Está en la página 1de 8
CLASE 9: Modificaciones _corporales en diferentes _culturas. Mujeres Padaung Las mujeres jirafa o como convertirse en un atractivo turistico Las Padaung no solo son observadas como un atractivo turistico, estan sometidas a la explotacién por parte de su tribu. Cuando se viaja a Tailandia, una de las excursiones que incluyen casi todos, por no decir todos los recorridos turisticos, es la visita a uno de los poblados en los que viven las mujeres Padaung, més conocidas como las mujeres jirafa, que pertenecen a una etnia procedente del desierto de Gobi (Mongolia) que se desplazé a las montafias de Myanmar, la antigua Birmania Esas mujeres de cuellos imposibles coronadas con flores y telas de intensos colores, forman parte de la tribu Karenni, una de las minorias tibeto-birmanas perteneciente al estado Shan que viven en la zona fronteriza cercana al rio Pai; alli acabaron tras la opresién que los sucesivos regimenes birmanos ejercieron durante décadas. El reasentamiento forzado, la encarcelacién, la falta de representacién politica y la carencia del estatus de ciudadania, entre otras violaciones de derechos humanos, han llevado a miles de karenni a instalarse en campos de concentracién de la zona de Mae Hong Son, la provincia mas occidental de Tailandia. 30 Alli, en el poblado Ban Huay Pan Rai, conviven unas cuantas familias; en sus tierras, una pandilla de criaturas de diferentes edades corretean entre las casas de madera, construcciones tan pintorescas en medio de un entomo tan rico en vegetacién que recuerdan inevitablemente a un parque tematico. Y en medio de esa imagen —y lo que constituye el atractivo principal para quien lo visita— es la tradicién que a tribu conserva: cubrir con anillos de latén en espiral el cuello de algunas de sus mujeres. Los incansables turistas, siempre armados de sus c4maras fotogréficas, proporcionan una fuente importante de recursos para la subsistencia de la aldea, or lo que las mujeres jirafa estén obligadas a posar mostrando siempre su mejor sonrisa. Mientras que el gobierno birmano trat6 de prohibirlo para no alimentar el concepto de pais poco desarrollado, el tailandés lo difunde como un reclamo que en varios foros criticos se califica como una Disneylandia Cultural y también como zoo humano. Cuentan que, cuando en miércoles de luna llena nace una nifa, nace una auténtica Padaung. Madre e hija son cubiertas de atenciones y se les presenta el respeto y admiracién del resto de la tribu. El proceso de “entronizacion” de la nifia comienza a los cinco afios, cuando se le empiezan a colocar en su pequefio cuello las anillas de latén © bronce, originariamente de oro, que poco a poco van presionando la clavicula hacia la caja toracica. Una deformacién que crea la ilusién éptica de un cuello mas largo y estilizado conseguido a base de anillos que suelen pesar unos 5 kilos, aunque pueden llegar a doblar ese peso, sobrecargando la clavicula, los hombros y las costillas, que pueden desplazarse hasta 45 grados de su posicién normal EI momento de cambiar los collares, otro de sus momentos de celebracién, también debe suceder en noche de luna llena. Se produce cada tres afios, a medida de que la nifia va creciendo y desarrollando su estructura ésea, mientras se alimenta su distincién y posicién social respecto al resto. Las fotografias de los viajeros muestran que esa operacién es realizada por las ancianas de la tribu, que manejan con habilidad un cuchillo de grandes dimensiones. La eliminacién de los anillos del cuello es un signo de castigo y de consecuencias catastréficas para la mujer que los ha usado, probablemente la falta de musculatura y la debilidad de sus vértebras no son capaces de sostener el peso de la cabeza, pudiendo provocar asfixia 0 desnucamiento, en el mejor de los casos deben pasar el resto de su vida acostada o sosteniéndolas entre las manos segun comentan Paul y Elaine Lewis en su libro Peoples of The Golden Triangle. Existen