Está en la página 1de 8

TEMA 1: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL OIDO

1. OIDO EXTERNO
Es un filtro acústico lineal

2. OIDO MEDIO
Es una cavidad de aire excavada en el hueso temporal. Esta situada entre el conducto auditivo
externo y el oído interno. Contiene la cadena de huesecillos y el tímpano, que se comunica con
la faringe por la trompa de Eustaquio.
Entre sus funciones destaca la adaptación de impedancias.
La impedancia del oído medio aumenta al aumentar la intensidad sonora.
El umbral depende del tipo de sonido y de las condiciones de estimulación
3. OIDO INTERNO
Dentro del laberinto óseo está el membranoso, que se comunica con el sáculo
El saco endolinfático controla el volumen de endolinfa
El conducto coclear esta enrollado alrededor de un esqueleto o columela. Está formado a su vez
por 3 estructuras (la rampa timpánica, coclear o media y la rampa vestibular). Los 3 contienen
endolinfa, rica en K+. Está rodeado por perilinfa.
La columela tiene todas las terminaciones nerviosas que forman el nervio auditivo.

- La escala vestibular conecta con la ventana redonda


- La escala media con el órgano de Corti
- La escala timpánica con la ventana oval y se apoya en el estribo

La TONOTOPIA nos permite discriminar las distintas frecuencias. La parte apical identifica
bajas frecuencias y la parte basal las altas.
El Órgano de Corti está formado por células ciliadas internas (tienen la inervación aferente) y
externas (organizadas en 3 filas. Regulan la presión de la membrana tectoria y tienen inervación
eferente)
En la pared lateral esta la estría vascular (regula iones para el mantenimiento de la homeostasis
para la producción de endolinfa) y el ligamento espiral (órgano de defensa inmune)
La membrana de Reissner separa la escala vestibular de la escala media, que está formada por el
limbo espiral y la lámina espiral, que conectan con el nervio.
La membrana tectoria está formada por proteínas que se apoyan sobre las células ciliadas. El
túnel de Corti es el que separa las células ciliadas internas de las externas.
Cuando se produce un estímulo, los estereocilios se mueven y se produce la mecanotrasduccion
gracias al órgano de Corti.
Las mutaciones en las proteínas del estereocilio provocan hipoacusia neurosensorial.
TEMA 2: EXPLORACION CLINICA DEL OIDO
EXTERNO Y MEDIO

1º Inspección y palpación (inicio CAE y región periauricular/vía ósea)


2º Tipos de hipoacusia

 De transmisión (oído externo o medio)


 Percepción o neurosensorial (oído interno o VIII par craneal)
 Mixta (lesión de transmisión y o. interno)
3º Evaluación cualitativa (como el sonido de un reloj o una voz susurrada)

El instrumento de exploración utilizado se llama otoscopio.


Las referencias anatómicas en la otoscopia son:

- mango del martillo


- umbo
- apófisis corta del martillo
- pars tensa
- pars flácida
- triangulo luminoso

Para ver si hay alguna anomalía debemos tener referencia en 4 cuadrantes del martillo:

- anterosuperior (AS)
- Anteroinferior (AI)
- Posterosuperior (PS)
- Posteroinferior (PI)

En la pars flácida pueden aparecer colesteatomas (crónico)


En la membrana timpánica hay que valorar:

- Si esta integra o perforada


- Si hay colección liquida (otitis media serosa o aguda)
- Formación sólida (colesteatoma)
- Morfología (retracción o abombamiento)
- Trompa de Eustaquio (maniobra Valsalva, que es un aumento de presión en el oído
medio)

Hay dos tipos de perforaciones timpánicas:


1. Central
2. Marginal (en el borde. Afectan al marco fibroso)
Si no hay triangulo luminoso, puede ser otitis media serosa. El criterio más importante es la
hipoacusia de transmisión.
El barotrauma es una variación de la otitis media serosa por un aumento de presión.

