Está en la página 1de 14

Efectos de la política económica en el

mercado

Unidad de
Aprendizaje

ECONOMÍA
PILAR LÓPEZ PINA
1 2 ECONOMÍA

1 Influencia de la política fiscal.

2 Influencia de la política monetaria

3 Influencia de la política exterior. Política comercial internacional.

Introducción
LA POLÍTICA ECONÓMICA

Una de las formas más importantes de intervención del sector público en la economía es mediante
la política económica, o conjunto de instrumentos que utilizan los poderes políticos para conseguir
determinados objetivos de carácter económico.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Los objetivos perseguidos por la política económica pueden ser muy variados, pero en general son
aquellos que implican lograr el equilibrio macroeconómico. Los más frecuentes son:

1. Crecimiento económico, que suele medirse a través de la tasa de crecimiento anual del PIB en
términos reales. En general, se suele considerar deseable una tasa de crecimiento elevada y sostenida
a lo largo del tiempo.

2. Pleno empleo, medido mediante la tasa de desempleo o de ocupación. El objetivo es conseguir


reducir el desempleo al mínimo, coincidiendo con la llamada "tasa de paro natural".

3. Estabilidad de precios, medida a través del Índice de Precios al Consumo (IPC). Se persigue
mantener los precios estables, sin subidas ni reducciones (inflación/deflación).

4. Equilibrio exterior, que suele medirse mediante el saldo de la Balanza Comercial, o diferencia
entre exportaciones e importaciones del país. El objetivo es mantener ese saldo positivo, es decir,
conseguir que las ventas al exterior superen a las compras, o reducir el déficit en caso de que exista
(mayores importaciones que exportaciones).

5. Distribución equitativa de la renta, que se mide a través de indicadores de la distribución de la


renta entre las familias. El objetivo a lograr debe ser una distribución lo más igualitaria posible,
reduciendo las grandes desigualdades existentes.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Para conseguir los objetivos económicos anteriores, el Estado aplica dos tipos de política
económica:

La política coyuntural, a corto plazo, que pretende estabilizar la economía


Efectos de la política económica en el mercado 3
1
La política estructural, a largo plazo, que trata de crear condiciones favorables para el desarrollo
económico del país.

Políticas coyunturales

1. La política fiscal: el Estado puede incrementar la actividad económica del país aumentando el gasto
público (construyendo carreteras u ofreciendo más servicios, por ejemplo), o bien disminuyendo los
impuestos para que los consumidores dispongan de más renta para gastar en consumo y animen de
esa forma la actividad empresarial. También en sentido contrario, puede recortar el gasto público o
aumentar los impuestos si el objetivo es frenar la actividad económica.

2. La política monetaria: el Banco Central puede regular la actividad económica mediante la fijación
del tipo de interés o el control de la cantidad de dinero que circula en la economía. En la zona euro, a
la que pertenece España, es el Banco Central Europeo el que decide la política monetaria.

3. La política exterior: también en este campo puede actuar el Estado a través de la política comercial,
limitando las importaciones o fomentando las exportaciones, o bien fijando los tipos de cambio, esto
es, estableciendo el precio de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras.

4. La política de rentas o política de precios y salarios: si es necesario, el Estado puede limitar el precio
de determinados productos, frenar los salarios de los funcionarios, o bien fijar unos márgenes máximos
de subidas de salarios.

Con estas medidas se pretende controlar la evolución de las rentas de la economía y su incidencia
sobre la estabilidad de precios.

Políticas estructurales Son políticas de mayor alcance y que, por tanto, requieren más tiempo para
producir los efectos deseados.

1. Modernización o reorganización de un sector de la economía, mediante la inversión en tecnología,


ayudas para la reestructuración, etc.

2. Creación de las condiciones para el desarrollo de una región, a través de la inversión en


infraestructuras, transporte, incentivos para la implantación de empresas, etc.

3. Planificación indicativa, mediante la elaboración de planes que fijan objetivos y prioridades para el
futuro y que orientan todas las actuaciones económicas.

4. Política de nacionalizaciones o privatizaciones, ejerciendo de empresario mediante la adquisición


de empresas, total o parcialmente, o vendiendo al sector privado empresas que son públicas.