distintas interpretaciones sobre la tradici6n de los collares. Algunas fuentes dictan que las mujeres comenzaron a llevar los anillos para protegerse de los ataques de los tigres. Otras que se empleaban para evitar ser esclavizadas, ya que su gran peso les impide realizar tareas de mucho esfuerzo, pero la version mas légica parece ser la de que obedece a un gusto estético; en algunas culturas como la antigua egipcia un cuello largo era considerado como signo de distincién, belleza y riqueza. Esta teoria también justifica la utllizacion de otros anillos que cubren brazos y piernas, en los casos de las mas ancianas desde los tobillos hasta las 31 rodillas; y también aparece como signo de ostentacién, los collares son considerados joyas, por lo que los cuellos més largos son la prueba tangible de la riqueza de la familia a la que pertenecen y por consiguiente el rango exigible a la Rene page. Esta tradicién, que tanto interesa a los turistas, esta enmascarando la explotacién de mujeres que realmente son refugiadas politicas. Adomadas con flores y lazos, vestidas con tejidos de alegres colores y tejiendo en artesanales telares, son victimas de un descarado chantaje emocional, ya que de su exhibicién publica y sus sonrisas depende en gran parte el sustento de toda la tribu. Fisicamente son extremadamente vulnerables y se encuentran sometidas a una estricta politica de buena conducta: en caso de cometer alguna falta grave pueden ser condenadas a perder su autodependencia, y en aquellos considerados muy graves, como el adulterio, la tribu tiene la potestad de poder castigar con pena de muerte. "® Actividad: 1. ¢Cudles crees que son los derechos que se estén vulnerando a las mujeres Padaung? 2. {Como afecta la practica de los anillos a sus cuerpos? 3. En dos grupos presentar argumentos a favor y en contra de la visita turistica a las mujeres Padaung. Cada grupo basar sus argumentos en el texto proporcionado y en su comprensién de los derechos humanos y el respeto a la diversidad cultural. Una vez presentados los argumentos, cada estudiante debera presentar su opinién individual sobre el tema 32 CLASE 10: Vestimenta en diferentes culturas. Velos de las mujeres musulmanas. Velos musulmanes: cuales son las diferencias y quiénes usan cada uno. Infobae. 2 de septiembre de 2022 Hay al menos siete que se utilizan en distintos paises y tradiciones Los velos que usan las mujeres musulmanas Burka Nigab Hijab Cubretodelcuerpo Velo paralacara Velo cuadrado Ylacara Tene una gue solodejalos que cubrela equefarejlaata —ojonaldeseubierto‘cabezayel Chador Shayla AL-Amira. = Khimar Manto quecubre Velo largo que s® Velo de dos Especie de capa tedocl cuerpo envoseaem el “piezas que cubre pelo cuelo chelloy hombres ‘oa El regreso de los talibanes al poder en Afganistén ha puesto otra vez en la mira a una indumentaria femenina que es usual en el mundo musulman con sus distintas variantes: el velo. El uso del velo islamico se inscribe en tradiciones anteriores al propio islam. Entre los principales preceptos de la ley islémica, estan establecidas estrictas pautas de vestimenta. En el caso de las mujeres, estén obligadas a llevar velos de diferentes tipos: los que decoran sélo parte de la cara (hiyab o shayla); aquellos que tapan la cabeza y el cuerpo, pero dejan descubierto el rostro (chador); y los que cubren completamente rostro, cabeza, manos y cuerpo (niqab y burka). Dentro del islam, se pueden distinguir dos claras vertientes. Una sostiene que las mujeres, al entrar en la pubertad, deben cubrir su cuerpo y cabeza completamente. Otra, en tanto, dice que si bien no es un mandato, si es recomendable. La mayoria de los lideres y tedricos musulmanes mas ortodoxos aseveran que la hiyab debe ser una practica obligatoria. Otros, algo més liberales, sostienen que el 33 Coran en verdad no ordena el uso del velo, sino que apunta a respetar la decencia y el pudor a la hora de mostrar el cuerpo. 