Psicopatología

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

Alumno: Liliana Rosales Flores.

Tema: FORMA EN LA CUAL LOS DISTINTOS MODELOS HAN


TRATADO DE EXPLICAR LA PSICOPATOLOGÍA.

Maestro: Ana María Vázquez Romero.

Grado y Grupo: Lic. en Psicología 4°A sabatino vespertino

Fecha: Aguascalientes, ags., miércoles 27 de septiembre de 2023.

1
El misterio de la
Esquizofrenia
Todas las cuestiones tratadas
en el documental son teorías
interesantes acerca de la
explicación que da origen a la
enfermedad mental de la
esquizofrenia. Personalmente,
todas
ellas me parecieron muy
importantes y que de cierta
manera guardan conexión
íntima he
2
importante con lo que puede
dar origen a esta enfermedad.
Creo que por el momento,
hablar de una disputa entre
catalogarla como una
enfermedad meramente
mental o meramente
biológica, es absurdo en
nuestros días. Se ha
comprobado que muchos
trabajos en conjunto, y no
sólo en la esquizofrenia sino
también en
otro tipo enfermedades y áreas
en general, da mejores
3
resultados que un trabajo
individual.
Con lo anterior, llegamos a la
misma conclusión que se a
planteado desde un inicio de
esta maestría de que las
personas son un ente bio-
psico-social. Por
consiguiente, cuando algo
nos abate una enfermedad,
hay más carga en uno de los
aspectos.
Por lo cual considero que la
esquizofrenia, es importante la
evaluación de cada caso
4
en particular ya que algunos
pacientes se han presentado
más un componente orgánico
y que
de esa manera funcione más el
tratamiento medico que una
terapia; pero en otros
pacientes
puede funcionar mejor una
psicoterapia por la presencia
de un factor psicológico que
haya
sido determinante; y un sinfín
de combinaciones. Por lo cual
lo correcto es cuestionarse,
5
¿cómo a través de diferentes
caminos (biológicos,
hereditarios, psicológicos o
sociales)
llegan a la misma resolución
que es una enfermedad? Por
lo cual no podemos ser
lineales en
la manera de ver las cosas,
sino todo lo contrario
contemplar las diferentes
combinaciones
que pueden dar como
resultado lo que se padece.

6
El misterio de la
Esquizofrenia
Todas las cuestiones tratadas
en el documental son teorías
interesantes acerca de la
explicación que da origen a la
enfermedad mental de la
esquizofrenia. Personalmente,
todas
ellas me parecieron muy
importantes y que de cierta
manera guardan conexión
íntima he
importante con lo que puede
dar origen a esta enfermedad.
7
Creo que por el momento,
hablar de una disputa entre
catalogarla como una
enfermedad meramente
mental o meramente
biológica, es absurdo en
nuestros días. Se ha
comprobado que muchos
trabajos en conjunto, y no
sólo en la esquizofrenia sino
también en
otro tipo enfermedades y áreas
en general, da mejores
resultados que un trabajo
individual.
8
Con lo anterior, llegamos a la
misma conclusión que se a
planteado desde un inicio de
esta maestría de que las
personas son un ente bio-
psico-social. Por
consiguiente, cuando algo
nos abate una enfermedad,
hay más carga en uno de los
aspectos.
Por lo cual considero que la
esquizofrenia, es importante la
evaluación de cada caso
en particular ya que algunos
pacientes se han presentado
9
más un componente orgánico
y que
de esa manera funcione más el
tratamiento medico que una
terapia; pero en otros
pacientes
puede funcionar mejor una
psicoterapia por la presencia
de un factor psicológico que
haya
sido determinante; y un sinfín
de combinaciones. Por lo cual
lo correcto es cuestionarse,
¿cómo a través de diferentes
caminos (biológicos,
10
hereditarios, psicológicos o
sociales)
llegan a la misma resolución
que es una enfermedad? Por
lo cual no podemos ser
lineales en
la manera de ver las cosas,
sino todo lo contrario
contemplar las diferentes
combinaciones
que pueden dar como
resultado lo que se padece.
FORMA EN LA CUAL LOS DISTINTOS MODELOS HAN TRATADO DE EXPLICAR
LA PSICOPATOLOGÍA.