5. Reformas estructurales básicas, como la del sistema educativo, o la del sector agrario.

1 Influencia de la política fiscal.


1 4 ECONOMÍA

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el Presupuesto del Estado como
variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica y evitar situaciones de inflación
o desempleo. El Presupuesto del Estado consta de:

1) el gasto público, que comprende tanto el dinero empleado por el Gobierno para suministrar
bienes y servicios a los ciudadanos, como las transferencias de dinero a algunas personas que el
Gobierno realiza sin recibir ningún servicio a cambio (ejemplos clásicos de transferencias son las ayudas
sociales y las prestaciones por desempleo).

2) los ingresos públicos, en forma de impuestos, tasas, ingresos patrimoniales (de empresas
públicas) y endeudamiento.

OBJETIVOS

 Acelerar el crecimiento económico.

 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos, como
materiales y capitales.

 Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para
que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.

Existen dos tipos de política fiscal:

I. Política fiscal expansiva, que genera un déficit en los Presupuestos de Estado (es decir, una
situación en que el gasto público es superior a los ingresos fiscales) que se financia
mediante la emisión de deuda pública. Los mecanismos a usar son:

1) aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro

2) aumentar el gasto privado, bajando los impuestos para aumentar la renta disponible de
los agentes económicos privados, lo que provocará un mayor consumo de las personas y
una mayor inversión de las empresas (en definitiva, un aumento de la demanda
económica). Se denomina ‘expansiva’ porque se ejecuta para estimular el crecimiento
económico y crear empleo.

Política fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente


cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para
expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.

II. Política fiscal restrictiva, que genera un superávit en los Presupuestos del Estado (es decir, una

situación en que el gasto público es inferior a los ingresos fiscales). Los mecanismos son los
contrarios que en la expansiva:

1) reducir el gasto público, para bajar la demanda y por tanto la producción.


Efectos de la política económica en el mercado 5
1
2) reducir el gasto privado, subiendo los impuestos para que los ciudadanos tengan una renta
menor, disminuyan su consumo y, con ello, la demanda económica. Se ejecuta cuando la economía
conoce un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse para evitar el aumento de
los precios (inflación)

Política fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la
economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva
inflación que está creando

La idea básica que orienta la política fiscal de estabilización económica –y que comparte con la
posición monetarista-, es la comprensión de que los problemas del paro y de la inflación tienen su
origen en que la demanda global no se corresponde con las necesidades de la producción. Y frente
a la posición monetarista, que pretende influir sobre esta demanda mediante el control de la Oferta
Monetaria, la política fiscal lo hace influyendo sobre el Gasto, ya sea público o privado.

2 Influencia de la política monetaria


Desde el 1 de enero de 1999, el Banco Central Europeo (BCE) se ha hecho cargo de la
instrumentación de la política monetaria de la zona del euro, la mayor economía del mundo después
de la de Estados Unidos.

La zona del euro se creó en enero de 1999, en el momento en que los bancos centrales nacionales
(BCN) de once Estados miembros de la Unión Europea (UE) transfirieron sus competencias en materia
de política monetaria al BCE. Grecia se incorporó en el 2001, Eslovenia en el 2007, Chipre y Malta en
el 2008, Eslovaquia en el 2009 y Estonia en el 2011. El establecimiento de la zona del euro y de una
nueva institución supranacional, el BCE, supuso un hito en el largo y complejo proceso de integración
europea.

Para incorporarse a la zona del euro, los diecisiete países tuvieron que cumplir los criterios de
convergencia, al igual que deberán cumplirlos otros Estados miembros antes de adoptar el euro. Estos
criterios establecen los requisitos económicos y jurídicos necesarios para poder participar
satisfactoriamente en la Unión Económica y Monetaria.

Que es un banco Central https://www.ecb.europa.eu/ecb/html/index.es.html

Banco Central Europeo La base jurídica de la política monetaria única está establecida en el Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea y en los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y
del Banco Central Europeo. Los Estatutos prevén la constitución del BCE y del Sistema Europeo de
Bancos Centrales (SEBC) a partir del 1 de junio de 1998.

