Está en la página 1de 6

COMUNICADO DE PRENSA No 50

Revela un estudio de la Contraloría General:

La no terminación de la Ruta del Sol –Tramo II, le cuesta a


los colombianos cerca de $808 mil millones de pesos anuales

*Esta es la cifra calculada como impacto para el comercio exterior, por cada
año de retraso de la obra.

*La pérdida diaria puede ser de $2.215 millones, recalca el Contralor


Edgardo Maya Villazón, lamentando lo que puede llegar a generar una
actividad corrupta cuando penetra los poderes políticos y empresariales, así
como las agencias estatales.

*En otro escenario, se ha medido el impacto sobre el crecimiento económico


(PIB), estableciendo que anualmente la repercusión negativa puede ser de
$568.018 millones, lo que diariamente representa $1.556 millones.

*Detalle de cada una de estas dos aproximaciones realizadas por la CGR y de


la forma cómo se llegó a las estimaciones definitivas.

*Para el Contralor Maya Villazón, la no terminación de las obras de


infraestructura del proyecto Ruta del Sol 2, es un ejemplo palpable y
vergonzoso de hasta qué punto la corrupción, a través de sobornos como se
dio con el escándalo de Odebrercht, puede entorpecer el desarrollo del país.

Bogotá, 22 de marzo de 2018.-En una cifra que oscila entre 568 mil y 808 mil
millones de pesos, calculó la Contraloría General de la República el impacto
negativo que representa para el país cada año que pase sin que se termine la
llamada Ruta del Sol –Tramo 2.

La primera cifra ($568.018 millones) resulta de analizar el efecto en el


crecimiento económico (PIB), equivalente a $1.556 millones de pesos por día,

1
a partir de la evaluación de la relación costo-beneficio, la estimación de la
inversión y el avance de la obra.

Y la segunda ($808.500 millones), es la estimación del beneficio anual que


pierde el país en las operaciones de comercio exterior (que serían $2.215
millones de pesos diarios).

En este caso, se parte de un supuesto incluso conservador, como es asumir que


en los próximos años el desempeño del comercio exterior de Colombia sea
similar al de 2016, y se tiene en cuenta el porcentaje de beneficio estimado para
el comercio exterior y el avance del proyecto.

Para realizar estos cálculos, la Contraloría General de la República, a través de


su Delegada de Infraestructura Física, Telecomunicaciones, Comercio Exterior
y Desarrollo Regional, utilizó información pública disponible en estudios e
informes realizados por entidades estatales con conocimiento del sector, así
como información relacionada con la estructuración del proyecto, a partir del
modelo de estructuración de la ANI.

Así mismo, para este estudio se trabajó con los documentos CONPES del
proyecto Ruta del Sol 1, que fueron aprobados por parte del Gobierno Nacional.

Implicaciones sociales y económicas

Según el Contralor Edgardo Maya Villazón, la no terminación de las obras de


infraestructura del proyecto Ruta del Sol 2, tiene enormes implicaciones
sociales y económicas para Colombia y es un ejemplo palpable y vergonzoso
de hasta qué punto la corrupción, a través de sobornos como se dio con el
escándalo de Odebrercht, puede entorpecer el desarrollo del país.

“Estamos hablando de repercusiones cuantificables en términos de beneficios


que dejan de ser percibidos dadas las dificultades que permanecen en la
conectividad terrestre entre el interior y la Costa Caribe, y afectan
sensiblemente la competitividad del país, el turismo, el relacionamiento entre
importantes regiones, y la confianza de los inversionistas para participar en la
ejecución de proyectos con capital privado”.

1
Es importante aclarar que en razón a que en dichos documentos (CONPES) no se encuentra mayor detalle
cuantitativo sobre estadísticas esperadas de mejora con la construcción del proyecto Ruta del Sol fue necesario
hacer uso de las estadísticas si reportadas en los documentos CONPES de otros proyectos de infraestructura como
lo son los de 4ª Generación.

2
En este sentido, la Contraloría General ha realizado una aproximación macro de
los beneficios que deja de percibir la sociedad colombiana por cada año de
demora en la terminación del Sector 2 de la Ruta del Sol.

La cuantificación del impacto macroeconómico se llevó a cabo tiendo en cuenta


dos aspectos:

*De un lado, la evaluación de los posibles efectos sobre el comercio exterior,


dado que hay sectores económicos que son más sensibles a la infraestructura
vial del país, como es el caso del vinculado a las operaciones de intercambio de
bienes y servicios con otros países, pues hay un claro efecto en la
competitividad.

Para este caso, el organismo de control calculó el beneficio que se deja de


percibir en las operaciones de comercio exterior.

*De otro lado, se hizo una estimación del impacto sobre el crecimiento real de
la economía.

A continuación, se presenta el detalle de cada una de estas dos


aproximaciones, junto con las fuentes de información consultadas.

I. Impacto no percibido por el sector de Comercio Exterior

Esta aproximación consiste en estimar el ahorro que se podría generar en el


comercio exterior como consecuencia de la ejecución del proyecto vial Ruta del
sol 2.

Para realizar la estimación se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

1. Impacto en Operaciones de Comercio Exterior: Según cálculos del


Departamento Nacional de Planeación2, la entrada en operación del proyecto
Ruta del Sol 2, beneficiaría las operaciones de comercio exterior del país, en
1.5%. Esto se entiende como un ahorro o una mayor utilidad para la economía si
el proyecto llegara a su fin.

