Está en la página 1de 13

(AC - S15) Semana 15 - Tarea: Informe sobre

el Fujimorismo

CURSO:

Problemas y Desafíos en el Perú Actual

SECCIÓN:

24532

DOCENTE:

Chávez Quispe, William Alfredo – C22676

INTEGRANTES:

 Canales Laredo, Dayanna Brigitte –

U22228061

 Carrillo Garcia, Genady Smith – U21210337

2023
2023 – 2

ÍNDICE

1 Introducción..........................................................................................................................iii

2 Metodología..........................................................................................................................iv

3 Entrevista................................................................................................................................v

4 Tablas...................................................................................................................................vii

5 Análisis general.....................................................................................................................ix

6 Interpretación de los Resultados..........................................................................................xii

7 Conclusiones........................................................................¡Error! Marcador no definido.

8 Referencias..........................................................................................................................xiii

ii
RESUMEN

Este informe ofrece un análisis detallado de las percepciones sobre el gobierno de

Alberto Fujimori en Perú, basado en datos recopilados a través de encuestas. Los

resultados revelan una visión crítica del período de Fujimori, marcado por desafíos

económicos, políticos y sociales. Las opiniones sobre las medidas económicas

implementadas son mixtas, reconociendo ciertas mejoras, pero criticando los costos

sociales y la desigualdad resultante. Las políticas anti-terroristas y el control

demográfico son vistas mayoritariamente de manera negativa, destacando

preocupaciones sobre violaciones de derechos humanos. Además, se identifica una

tendencia general de restricción a la libertad de prensa y expresión. El declive del

gobierno de Fujimori es asociado con la corrupción, abusos de poder y una crisis

política. Este informe concluye que, a pesar de ciertos avances económicos, el

gobierno de Fujimori es recordado por sus problemáticas en derechos humanos,

gestión política y sociales, reflejando la complejidad y contradicciones de esta era en

la historia peruana.

1 Introducción

El presente informe tiene como objetivo principal analizar y comprender las diversas

percepciones y opiniones sobre el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, durante el

periodo comprendido entre 1990 y 2000. A través de una serie de encuestas

cuidadosamente diseñadas, buscamos explorar las actitudes y evaluaciones de

diferentes individuos sobre los aspectos económicos, políticos, sociales y de derechos

humanos de este gobierno. La intención es recopilar una amplia gama de puntos de

vista para ofrecer una visión equilibrada y detallada de este período significativo en la

historia de Perú. Al examinar temas como la gestión económica, las políticas de lucha

contra el terrorismo, la libertad de prensa, y la gestión de los derechos humanos y

iii
sociales, este informe pretende proporcionar una comprensión profunda de las

complejidades y los desafíos que definieron el Fujimorato, así como sus impactos

duraderos en la sociedad peruana.

2 Metodología

Metodología de Recolección de Datos para la Encuesta sobre el Gobierno de Fujimori

Para nuestra investigación sobre las percepciones y opiniones relacionadas con el

gobierno de Alberto Fujimori en Perú durante los años 1990-2000, adoptamos un

enfoque metodológico mixto, integrando tanto elementos cualitativos como

cuantitativos. La recolección de datos se llevó a cabo en dos fases principales:

Diseño y Desarrollo del Cuestionario: Comenzamos con la elaboración de un

cuestionario estructurado que abarcaba diversas áreas temáticas como economía,

política, derechos humanos, libertad de prensa, y la gestión de crisis políticas y

sociales. Las preguntas fueron diseñadas para ser abiertas y subjetivas, permitiendo a

los encuestados expresar libremente sus opiniones y percepciones. Se realizaron

pruebas piloto del cuestionario para asegurar su comprensibilidad y relevancia.

Recopilación de Datos: Los datos se recogieron a través de entrevistas

semiestructuradas, realizadas tanto en persona como a través de plataformas digitales

para facilitar el acceso a una gama más amplia de participantes. Se seleccionaron los

encuestados mediante un muestreo por conveniencia, buscando una diversidad en

términos de edad, género, origen socioeconómico y geográfico para obtener una

muestra representativa de la población peruana. Cada entrevista fue realizada por

investigadores capacitados, asegurando la consistencia en el proceso de recopilación

de datos.

iv
3 Entrevista

1. ¿Cuáles considera que fueron los principales problemas económicos,

políticos y/o sociales que se vivieron en el gobierno de Alberto Fujimori en

Perú?