El BCE fue creado como núcleo del Eurosistema y del SEBC. El BCE y los BCN desempeñan
conjuntamente las tareas que se les han encomendado. El BCE tiene personalidad jurídica propia de
acuerdo con el derecho público internacional.

Sistema Europeo de Bancos Centrales El SEBC está integrado por el BCE y los BCN de la totalidad de
Estados miembros de la UE independientemente de que hayan adoptado el euro.
1 6 ECONOMÍA

Eurosistema: El Eurosistema está formado por el BCE y los BCN de los Estados miembros que han
adoptado el euro. El Eurosistema y el SEBC seguirán coexistiendo mientras continúe habiendo Estados
miembros de la UE que no pertenezcan a la zona del euro. Zona del euro La zona del euro está formada
por los países de la UE que han adoptado el euro.

Mapa de la zona euro http://www.ecb.europa.eu/euro/intro/html/map.es.html

Funciones Las funciones del SEBC y del Eurosistema se establecen en el Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea, y quedan especificadas en los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales
(SEBC) y del Banco Central Europeo (BCE), que son un protocolo anejo al Tratado.

Objetivos «El objetivo primordial del SEBC será mantener la estabilidad de precios». Y: «sin perjuicio
de este objetivo, el SEBC apoyará las políticas generales de la Comunidad con el fin de contribuir a la
realización de los objetivos comunitarios establecidos en el artículo 2». (apartado 1 del artículo 105 del
Tratado) Los objetivos de la Unión (artículo 2 del Tratado de la Unión Europea) son un alto nivel de
empleo y un crecimiento sostenible y no inflacionista.

Funciones básicas De conformidad con el apartado 2 del artículo 105 del Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea, las funciones básicas son:

• definir y ejecutar la política monetaria de la zona del euro.

• realizar las operaciones de cambio.

• poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los países de la zona del euro (ver gestión
de carteras).

• promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Otras funciones

• Billetes: el BCE tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes en la zona del euro.
• Estadísticas: en colaboración con los BCN, el BCE recopila la información estadística necesaria para
llevar a cabo sus funciones, obteniéndola de las autoridades nacionales o directamente de los agentes
económicos.

• Estabilidad financiera y supervisión prudencial: el Eurosistema contribuye al correcto


funcionamiento de las políticas adoptadas por las autoridades competentes, en lo que se refiere a la
supervisión prudencial de las entidades de crédito y a la estabilidad del sistema financiero.

• Cooperación internacional y europea: el BCE mantiene estrechas relaciones de cooperación con


las instituciones, organismos y foros pertinentes, tanto en el ámbito interno de la UE como en el ámbito
internacional, siempre que lo requieran las funciones asignadas al Eurosistema.

El Consejo de Gobierno El Consejo de Gobierno es el máximo órgano rector del BCE. Está
compuesto por: los seis miembros del Comité Ejecutivo, más los gobernadores de los bancos centrales
nacionales de los 17 países de la zona del euro.
Efectos de la política económica en el mercado 7
1
Responsabilidades: adoptar las orientaciones y las decisiones necesarias para garantizar el
cumplimiento de las funciones asignadas al Eurosistema: formular la política monetaria de la zona del
euro. Esto incluye la adopción de decisiones relativas a los objetivos monetarios, los tipos de interés
oficiales y el suministro de reservas en el Eurosistema, así como la adopción de las orientaciones
necesarias para su aplicación. Reuniones y decisiones .

El Consejo de Gobierno se reúne generalmente dos veces al mes en la sede del BCE en Fráncfort
Alemania. En su primera reunión mensual, el Consejo de Gobierno valora la evolución monetaria y
económica y adopta su decisión mensual de política monetaria. En su segunda reunión, el Consejo
considera asuntos relacionados con otras funciones y competencias del BCE y del Eurosistema.

1.1 La participación en el capital del BCE

Los bancos centrales nacionales son los únicos suscriptores y accionistas del capital del Banco
Central Europeo (BCE).

De acuerdo con el Tratado de la Unión Europea (TUE) el BCE recibió de los bancos centrales
nacionales un capital de 5.000 millones de euros.

