Está en la página 1de 8

PRÁCTICA N°3

MEDICIÓN Y TIPOS DE ERROR

REPORTE DE RESULTADOS

Experiencia N°1: Determinar el error absoluto y relativo (con valor real


conocido)

MEDICIONES
MATERIALES
1 2 3 4 5 6
PESA PATRÓN (g) 100.6 99.8 100.015 99.1 100.002 99.942
LINGOTE DE ORO (g) 50.05 49.099 50 50.051 49.9 50.01

PROMEDIO 99.9098
49.8517

Vr Vm Ea Er E
VALOR VALOR
ERROR ERROR ERROR
REAL MEDIDO
PESA PATRÓN 100 99.9098 -0.0902 -0.000902 -0.0902
LINGOTE DE ORO 50 49.8517 -0.1483 -0.002966 -0.2966

Expresar el resultado de la medición asociada a su error


Expresión de la medición
X±e
99.9 ± 0.1 Pesa Patrón
49.9 ± 0.1 Lingote de oro

RECORDAR:

El error absoluto será el mayor valor entre el error de la medición y el error del
aparato.

Se expresa siempre con una cifra distinta de cero, redondeándose siempre en exceso.

El error no puede ser más preciso (en decimales) que la medición.

Experiencia N°2: Determinar el error absoluto y relativo (con valor real desconocido)
e aparato 0.01 s

MEDICIONES
Tiempo de reacción 1 2 3 4 5
t(s) 17.12 17.35 17.29 17.49 16.96

II. CÁLCULOS

Vr Vm Ea Er E
VALOR VALOR
ERROR ERROR ERROR
REAL MEDIDO
ABSOLUT
(s) (s) RELATIVO (%)
O
(s) (-)
17.12 -0.12 0.007
17.35 0.108 0.006
17.29 0.048 0.003
17.49 0.248 0.014
16.96 -0.282 0.016
Promedio 17.242 0.0564 0.009 0.938
Redondear 17.2 0.06 0.01 1

III. RESULTADOS
Expresar el resultado de la medición asociada a

Expresión de la medición
X±e

17.2 ± 0.01

RECORDAR:

El error absoluto será el mayor valor entre el error de la medición y el error del aparato.

Se expresa siempre con una cifra distinta de cero, redondeándose siempre en exceso.

El error no puede ser más preciso (en decimales) que la medición.

Experiencia N°3: Precisión y Exactitud

I. DATOS EXPERIMENTALES
I. DATOS EXPERIMENTALES

Valor real g

Estudiante Estudiante
N° de
A B
mediciones
(g) (g)
1 50.2 49.4
2 50.8 49.6
3 51.6 50.1
4 52.2 51

II. CÁLCULOS
Estudiante
N° de
A (xi-x) (xi-x)*2
mediciones
(g)
1 50.2 -0.8 0.64
2 50.8 -0.2 0.04
3 51.6 0.6 0.36
4 52.2 1.2 1.44
Promedio
51.2 0.2 0.04
(Vm)
S
%E 0.004

Estudiante
N° de 2
B (xi-x) (xi-x)
mediciones
(g)
1 49.4 -1.6 2.56
2 49.6 -1.4 1.96
3 50.1 -0.9 0.81
4 51 0 0
Promedio
50.025 -1.0 1.0
(Vm)
S
%E 0.02

GRAFICOS
Con ayuda de excel, elabore un gráfico de las mediciones
de ambos estudiantes
Con ayuda de excel, elabore un gráfico de las mediciones
de ambos estudiantes

Título del gráfico


51.2
51
50.8
50.6
50.4
50.2
50
49.8
49.6
49.4
49.2
50 50.5 51 51.5 52 52.5

III. RESULTADOS

¿El más preciso es el estudiante A o B? Explique.

el estudiante A ya que su error es menor que el estudiante B

¿El más exacto es el estudiante A o B?. Explique.