La psicopatología tiene relación con la psicología, pero también con la


medicina, en particular con la psiquiatría, si bien esta tiene una vertiente de
aplicación fundamentalmente práctica, mientras que aquella se ocupa del

11
establecimiento de los principios y leyes generales que regulan el
comportamiento anormal. Una diferencia semejante existe entre
psicopatología y psicología clínica. La expresión «psicopatología» ha sido
utilizada tradicionalmente y desde diferentes enfoques, tanto biomédicos
como psicológicos, pero en determinados ámbitos psicológicos ha tenido
mayor difusión la denominación de psicología anormal, remarcando una
perspectiva fundamentalmente psicológica para la disciplina. El término
psicología patológica da a entender que se ocupa de la influencia de los
estados o condiciones patológicos, sugiere el estudio de la influencia de las
variables psicológicas sobre la enfermedad. En cualquier caso, se suelen
utilizar psicopatología y psicología patológica como sinónimos, englobando
tanto los estudios que tratan de la influencia de variables psicológicas sobre
la enfermedad como los que se ocupan de la influencia de las condiciones
patológicas sobre los procesos psíquicos.

La psicopatología es el estudio de los síntomas y trastornos psicológicos


que podrían estar asociados con una serie de conductas y pensamientos
poco comunes o inadaptados. Existen diferentes modelos de psicopatología
que describen los problemas de salud mental desde distintas perspectivas
teóricas. Estos modelos comparten criterios comunes para detectar posibles
psicopatologías, aunque los diferentes criterios tienen diferentes grados de
relevancia en cada uno de los modelos.

Estos modelos no son excluyentes entre sí y cada uno aporta una visión
diferente sobre la concepción de lo normal y lo psicopatológico. Es
importante tener en cuenta que la psicopatología es un campo complejo y
en constante evolución, por lo que estos modelos son solo algunas de las
perspectivas existentes.

“La psicopatología es la disciplina que analiza las motivaciones y las


particularidades de las enfermedades de carácter mental”

12
MODELOS DE LA PSICOPATOLOGÍA.

El modelo sistémico es uno de los enfoques utilizados en la psicopatología.


Este modelo considera que toda conducta es comunicación y que lo
patológico se refiere a las secuencias comunicativas defectuosas que surgen
en los diferentes sistemas en los que interactúa el individuo. Estas secuencias
comunicativas generan efectos en el comportamiento o conductas.

El principio básico del enfoque conductual en psicopatología es que la


conducta trastornada consiste en una serie de hábitos desadaptativos
condicionados a ciertos estímulos. En consecuencia, el tratamiento adecuado
consistirá en la aplicación de los principios del aprendizaje para extinguir
esos hábitos. La conducta es en sí misma el problema; posiblemente
intervienen factores biológicos entre el ambiente y la respuesta, pero existen
relaciones funcionales entre ambos que son suficientes para diseñar una
intervención adecuada en la mayoría de los trastornos. Dado que la
conducta anormal se rige por los mismos principios que la normal, no es
muy útil (o incluso puede resultar contraproducente) establecer una
distinción cualitativa entre ambas, o entre diferentes tipos de conducta
anormal.

El modelo psicodinámico es una teoría que se basa en el psicoanálisis y


busca explicar la psicopatología. Según este modelo, los problemas mentales
y psicológicos tienen su origen en el inconsciente. El objetivo principal del
modelo psicodinámico es profundizar en el inconsciente del ser humano,
analizar los traumas, miedos y conflictos, y lograr el equilibrio mental.
Algunas de las técnicas utilizadas en este modelo incluyen la terapia
psicodinámica y la revelación de los conflictos que ocurren en el
inconsciente.

Es importante destacar que el modelo psicodinámico es solo una de las


muchas formas de entender y explicar la psicopatología. se centra en la

13
influencia de la experiencia temprana del paciente en su desarrollo
psicológico.