Para establecer el porcentaje de participación en el total del capital del BCE se utilizó el
procedimiento señalado en el apartado 1 del artículo 109 L del Tratado, que señala que a cada
banco central nacional se le asigna una ponderación en el capital que es la suma de:

 50% de la participación de su Estado miembro respectivo en la población de la Comunidad


el penúltimo año anterior a la constitución del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
 50% de la participación de su Estado miembro respectivo en el producto interior bruto, a
precio de mercado, de la Comunidad, según se registre en los cinco años que preceden al
penúltimo año anterior a la constitución del SEBC.
Los porcentajes se redondearon al alza hasta el múltiplo de 0,05 puntos porcentuales más
cercanos. Estas ponderaciones asignadas se ajustan cada cinco años o cuando un país se
incorpora a la UE.

En virtud de las nuevas incorporaciones a la Unión Europea (UE), desde el 1 de julio de 2013, el
capital suscrito del BCE es de 10.825.007.069,61 euros.
Enlace del Banco de España:
https://www.bde.es/bde/es/secciones/eurosistema/inst/capital/La_participacio_998cbaee75d0441.html
1 10 ECONOMÍA

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

1. Operaciones de mercado abierto.

Las operaciones de mercado abierto consisten en la compra o venta de activos


financieros (bonos) por parte del Banco Central a los bancos comerciales.

Compra de bonos: Cuando el Banco Central compra bonos a los bancos comerciales
está inyectando dinero a la economía. En este caso, el Banco Central da dinero a
cambio de unos títulos. La compra de bonos hace que aumenten los activos del BC
sobre el sector bancario, lo que incrementa a su vez los depósitos de los bancos
comerciales en el Banco Central, puesto que los bancos comerciales están obligados a
mantener una parte de sus depósitos en forma de reservas bancarias, incrementando
así la base monetaria y por tanto la oferta monetaria. Esta compra de bonos por parte
del Banco Central supone un préstamo del Banco Central a los bancos comerciales, los
cuales tendrán que pagar unos intereses por el préstamo recibido. En el caso específico
del BCE, las operaciones de mercado abierto más importantes son las Operaciones
principales de financiación, las cuales se realizan todas las semanas.

En estas operaciones, de carácter temporal, el BCE inyecta dinero a la economía


cobrando un tipo de interés denominado “tipo de interés de las operaciones
principales de financiación” (Tipo OPF), el cual viene determinado a su vez por el tipo
de interés de referencia de la política monetaria.

Venta de bonos: Cuando el BC vende bonos a los bancos comerciales en el mercado


abierto, se produce el proceso contrario, es decir, el Banco Central retira dinero de la
economía. En este caso, el Banco Central entrega unos títulos a los bancos
Efectos de la política económica en el mercado 11
1
comerciales a cambio de dinero (los bancos pagan el precio de los bonos). Esta
operación supone una disminución de los depósitos de los bancos comerciales en el
Banco Central (disminuye la partida de reservas legales en el pasivo del BC),
disminuyendo así la base monetaria y por tanto la oferta monetaria.

2. Tipo de interés de referencia de la política monetaria. Modificando el tipo de


interés de referencia, el Banco Central influye sobre la oferta monetaria. Cuando el BC
disminuye el tipo de interés de referencia, suele aumentar la cantidad de dinero
prestada a los bancos comerciales –que como hemos señalado anteriormente, se
realiza a partir de la compra de bonos en el mercado abierto-, aumentando así la base
monetaria y consecuentemente la oferta monetaria.

Del mismo modo, el aumento del tipo de interés de referencia supone una reducción
del crédito a los bancos comerciales, disminuyendo la base monetaria y así la oferta
monetaria.

3. Variación del coeficiente legal de caja (el porcentaje de los depósitos bancarios que
deben mantener los bancos en forma de reservas legales). No obstante, este
instrumento no suele ser utilizado como regulador de la oferta monetaria.

Si el Banco Central disminuye el coeficiente legal de caja, implicará que los bancos
comerciales deben mantener menos dinero en forma de reservas, y por tanto tendrán
más cantidad de dinero para realizar préstamos, incrementando así su capacidad de
creación de dinero bancario, lo que incrementará el multiplicador del dinero bancario
y por tanto la oferta monetaria.