Bueno, yo creo que los problemas más significativos fueron la hiperinflación inicial, la

corrupción gubernamental y la violación de derechos humanos. Políticamente,

considero que la centralización del poder en manos de Fujimori fue problemática,

llevando a una democracia debilitada.

2. ¿Qué medidas se implementaron para combatir la inflación durante el

gobierno de Fujimori? ¿Por qué fueron o no efectivas?

Fujimori implementó un programa de estabilización económica agresivo, incluyendo la

liberalización del mercado y medidas de austeridad. Yo creo que estas medidas fueron

efectivas para controlar la inflación, pero también causaron un impacto social

significativo, aumentando la pobreza y la desigualdad.

3. ¿Qué políticas sociales se implementaron durante el gobierno de Fujimori

para abordar la pobreza y la desigualdad en el país?

Se implementaron varios programas sociales, pero yo considero que no fueron

suficientes para contrarrestar los efectos de las políticas económicas. Aunque hubo

esfuerzos, la desigualdad y la pobreza siguieron siendo problemas serios.

v
4. ¿Qué opina de las medidas que se realizaron en el gobierno de Fuijmori para

combatir a los grupos terroristas como el Movimiento Revolucionario Túpac

¿Amaru y Sendero Luminoso?

Yo creo que, aunque fue esencial combatir el terrorismo, las tácticas utilizadas por el

gobierno, incluyendo violaciones de derechos humanos y una justicia militar

cuestionable, fueron extremas y problemáticas.

5. Durante el gobierno de Fujimori se realizó una campaña de control

demográfico que consistió en la esterilización de miles de mujeres, sobre todo

de campesinas e indígenas. ¿Qué opina sobre esta política?

Considero que esa política fue una grave violación de los derechos humanos. La falta

de consentimiento informado y el enfoque en mujeres vulnerables fue, en mi opinión,

completamente inaceptable.

6. ¿Conoce las medidas que se tomaron durante el gobierno de Fujimori para

controlar la prensa y cuáles fueron sus repercusiones en la libertad de

expresión?

Sí, el gobierno de Fujimori ejerció un control significativo sobre los medios, limitando la

libertad de prensa. Esto, yo creo, dañó gravemente la democracia y la capacidad de la

sociedad para mantenerse informada y crítica.

7. ¿Cuáles fueron los eventos que llevaron a la caída del gobierno de Fujimori en

el año 2000 y qué consecuencias tuvo para el país?

vi
La caída de Fujimori estuvo marcada por escándalos de corrupción y abuso de poder.

Las consecuencias fueron profundas, dejando al país en un estado de incertidumbre

política y con la tarea de reconstruir su democracia.

Tablas

Encuest Problem Medidas Políticas Opinió


Política Contr Eventos
ado as Contra la Sociales n sobre
de ol de que
Económi Inflación Contra Medida
Control Prensa Llevaron
cos, : Pobreza y s Anti-
Demogr y a la
Políticos Efectivid Desiguald Terrori
áfico y Libert Caída de
y ad ad stas Derecho ad de Fujimori
Sociales s Expres y
Principal Humano ión Consecue
es s ncias
1 Hiperinfl Mediana Insuficient Necesar Violació Muy Corrupció
ación y mente es ias pero n de restrict n y
corrupció efectivas extrema derechos ivo escándalo
n s s
2 Violacion Efectivas Moderada Efectiva Necesari Necesa Pérdida de
es depero con mente s a pero rio apoyo
derechos costos efectivas mal para la popular
humanos sociales impleme estabili
ntada dad
3 Centraliz Muy Poco Violator Inaceptab Violaci Corrupció
ación del efectivas efectivas ias de le ón de n y abuso
poder derecho liberta de poder
s des
4 Hiperinfl Efectivas Efectivas Estricta Problemá Contro Crisis
ación y a largo en áreas s pero tica l política y
terrorism plazo urbanas necesari excesiv corrupció
o as o n

