dormitorios y le sumamos 1, si es en una vivienda)

- Velocidad
También hay tiempos en que las personas aguantan estar dentro de una cabina, el tiempo máximo
sería: 120 segundos.
En cuanto al tiempo de espera: OFICINA menor a 30 a 45 seg. VIVIENDA menores a 60 seg. HOTELES
menor a 45 seg.

Se pide que cierta cantidad de


población se pueda mover en 2
minutos. Por ejemplo que en una
oficina el 15% salga del edificio en 5
minutos.

USAMOS LA PÁGINA DE ADAMOLI PARA HACER CÁLCULOS:


- Calculo del tráfico: http://adamoli.com.uy/informacion_estudio_de_trafico.php
- Tipo de maniobra: busca mejorar el movimiento de los ascensores
Maniobra automática simple - va para donde lo llaman

Maniobra colectiva de bajada (1 o 2 cabinas) - va al piso más alto que lo llamaron y luego va parando
en los siguientes qué lo llaman.

Maniobra colectiva selectiva (1 o 2 grupos de cabinas) - elige en qué nivel dependiendo del destino a
donde lo llaman.

Sistema ¨Elevonic¨

Compass

- Tipo de puerta
Puerta automatica - mas rapida y me aseguro que siempre se cierra.
Puerta batiente

Se deben hacer sobre recorridos abajo y arriba. Ej. primera foto: sobrerecorrido abajo: 1.2 a 1.7
Clase 20/11

Vano:
Hueco practicado en un muro tabique. Su cerramiento lo constituye la abertura.

Abertura:
Elemento constructivo que constituye el cerramiento de un vano permitiendo uno o varios de los siguientes
fines: iluminar, ventilar, dar vistas o permitir el paso.
● Puerta: Abertura que permite regular el cierre de un vano transitable
● Ventana:Abertura que permite regular el cierre de un vano no transitable.

La abertura, ventana y puerta, son cerramientos que colocó en un vano para regular/controlar el cierre

Mocheta es un resalte que se hace dentro de un vano, pueden ser en cualquier lado del vano (en vertical o
horizontal).

Cuando nosotros tenemos un vano y vamos a poner una abertura, quiero saber que es lo que yo quiero que
esa abertura me de (fijar prestaciones/desempeños).

Debemos buscar posibles problemas y dificultades en los desempeno de los vanos. (que no entre agua, aire,
frio o calor). Que los elementos sean capaces de resistir vientos y para las condiciones de uso. Que el
cerramiento funque en su totalidad. Todas estas prestaciones son lo primero que hay que tener en cuenta.

El cerramiento tiene que ser lo más hermético posible.


Condicionantes básicas de diseño de una abertura:
● Exigencias funcionales:
○ Derivadas del espacio a servir
○ Derivadas de la propia abertura (batiente, corrediza)

● Exigencias constructivas:
○ De la ejecución de la abertura (madera, pvc, aluminio)
○ De la puesta en obra

● Exigencias Económicas:
○ Costo inicial
○ Costo de mantenimiento

Abertura de madera: Hacer caja y espiga (con dimensionado).


Abertura de Aluminio: En la unión de los perfiles se pone una
escuadra,una L.

En corredizas va a tener perfiles más chicos que una batiente


ya que tiene menos esfuerzos estructurales.

Hay que pensar cómo se va a colocar (la abertura) en obra.

Al diseñar las aberturas:


Formulación del problema:
● Enumerar exigencias funcionales derivadas del espacio a servir
● Enumerar otras exigencias relevantes
Hay que definir hipótesis situaciones para poder diseñar una abertura (Voy a querer que se puede ver, que
abra asi o asa…)

Todas esas exigencias funciones van a necesitar una solución para cada una de ellas. Estas soluciones van a
tener que estar descritas en las planillas de mi abertura.

Proceso:
Defino problema, luego diseño esa abertura, y despues pongo ese diseño en una planilla para mandarlas a
fabricar.

Cada uno de los materiales se ponen en planillas diferentes. Porque se van a mandar a empresas distintas. La
de madera al carpintero, la de aluminio a la fábrica…
Ejercicio:
Definir prestaciones para una ventana batiente de madera frente a la rambla.

Soluciones:
-poner persianas
-doble contacto
-Aleros y cortinas
-Bota agua
-Que el marco tenga pendiente para desaguar mejor
-Espesor de Vidrio para resistir presión del viento
-Vidrio laminado (prestaciones acústicas)
-Dvh
-pendiente en el antepecho y que este sobresalga
-Canaleta de desagüe entre el marco y la hoja y dos burletes.

Con soluciones:

-Poner Botagua con goterón, 2 burletes en hoja y después en marco, canaletas con evacuaciones y
terminación en flapper, pendientes. Sellado entre mampostería y marco. Rebaje del marco y contramarco
interior.
Especificar vidrios por espesor. El DVH específicas el espesor del 1er vidrio, el espero de la cámara y el espesor
del otro vidrio (6 + 10 + 4). Vidrios de distintos espesores tienen mejor aislación acústica. Y si le pongo
laminados plásticos mejoró seguridad resistencia y mejoraría aún más la acústica.

Comprar escuadrías de madera. Pensar en desperdiciar lo menos posible para economizar.

Hay que DETALLAR TODO en planilla de aberturas.

También podría gustarte