El psicoanálisis (y en esto coincide con la mayoría de las teorías sobre el


comportamiento anormal formuladas desde la psicología) parte de la
suposición implícita de continuidad entre lo normal y lo anormal, entre el
comportamiento adaptativo y el patológico; esa continuidad es tan
fundamental que lo uno no puede comprenderse sin lo otro. En ese sentido,
se podría decir que el psicoanálisis plantea un modelo psicológico del
comportamiento anormal. Pero también tiene características propias del
modelo médico: las conductas son meros síntomas, y no tienen mayor
interés que el de servir como pistas para averiguar la causa profunda que las
produce.

El modelo cognitivo de la psicopatología se enfoca en los procesos de


pensamiento del paciente y cómo estos pueden contribuir a los problemas
psicológicos. Según este modelo, los trastornos mentales son el resultado de
pensamientos y creencias disfuncionales que pueden llevar a consecuencias
emocionales o conductuales negativas.

El modelo cognitivo se centra en la identificación y modificación de los


patrones de pensamiento negativos y distorsionados que pueden contribuir
a la psicopatología. Los terapeutas cognitivos utilizan técnicas como la
reestructuración cognitiva para ayudar a los pacientes a identificar y cambiar
estos patrones de pensamiento.

14
Es importante tener en cuenta que el modelo cognitivo no es el único
modelo utilizado para explicar la psicopatología.

En la perspectiva cognitiva existen diferentes aproximaciones al objeto de


estudio de la psicopatología y preferencias diversas sobre los recursos
metodológicos más apropiados para abordarlo; es por eso por lo que
algunos autores (Ibáñez, 1982) han sugerido la conveniencia de no hablar de
enfoque cognitivo, sino de modelos cognitivos de determinados trastornos o
grupos de trastornos, o de modelos cognitivos de anomalías en procesos o
contenidos psicológicos.

El modelo humanista psicopatológico describe la psicopatología como una


necesidad insatisfecha que perturba nuestra norma homeostática. El
tratamiento consiste en la autorrealización y la consideración positiva
incondicional, en la que el terapeuta acepta plenamente todos los aspectos
de un individuo. Los humanistas entienden que la persona “sana” es la que
se enriquece con su experiencia, y que cada persona tiene, de forma innata,
un potencial que le permite crecer, evolucionar y auto actualizarse y que la
patología aparece cuando estas capacidades se bloquean.

15
1. La manera en que un sujeto interpreta los acontecimientos es más
importante que los acontecimientos mismos.

2. Énfasis en el libre albedrío y en la responsabilidad por las propias


decisiones.

3. Énfasis en la integridad de la persona, por contraposición a cualquier


intento de reduccionismo.

4. Las personas tienen la capacidad de convertirse en lo que deseen y de


llevar la vida más adecuadas para ellas.

CONCLUSIÓN.

Considero que es necesario el estudio psicopatológico para entender la


salud mental, es decir la condición y bienestar emocional en la que nos
encontramos; el pensar, actuar, el cómo se enfrenta la vida, la percepción
ante ella, y cómo se manejan determinados momentos de estrés, relaciones
con los demás, decisiones cotidianas e importantes.

Igual creo tiene que ver con el objeto en general de la psicología que
profundiza, como se menciona anteriormente, en el espíritu de la psicología,
su fundamento científico, el cómo y por qué reconocer, analizar e investigar
desde la personalidad, las conductas, antecedentes y patologías como
también desde estructuras familiares, el contexto social, biológico y
psicológico de cada individuo.

Es necesario, entender los modelos de la psicología, psicodinámico,


conductual, cognitivo y humanista. Estos modelos Interpretan e intervienen
de un modo diferente sobre la misma realidad es un hecho incuestionable.
Cada modelo ha hecho y se basa en aportes importantes y valiosos, sobre la
conducta.

16
REFERENCIAS.

GUTIÉRREZ, J., & GARCÍA, M. F. 2. Enfoques y modelos en psicopatología.

Jarne, A. (2015). Manual de psicopatología clínica. Herder Editorial.

Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación:


Vol. 1 Psicopatología general (Vol. 1). Herder Editorial.

17

También podría gustarte