Por el contrario, si el Banco Central aumenta el coeficiente legal de caja, los bancos
comerciales tendrán la obligación legal de mantener una proporción mayor de los
depósitos bancarios en forma de reservas, haciendo así disminuir su capacidad de
creación de dinero bancario (disminución del multiplicador monetario), lo que
producirá finalmente una disminución de la oferta monetaria.
1 12 ECONOMÍA

2 INFLUENCIA DE LA POLÍTICA EXTERIOR. POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL


El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, dirige la política
exterior, la de las relaciones con la Unión Europea y la de la cooperación internacional al desarrollo, de
conformidad con las directrices del Gobierno y en aplicación del principio de unidad de acción en el
exterior.

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación dirige la política exterior, la de


las relaciones con la Unión Europea y la de la cooperación internacional al desarrollo, de conformidad
con las directrices del Gobierno y en aplicación del principio de unidad de acción en el exterior.

Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores


Responsable directa de la formulación y ejecución de la política exterior en sus planteamientos y
objetivos globales, así como en su concreción para las distintas áreas geográficas y temáticas. Entre
otras atribuciones, ejerce la coordinación y seguimiento de la participación de España en la Política
Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea; la formulación y ejecución de la política exterior
en relación con el sistema de las Naciones Unidas; los asuntos internacionales de terrorismo,
seguridad internacional, desarme y derechos humanos, y la gestión de las contribuciones a
organismos internacionales.
De la Secretaría de Estado dependen seis Direcciones Generales:
Efectos de la política económica en el mercado 13
1
 Dirección General de Política Exterior y de Seguridad.
 Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos.
 Dirección General para el Magreb, Mediterráneo y Oriente Próximo.
 Dirección General para África.
 Dirección General para América del Norte, Europa Oriental, Asia y Pacífico.
 Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.

Secretaría de Estado para la Unión Europea


Es el órgano superior responsable de la formulación y ejecución de la política de España en el ámbito
de la Unión Europea. Asimismo, coordina las actuaciones de otras Administraciones públicas en la
Unión Europea y formula y ejecuta la política exterior de España con Europa.
De la Secretaría de Estado dependen tres Direcciones Generales y la Abogacía del Estado ante el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea:

 Dirección General de Integración y Coordinación de Asuntos Generales de la Unión Europea.


 Dirección General de Coordinación del Mercado Interior y otras Políticas Comunitarias.
 Dirección General de Europa Occidental, Central y Sudeste de Europa.

Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe


Este órgano es responsable de la formulación, dirección, ejecución, seguimiento y evaluación de la
política exterior para Iberoamérica, la de cooperación internacional para el desarrollo y la
coordinación de la acción cultural exterior. Asimismo, prepara y coordina las Cumbres
Iberoamericanas y la planificación e impulso de las actividades de la Comunidad Iberoamericana de
Naciones; colabora y apoya a las funciones de la Secretaría General Iberoamericana, y fomenta y
coordina la presencia de España en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en los distintos
organismos y entidades multilaterales de ámbito iberoamericano.
De la Secretaría de Estado dependen dos Direcciones Generales:

 Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible.


 Dirección General para Iberoamérica y el Caribe.

La Secretaría de Estado cuenta además con dos instituciones adscritas, la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Instituto Cervantes.

Secretaría de Estado de la España Global


Órgano superior responsable de adoptar las medidas para la mejora de la imagen exterior de España,
así como de la planificación y el impulso, coordinación y seguimiento de la acción exterior española,
pública y privada, en los ámbitos económico, cultural, social, científico y tecnológico, encaminada a la
promoción de dicha imagen.
De la Secretaría de Estado depende la Oficina de la España Global, con rango de Dirección General.
1 14 ECONOMÍA

Política comercial Internacional


POLÍTICA COMERCIAL DE LA UE

El comercio libre y equitativo contribuye a mejorar el nivel de vida y a garantizar el crecimiento y el


empleo.
El comercio de bienes y servicios contribuye de manera significativa a un mayor crecimiento
sostenible y a la creación de empleo. Más de 30 millones de empleos en la UE dependen de las
exportaciones fuera de la UE. Se prevé que el 90 % del crecimiento mundial futuro tendrá lugar fuera
de las fronteras de Europa. Por tanto, el comercio es un motor de crecimiento y una prioridad
fundamental para la UE.