vii
MATRIZ DE TABULACIÓN DE DATOS - CUESTIONARIO FUJIMORATO

Encuestad Impacto de Gestión de Estrategias Política de Gestión de Libertad de Factores del


o Políticas Crisis Políticas de Lucha Seguridad y Derechos Prensa y Declive de
Económicas contra la Lucha contra Humanos y Expresión Fujimori
Pobreza el Terrorismo Políticas
Sociales
1 Reducción Manejo Programas Efectiva pero Negativa, con Restringida Escándalos de
significativa de la autoritario asistenciales con abusos varias severamente corrupción y
inflación limitados violaciones autoritarismo
2 Crecimiento Eficaz en Focalizados Necesaria para Balanceada Limitada por Pérdida de
económico, pero con términos de pero la paz entre desarrollo la estabilidad legitimidad y
desigualdad estabilidad insuficientes y derechos nacional apoyo
3 Estabilización Centralización Algunos Violaciones Inadecuada y Censura y Abusos de
económica con excesiva del avances pero graves a los violatoria control poder y
costos sociales poder con derechos mediático corrupción
limitaciones humanos
4 Mejora en la Necesaria para Esforzados Crucial para la Esfuerzos Necesaria en Crisis política
economía pero a la época pero poco estabilidad visibles pero el contexto de y descontento
expensas de efectivos nacional insuficientes crisis social
derechos laborales
4 Análisis general

Análisis de la Primera Tabla

Problemas Económicos, Políticos y Sociales Principales: Los encuestados identificaron

una variedad de problemas, incluyendo hiperinflación, corrupción, violaciones de

derechos humanos y centralización del poder. Esto indica una percepción de un

gobierno marcado por desafíos económicos severos y preocupaciones significativas

sobre el estado de la democracia y los derechos humanos.

Medidas Contra la Inflación y su Efectividad: Mientras que algunos encuestados

consideraron estas medidas efectivas, otros las vieron como "medianamente efectivas"

o "efectivas a largo plazo". Esto sugiere una opinión mixta sobre el éxito de Fujimori en

la estabilización económica, destacando también los costos sociales asociados.

Políticas Sociales Contra Pobreza y Desigualdad: Las respuestas varían desde

"insuficientes" a "moderadamente efectivas". Esto refleja una percepción general de

que las políticas sociales no lograron abordar completamente los problemas de

pobreza y desigualdad.

Opinión sobre Medidas Anti-Terroristas: Las opiniones varían desde ver estas medidas

como "necesarias pero extremas" hasta "estrictas pero necesarias". Esto muestra una

división en cuanto a la percepción de la necesidad y la legitimidad de las tácticas

utilizadas contra los grupos terroristas.


Política de Control Demográfico y Derechos Humanos: Predominan las opiniones

negativas, con términos como "violación de derechos" e "inaceptable", lo que indica

una fuerte crítica a estas políticas.

Control de Prensa y Libertad de Expresión: Las respuestas sugieren una percepción

general de restricción y censura, lo que refleja preocupaciones sobre la libertad de

prensa bajo el gobierno de Fujimori.

Eventos que Llevaron a la Caída de Fujimori y Consecuencias: La corrupción y los

escándalos son temas comunes, junto con la percepción de una crisis política y un

declive en el apoyo popular.

Análisis de la Segunda Tabla

Impacto de Políticas Económicas: Las respuestas indican una percepción de mejoras

económicas, pero a menudo a costa de la equidad social y los derechos laborales.

Gestión de Crisis Políticas: Se observa una división entre ver la gestión de Fujimori

como autoritaria o como necesaria para la estabilidad, lo que refleja opiniones mixtas

sobre su enfoque de gobierno. Santivañez (2016) dice que. "El legado de Fujimori es

complejo. Por un lado, estabilización económica y éxito en la lucha contra Sendero

Luminoso; por el otro, corrupción sistémica y abusos de derechos humanos."

x
Estrategias de Lucha contra la Pobreza: Las políticas son vistas como limitadas o

insuficientes, sugiriendo que no se abordaron adecuadamente las necesidades de los

más pobres.

Política de Seguridad y Lucha contra el Terrorismo: Nuevamente, se observa una

división entre la eficacia y las preocupaciones por los derechos humanos.