EXPLORACIÓN RADIOLOGICA DEL OÍDO


 Tomografía computerizada TC (enfermedades del oído externo, medio y laberinto
óseo)
 RM (estructuras nerviosas en CAI y angulo ponto cerebeloso)
 Angiografía / angio RM (lesiones vasculares)

1. TC OIDO
Técnica:

- TC peñasco con alta resolución


- Proyecciones axial y coronal
- Espesor 1-2 mm
- Exploración se completa con TC de resolución norma para evaluar el parénquima
cerebral
- Contraste con yodo condicionado a los hallazgos

Hallazgos:

- Densidad de tejidos
- Tipos: aire, grasa, liquido, tejido blando, calcio, metal…
- Por comparación: hipodensas, isodensas o hiperdensa

2. RM OIDO
Técnica:

- RM fosa posterior con alta resolución


- Proyección axial, coronal y sagital
- Espesor 1-2 mm
- Secuencias T1 , T2, densidad protónica
- Contraste con gadolinio

Hallazgos:

- Intensidad señal de tejidos


- Tipos: hipointensa, isointensa e hiperintensa
- Por comparación: hipodensa, iso e hiper

3. RM T1 Y T2
El agua es:

- Hipointensa en T1 en secuencia potencial en T1


- Hiperintensa en T2 en secuencia potencial en T2
TEMA 3: EXPLORACION FUNCIONAL DE LA
AUDICION
Tipos de hipoacusia:

- De transmisión (enf. Del oído externo o medio)


- Percepción o neurosensorial (oído interno o VIII par craneal
- Mixta ( inicialmente tienen una hipoacusia de conducción acabando por convertirse en
una neurosensorial)
El diapasón se utiliza para poder discriminar hipoacusias de transmisión o neurosensoriales

1. ACUMETRIA:

 PRUEBA DE RINNE: comparación monoaural entre vía aérea y vía ósea


- Rinne + : oye mejor la vía aérea ( se da en personas con audición normal o
hipoacusia neurosensorial)
- Rinne - :oye mejor la vía ósea : es una hipoacusia de transmisión (el paciente
escucha mejor el diapasón al colocarlo en la apófisis mastoides)

 PRUEBA DE WEBER: Apoya el diapasón en el cráneo, para ver si escucha mejor por
un oído que por otro. Hace una comparación biaural:
- Audición normal: oyen igual por ambos oídos
- Oído patológico: si se lateraliza al oído afectado es de transmisión, si se lateraliza al
oído sano es una hipoacusia de percepción

 PRUEBA DE GELLÉ: diagnóstico de la fijación de la cadena osicular. El diapasón se


coloca en el mastoides y se realiza una compresión con pera de Politzer.
La audición es normal si oye peor la vibración ósea (Gellé +). Si el paciente tiene una
fijación en cadena (otosclerosis) no notaria un cambio en la intensidad del sonido.
2. TIMPANOMETRIA
Colocar una sonda en el conducto auditivo externo y aplicando presión de aire.
Mide la impedancia de la membrana timpánica (resistencia).
En el registro se ven diferentes tipos de curvas. Cuanta más alta es la curva, más se desplaza el
tímpano. Si hay desplazamiento de curva en presiones negativas es que hay presencia de líquido
(moco en el oído medio)
3. AUDIOMETRIA
Se explora enviando tonos para cubrir todo el espectro de frecuencias
El umbral de audición es la frecuencia mínima a la que el paciente oye
Hay que describir las frecuencias a las que afecta.
El promedio de audición tonal (PAT) se calcula haciendo la media de 500, 1000 y 2000 Hz.
Cuando una hipoacusia afecta a todas las frecuencias se denomina PANTONAL, y tiene una
caída en los agudos.
En el trauma acústico o sonoro hay una caída neurosensorial selectiva en los 4000 Hz
En la presbiacusia hay una pérdida de la audición asociada a la edad y es bilateral
4. AUDIOMETRIA VERBAL O VOCAL
El rango de palabra hablada es de 100- 8000 Hz
Indicaciones:
1. Determinación audición verbal remanente en hipoacusicos y valoración de adaptación
protésica
2. Valoración de posibilidades de mejorar la audición mediante prótesis o IC.
3. Hipoacusia central estudiando la función integradora de los centros de audición.
4. Determinación de hipoacusia para palabras en el marco de informes periciales o valoración
incapacidad laboral
5. POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TRONCO CEREBRAL
(PEATC)
Se realiza un electroencefalograma mientras se mandan frecuencias de sonidos
Sirve para obtener un registro objetivo del umbral de audición y se valora la existencia de la
onda V. También se valora la velocidad de conducción del impulso nervioso por el nervio
auditivo.
La onda I corresponde al nervio auditivo
La onda II al nervio coclear
La onda III al complejo olivar superior
La onda IV al tubérculo cuadrigemino superior
La onda V al tubérculo cuadrigemino inferior

También podría gustarte