El Consejo pone su empeño en la realización de un sistema comercial multilateral sólido y basado en


normas. Una política comercial de la UE responsable va acompañada de un elevado nivel
de transparencia y de una comunicación eficaz con los ciudadanos acerca de las ventajas y los retos
del comercio y de los mercados abiertos.

La política comercial es competencia exclusiva de la UE, lo que significa que es la UE, y no los Estados
miembros, la que legisla sobre cuestiones comerciales y celebra acuerdos comerciales internacionales.
Si el acuerdo incluye cuestiones de responsabilidad mixta, el Consejo podrá celebrarlo únicamente tras
la ratificación por todos los Estados miembros.

Por lo que se refiere al comercio mundial, la UE asume una posición sólida actuando conjuntamente
con una sola voz en la escena mundial, en lugar de aplicar varias estrategias comerciales
independientes.

La UE gestiona sus relaciones comerciales con terceros países mediante acuerdos comerciales. Estos
acuerdos tienen por objeto mejorar las oportunidades comerciales y superar los obstáculos al
comercio.

 Negociaciones comerciales de la UE

La UE quiere asegurarse de que los productos importados se vendan a un precio justo y equitativo en la UE, con
independencia de su lugar de procedencia. La normativa comercial en forma de instrumentos de defensa comercial
constituye un medio para proteger a los productores de la UE de los perjuicios y hacer frente a la competencia desleal
por parte de empresas extranjeras, como en el caso del dumping y las subvenciones.

 Normativa comercial de la UE

La Unión Europea es la primera potencia comercial del mundo con el 16.5% de las importaciones y
exportaciones mundiales. El libre comercio entre sus países miembros es uno de los principios en los
que se basa. Además, la UE está comprometida con la liberalización del comercio mundial.
Efectos de la política económica en el mercado 15
1
2.1 El comercio: un sistema global
El comercio mundial se basa en las normas establecidas por la Organización Mundial del Comercio.
Sus normas contribuyen a garantizar que los acuerdos y obligaciones comerciales entre los países
sean abiertos y justos.
La política comercial de la UE se hace exclusivamente en el nivel de la UE. La Comisión, en nombre
de la UE, negocia los acuerdos según las normas de la OMC y colabora estrechamente con los
gobiernos nacionales y el Parlamento Europeo. El objetivo es mantener en pie el sistema mundial y
permitirle adaptarse a los cambios que se producen en todo el planeta.

2.2 Importante bloque para el comercio mundial-


La UE tiene un peso importante en la exportación de productos manufacturados y servicios.
También es el mayor mercado de importación para más de 100 países.
Pero, además, la UE es el mayor mercado único del mundo. Este sistema simplificado resulta muy
beneficioso para los consumidores e inversores tanto europeos como internacionales: tienen un
espacio en el que las personas, los bienes, los servicios y los capitales circulan libremente.

2.3 Crear condiciones de competencia leales y abiertas


La UE negocia acuerdos a través de su red mundial de relaciones comerciales. La UE tiene un enorme
número de socios, sobre todo a través de los acuerdos de libre comercio.
Estas asociaciones fomentan el crecimiento y el empleo para los europeos abriendo nuevos
mercados con el resto del mundo. Por ejemplo, las operaciones en los mercados transatlánticos
representan unos 2.000 millones de euros al día.
Pero la política comercial de la UE también combate el trabajo infantil y el trabajo forzado, la
destrucción del medio ambiente y la volatilidad de los precios. Un ejemplo son los sistemas que
garantizan la transparencia y trazabilidad en las cadenas de suministro.
Con los países más pobres del mundo, la política de la UE se basa en combinar comercio y desarrollo.
Reducir los derechos de exportación, apoyar a las pequeñas empresas exportadoras y asesorar para
mejorar la gobernanza son solo algunas de las formas en las que comercio y desarrollo pueden juntos
contribuir a que los intercambios se traduzcan en crecimiento para los más necesitados.
1 16 ECONOMÍA

También podría gustarte