2. Base Operaciones Comercio Exterior: El valor total de las operaciones de


comercio exterior del país (Importaciones más exportaciones), alcanzó la cifra
de 74.244 millones de dólares en el año 2016.

2
Información presentada por DNP, en la III Feria Financiera de Infraestructura CCI –Bogotá, Colombia 2010.

3
EFECTO COMERCIO EXTERIOR

EFECTO COMERCIO EXTERIOR Unidades Fuente Valor


Ahorro CE [%] DNP 1,50%
Exportaciones [USD] DANE 31.394.310.354
Importaciones [USD] DANE 42.849.436.142
Comercio Exterior [USD] DANE 74.243.746.496
TRM [COP/USD] Banrep 3.051
TOTAL EFECTO CE (COP pesos) $808.500.466.179

3. Avance del proyecto: Se tuvo en cuenta que el Sector 2 de la Ruta del Sol no
corresponde a la totalidad del proyecto, sino que representa el 49,3% del
proyecto total, y que este presentaba un avance de tan solo el 52%, según el
informe de la interventoría, al momento de la suspensión de las obras.

A partir de esta información es posible cuantificar el efecto en dinero de la no


entrada en operación del proyecto.

Así, (asumiendo un escenario conservador), suponiendo que en los próximos años el


desempeño del comercio exterior será similar al de 2016, se calcula que por cada
año de retraso en la entrada en operación del proyecto, el país pierde un beneficio
anual de $808.500 millones de pesos por año ($2.215 millones de pesos diarios) por
este concepto.

ESTIMACIÓN AHORRO EN COMERCIO EXTERIOR

AHORRO EN COMERCIO EXTERIOR

Ahorro CE Comercio Exterior (I+E) TRM (Promedio) % Sector 2 (km) Faltante de obra

1,5% X 74.243 MM X 3.051 USD


X 49,3% X 48,3%
DNP DANE BANREP CONPES 3571 Inter ventoría

$808.500 MM COP Año

II. Impacto en el crecimiento económico (PIB) del país.

Para la realización de este cálculo se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

1. Relación Costo-Beneficio: El CONPES 3760 realiza un análisis de Costo-Beneficio


para los nuevos proyectos de infraestructura en el país, estableciendo una
elasticidad del beneficio que se genera en la economía para una inversión
dada. Específicamente menciona que “de acuerdo con los cálculos realizados,
la relación beneficio-costo de los proyectos es en promedio de 1,56. Es decir,

4
que por cada peso invertido en su realización el país obtendrá beneficios
adicionales de 0,56 pesos.” De esta forma, se entiende que la inversión realizada
podría representar 1,56 pesos adicionales por cada peso invertido.

2. Inversiones: Para cuantificar el valor total de las inversiones Ruta del Sol 2, se
utilizó el modelo de estructuración para el contrato Original y el modelo del
Otrosí No. 6, el cual las estimaba en 3.571.541 millones de pesos del 2008 y,
1.214.035 millones de pesos del 2013 respectivamente.

Dichas cifras fueron actualizadas al 2016 con el índice de precios del consumidor
– IPC, arrojando como resultado una inversión de 6.185.277 millones de pesos del
2016. Es así que conociendo el valor estimado de la inversión se puede
cuantificar el impacto de no terminarla.

3. Avance de obra: Al igual que en la medición anterior, se ajusta el monto total de


las inversiones calculadas, por el avance de obra estimado en 52%, de forma
que se obtiene una aproximación al valor que faltaría por invertir.

A partir de lo anterior, se obtuvo un impacto sobre la economía, no percibido de


$4.658.552.662.208 pesos, lo que equivaldría a $1.672.300.955.664 pesos adicionales
a la inversión en sí.

Dicho beneficio no percibido corresponde a una cuantificación para la totalidad


del proyecto, a diferencia de las anteriores estimaciones que se presentaron por
año.

EFECTO BENEFICIO ECONÓMICO

EFECTO BENEFICIO ECONOMICO Unidades Fuente Valor


B/C [veces] CONPES 3760 1,56
Inversión [COP MM 2016] IFC 6.185.277
TOTAL EFECTO BE $4.658.552.662.208

Para tener una aproximación anual, se anualizó el valor de 4,6 billones de pesos en
un periodo de 18 años (tiempo faltante de la concesión si terminara en el 2035,
fecha esperada con el otrosí No. 6).

Dicho valor anualizado corresponde a $568.018.361.337 pesos 3, equivalente a 1.556


millones de pesos por día. Dicho de otra forma, diariamente se dejaría de percibir
un aumento de la economía (PIB) de 1.556 millones de pesos.

3
Se ha utilizado un costo de oportunidad del 10%.

5
ESTIMACIÓN EFECTO EN BENEFICIO ECONÓMICO (PIB)

EFECTO EN BENEFICIO ECONÓMICO (PIB)

B/C Inversión (COP 2016) Faltante de obra

1,56 X 6.185.276 MM COP


X 48,3%
CONPES 3760 Modelo de Estructuración Inter ventoría

$4.658.552 MM à $568.018 MMCOP COP Año

En conclusión, a partir de las aproximaciones realizadas para evaluar el posible impacto


macroeconómico que podría ser percibido por el país, como consecuencia de la no
terminación de la obra conocida como Ruta del Sol -Tramo 2, se estableció que para la
sociedad colombiana podría estimarse un efecto negativo que estaría oscilando en un
rango entre los 568.018 y 808.500 millones de pesos, por cada año que pase sin la
finalización de la obra.

También podría gustarte