1. HIYAB. EI hiyab es considerado por muchos musulmanes como el simbolo de religion y femeneidad. Este velo oculta el cabello, las orejas y el cuello de las mujeres, pero deja mostrar el rostro. Esta palabra tiene su raiz en el término arabe hajaba, cuyo significado es esconder, ocultarse de las miradas, poner distancia. ie Uiekt tie eens ee ee ee nak impermeable. Su tamario, color y colocacién depende de las costumbres de cada comunidad o pais. El origen del término esta en el Coran y sefiala una barrera no entre un hombre y una mujer, sino entre dos hombres. En la época de los califas rachidies se impuso la palabra cortinaje para marcar una separacion entre el califa y el espacio ocupado por el pueblo. 2. BURKA Entre los velos mas estrictos se encuentran la burka y el niqab. El primero consiste en un velo largo que cubre completamente la cabeza y el ‘cuerpo. Apenas cuenta con una suerte de rejilla para tener cierta vision. Es la vestimenta tradicional de las tribus pashtdn en Afganistan. incluso, la corriente extremista de los talibanes decreté obligatorio su uso. A partir de esto, desde Ia vision de Occidente se asocid a este velo con el régimen terrorista de los talibanes. Por eso, ciertas regiones han propuesto impedir su uso, especialmente en escuelas y hospitales. Una iniciativa que en cada caso ha enfrentado criticas de diversos grupos de derechos humanos. Francia, Espafia, Holanda y Bélgica, entre otros, son algunos de los paises donde se propuso la prohibicién de la burka. En muchos paises de Medio Oriente, la burka es vista como una demostracién de fe en el islam. 3. NIQAB EI nigab, por su parte, es una larga tunica que cubre completamente el cuerpo y la cabeza. Apenas deja al descubierto los ojos de la mujer. Esta es la Unica diferencia que tiene con la burka La ralz etimolégica de esta palabra esta en el término arabe nagaba, que quiere decir 34 "agujerear’, porque sélo tiene dos agujeros para los ojos. En el mundo musulmén, el uso de este velo predomina en la regiones de influencia wahabista, como Arabia Saudita. Precisamente esa corriente isiémica del wahabismo se destaca por su rigurosa aplicacién de la sharia 4. CHADOR EI chador es otro velo que cubre a la mujer desde la cabeza hasta los pies, pero deja al descubierto la cara y las manos. Puede ser de diferentes colores y contiene una larga tunica (abaya, en arabe) para esconder la forma del cuerpo y un velo para cubrir el pelo y cuello Se utiliza mayoritariamente en las comunidades de mujeres chitas, principalmente en paises como Iran 0 Irak. Incluso el término viene del persa chaddar ‘9. AL AMIRA La amira o al-amira esta compuesto por ay dos piezas. Una va ajustada a la cabeza en forma de gorra y la otra es un velo ajustado en forma tubular. Cubre por completo la cabeza y el cuello, sin dejar ver el pelo. Es un estilo practico y sencillo de vestir la hiyab. Se lo conoce como el estilo *Pafiuelos de princesa” porque este tipo de velo puede ser adornado con diamantes, broches © cualquier otro tipo de decoracién. También puede variar en su disefio y colores. 6. SHAYLA El shayla es un velo largo y rectangular que se usa para envolver la cabeza y se fija en los hombros. No permite a la mujer exhibir el cabello, pero si el rostro.Es muy usado en los paises del golfo Pérsico. Con respecto a su disefio, normaimente tienen diferentes colores y hasta pueden llevar estampados o transparencias tipo gasa. 35 7. KHIMAR Por ultimo, el khimar tiene forma de capa y se extiende hasta los pies. Cubre el cabello, el cuello y los hombros, pero si permite mostrar el rostro. 1. ZEn qué se diferencian las vestimenta de las mujeres musulmanas y las de tu sociedad? 2. ¢Crees que esta vestimenta vulnera sus derechos? Fundamenta tu respuesta. 3. {Qué mensaje nos dan estas imagenes? Qué opinas al respecto? ADK ‘cOBIERTO cuutues ‘CULTURA [] comnon | DominADA Por é Por €L Womeét /amp/s/www inf rn/america/mundo/2021/08/22/vek smusuimanes-cual 36

También podría gustarte