Experiencia N°4: Mínimos Cuadrados. Densidad del agua

I. DATOS EXPERIMENTALES

Valor teórico
g/mL
densidad del agua

N° de m V
mediciones (g) (mL)
1 10 9.9
2 15 15.3
3 20 19.8
4 25 25.2
5 30 29.9
6 35 35.3
7 40 39.8
8 45 45.2
9 50 49.9
10 55 55.1

II. CÁLCULOS
Densidad
N° de m V m/V
mediciones (g) (mL) (g/mL)
1 10 9.9 0.99
2 15 15.3 1.02
3 20 19.8 0.99
4 25 25.2 1.01
5 30 29.9 1.00
6 35 35.3 1.01
7 40 39.8 1.00
8 45 45.2 1.00
9 50 49.9 1.00
10 55 55.1 1.00

Promedio 1.001

Error
0.001
Absoluto

III. RESULTADOS

Expresar el resultado de la medición asociada a su


error

Expresión de la medición

1.001 ±0.001

GRAFICOS

Con ayuda de excel, encontrar la ecuación que ajusta los


datos de m y V, utilizando el método de los mínimos

Título del gráfico


Título del gráfico
60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60

I. CUESTIONARIO
1. Definir.
a) Incertidumbre: Es el parámetro asociado con el resultado de una medición, que
caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser razonablemente
atribuidos al valor a medir.
b) Cifras significativas Son las que aportan alguna información. Representan el
uso de una o más escalas de incertidumbre en determinadas aproximaciones
c) Sensibilidad de un aparato La sensibilidad de un aparato de medida nos indica
cuántas de las cifras de una medida son significativas.
d) Menisco (química)
1. Escriba las reglas para establecer las cifras significativas de un número dado.
2. En una tienda de reactivos adquirimos en un envase cilíndrico 250 mL de ácido
sulfúrico p.a. explique si es una medida directa o indirecta? directa
3. Cuatro estudiantes registraron el tiempo en el que demora en cambiar de color
una reacción química. Los tiempos registrados fueron: 3,01 s; 3,11 s; 3,20 s;
3,15 s. Determine el error absoluto y relativo de cada medida. error ab: 0.108,
0.008, 0.082. y 0.032. error rel: 0.035, 0.003, 0.026 y 0.01
4. En relación a las cifra significativas, redondee los valores según lo indicado
valores:
a) 123.643421 redondeado a 5 cifras significativas es 123.64342
b) 0,0165 redondeado a 2 cifras significativas 0.016
c) 1,239 redondeado a 3 cifras significativas 1.239
d) 62 000 000 redondea a 3 cifras significativas 620x10*5
1. Con una probeta se debe medir 80 cm³ de agua con un error relativo menor del
3%. En laboratorio se tiene una probeta graduada de 5 en 5 mL y otra de 2 en
2 mL. ¿Cuál emplearía?
3%. En laboratorio se tiene una probeta graduada de 5 en 5 mL y otra de 2 en
2 mL. ¿Cuál emplearía?

Si usted
un
de valor
medida?
I.
compra
medicamento
agroveterinaria.
es 200
la ¿Qué
Explique.
BIBLIOGRAFÍA
ml
en una de
tipo
JCGM 200:2012, Vocabulario Internacional de Metrología – Conceptos
fundamentales y generales, y términos asociados (VIM), 3ª Edición en español
2012, Traducción de la 3ª edición del VIM 2008.
Rubén, S.; Pastene Olivares, R., NUEVAS DEFINICIONES PARA CUATRO
UNIDADES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA INTERNACIONAL. 2019.
Bayley, L. (2012). Introduccion a la Experimentacion en Quimica, Fisica y
Química Analitica. Madrid.
Chen, Y. Y. (2014). Mediciones y Métodos de uso común en el Laboratorio de
Química. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
PROMEDIO
99.9098
49.8517

También podría gustarte