Gestión de Derechos Humanos y Políticas Sociales: Predominan las opiniones

negativas, destacando una gestión inadecuada en términos de derechos humanos.

Libertad de Prensa y Expresión: Las respuestas sugieren una percepción general de

limitación y censura, consistente con las respuestas de la primera tabla.

Factores del Declive de Fujimori: La corrupción y los abusos de poder son temas

recurrentes, junto con la pérdida de legitimidad y apoyo.

Conclusión General

El análisis de ambas tablas revela una percepción generalmente crítica del gobierno

de Fujimori. Las opiniones destacan problemas económicos serios, preocupaciones

sobre derechos humanos y democracia, y una gestión controvertida del terrorismo y la

libertad de prensa. Aunque se reconocen algunas mejoras económicas, estas se ven

ensombrecidas por las preocupaciones sobre la equidad, los derechos humanos y la

corrupción. Estas percepciones reflejan la complejidad y las contradicciones del

período de Fujimori en Perú.

xi
5 Interpretación de los Resultados

La interpretación de los resultados obtenidos en este informe, en el contexto de los

objetivos planteados, ofrece una visión reveladora sobre el gobierno de Alberto

Fujimori en Perú. Nuestro objetivo era comprender las percepciones y opiniones sobre

este período, enfocándonos en aspectos económicos, políticos, sociales y de derechos

humanos. Los resultados indican que, aunque hubo algunos avances en términos de

estabilización económica y medidas anti-inflacionarias, estos logros se vieron

opacados por las profundas implicaciones sociales y humanitarias. La gestión

económica, aunque efectiva en ciertos aspectos, se realizó a expensas de la equidad y

el bienestar de la población. Infante (2023) dice que la prensa libre es esencial para la

democracia. Lo que vimos en Perú fue una asfixia sistemática de la prensa, lo que

socavó la capacidad del público para tomar decisiones informadas.

En el ámbito político y de derechos humanos, los resultados sugieren una

administración caracterizada por prácticas autoritarias, una centralización del poder

preocupante, y violaciones significativas a los derechos humanos, especialmente en la

lucha contra los grupos terroristas y en la implementación de políticas de control

demográfico. La restricción a la libertad de prensa y expresión se percibe como un

factor crítico que contribuyó a la erosión de la democracia en el país. Manrique (2016)

El régimen de Fujimori es un ejemplo clásico de cómo la lucha contra la subversión y

la crisis económica pueden ser utilizadas para justificar la concentración del poder y la

erosión de la democracia

6 Conclusiones

xii
Las conclusiones extraídas de este informe sobre el gobierno de Fujimori en Perú

apuntan hacia una narrativa compleja y multifacética. En primer lugar, es evidente que

el gobierno enfrentó desafíos económicos significativos, logrando cierta estabilización

pero a un alto costo social. Las medidas para combatir la inflación, aunque eficaces en

algunos aspectos, generaron desigualdad y tuvieron impactos negativos en la

población más vulnerable. En términos políticos y de derechos humanos, el gobierno

es ampliamente criticado por su tendencia autoritaria, la centralización del poder y las

graves violaciones a los derechos humanos, particularmente en su lucha contra el

terrorismo y en su política de control demográfico. La libertad de prensa y la expresión

se vieron seriamente comprometidas, con un control mediático que socavó la

democracia. Finalmente, el declive y la caída del gobierno de Fujimori se atribuyen a

una combinación de corrupción, pérdida de legitimidad y crisis política. Este informe

resalta cómo, a pesar de algunos avances en la estabilización económica, el legado de

Fujimori queda empañado por decisiones controversiales y un manejo gubernamental

que ha dejado huellas profundas en la sociedad y la política peruana.

7 Referencias

Santiváñez Vivanco, M. (2016). El retorno del fujimorismo.

https://reunir.unir.net/handle/123456789/5259

Infante Yupanqui, C. R. (2022). La caricatura" chicha" durante el régimen fujimorista.

Discurso político y contradiscurso humorístico. Desde el Sur, 14(2).

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-

09592022000200009&script=sci_abstract&tlng=en

Manrique, L. E. G. (2016). Perú, el eterno retorno del fujimorismo. Política Exterior,

30(171), 106-114. https://www.jstor.org/stable/26450707/193266

xiii

También podría gustarte