Está en la página 1de 22

Farmacodinamia

Farmacodinamia

Estudia los efectos que


ejerce el fármaco en el
organismo.
Mecanismo de acción

• Los efectos de casi


todos los fármacos se
producen debido a su
interacción
receptores.
• Factores que regulan la unión fármaco
receptor:
• Especificidad: Selectividad con la que un
fármaco se une a un receptor determinado y
no a otro.
• Afinidad: Es la capacidad de un fármaco para
unirse a un receptor específico y formar un
complejo fármaco-receptor.
• Actividad intrínseca o eficacia: Es la
capacidad de un fármaco una vez unido al
receptor, de activarlo y así producir su efecto.
Principales efectos fisiológicos de
los fármacos
• Suministro de factores
estructurales, para
suplir una deficiencia o
aumentar su
concentración. Ej. la
administración de
hierro en pacientes con
anemia ferropriva
acelera la síntesis de
hemoglobina.
Principales efectos fisiológicos de
los fármacos

• Sustitución de
efectos,
mimetizándolos. Ej.
adrenalina y
epinefrina.
Principales efectos fisiológicos de
los fármacos

• Competencia por
receptores, se
combinan con ellos sin
alterarlos, este
mecanismo es utilizado
contra algunas
sustancias tóxicas.
Principales efectos fisiológicos de
los fármacos

• Modificación de la
permeabilidad de
membrana. Ej. la
insulina aumenta la
permeabilidad celular a
la glucosa.
Principales efectos fisiológicos de
los fármacos

• Cambios en la tensión
superficial. Ej. las sales
biliares fraccionan y
dispersan las grasas
facilitando su absorción.
Unión a receptores:
Fármacos Agonistas: Son fármacos que se
unen a un receptor y producen un efecto
observable y a menudo medible.
Fármacos Antagonistas: Son fármacos que
interfieren la acción del agonista. No
producen ningún efecto pero impiden que el
fármaco agonista actúe, por ejemplo porque
ocupa su receptor.
• Interacción farmacológica:
Es la influencia o modificación de los efectos
cuando se administran dos o más fármacos en
conjunto o en forma consecutiva.
Se clasifica como:
A) Sinergia: Cuando los 2 fármacos ejercen
efectos en el mismo sentido (estimulando o
inhibiendo).
B) Antagonismo: Cuando los 2 fármacos ejercen
efectos contrarios, o sea, uno estimula y el
otro inhibe la acción o función.
Tipos de sinergia
Sinergia de adición: Se
produce cuando los 2
medicamentos tienen la
misma actividad
intrínseca, de tal forma
de conseguir el mismo
efecto con dosis menores
de cada uno de ellos.
½ A + ½ B = 1 . Ej.
acepromazina y tiopental.
Tipos de sinergia
Sinergia de potenciación:
Es cuando los 2
fármacos tienen
receptores diferentes y
uno de ellos aumenta la
sensibilidad del
receptor del otro
fármaco.
½ A + ½ B = + de 1. Ej.
analgésicos narcóticos y
anestésicos generales
Ventajas de la sinergia
La sinergia permite utilizar
dosis menores de cada
fármaco con lo que
disminuyen los riesgos de
efectos tóxicos.
Así como también combinar
fármacos que tengan el
mismo efecto pero uno
más prolongado que el
otro. Pe, Penicilina sódica
+ Penicilina Benzatínica.
Variaciones en el efecto de los
fármacos
- Variaciones entre especies:
La morfina ejerce un efecto depresor del SNC
en hombre, perro y rata, en cambio, tiene
efecto excitatorio en caballo, cabra y gato.
Variaciones en el efecto de los
fármacos
- Variaciones intraespecies:
* Raza: La Ivermectina (antisárnico) produce efectos tóxicos e
incluso letales en algunas razas de perros como Pastor Inglés y
Collie.
* Sexo: principalmente en casos de gestación o lactancia debido a
los cambios hormonales.
* Peso corporal: Principalmente en
fármacos liposolubles en animales
obesos.
* Edad: Principalmente en recién nacido
donde sus barrera hematoencefálica
pueden seres más permeables.
* Estados patológicos: Principalmente
en casos de disfunción hepática o renal
así como también de problemas digestivos.
Variaciones en el efecto de los
fármacos
- Variaciones individuales:
Siempre existen reacciones particulares pero
en general la mayor parte de los individuos
tienen una reacción similar frente a un fármaco.
Acostumbramiento a un fármaco
Tolerancia:
- Se produce cuando un fármaco que es
administrado en una misma dosis por un
tiempo prolongado va disminuyendo en forma
gradual y progresiva su efecto. Ej: morfina.
Acostumbramiento a un fármaco
Taquifilaxis:
• Se produce cuando un fármaco al ser
administrado por segunda vez después de un
breve intervalo de tiempo produce un efecto
inferior al de la primera vez o incluso no
produce ningún efecto. Después de esperar un
tiempo, que es variable para los diferentes
fármacos vuelven a producir el mismo efecto
inicial. Ej: Salbutamol.
Hipersensibilidad:
• Es una reacción alérgica, Ag-Ac. Es individual y
no es fácilmente predecible. Puede ser
producida no sólo por el principio activo, sino
también por cualquiera de los componentes
de un fármaco.
• RAM, reacciones adversas medicamentosas,
también llamados efectos colaterales o
efectos secundarios:
• Es todo efecto que no se desea obtener y que
se produce a dosis terapéutica en un
medicamento.
• Debe siempre tenerse en cuenta que
prescribir un fármaco es un “riesgo calculado”.

También podría gustarte