Está en la página 1de 13

1 PLATÓN (-427–347)

1.1 Contexto cultural y filosófico

1.1.1 Contexto cultural

Platón nació en Atenas en el año –427, coincidiendo así su nacimiento con el declive de la
democracia de Pericles. Bajo su dirección, Atenas se había convertido en la potencia hegemónica
del mediterráneo oriental después de su victoria sobre los persas. El esplendor cultural era
notorio en todos los órdenes: los artistas buscaban ideales de belleza.

La literatura llega a su máximo esplendor. Es necesario destacar LA TRAGEDIA. La idea


fundamental de la tragedia griega era la entereza con la que un protagonista, generalmente noble,
se enfrenta al rigor del Destino, . Dentro de la comedia, que tiene como finalidad criticar y satirizar
sin ninguna traba a personajes públicos, citamos a ARISTÓFANES que en “Las nubes” ridiculiza a
Sócrates.

Las artes plásticas, arquitectura, escultura y pintura, en la Atenas de Pericles reproducen la tensión
entre los dos componentes sociales de la Atenas clásica: de una parte existe una tendencia a
valorar la MEDIDA EL ORDEN Y LA ARMONÍA En arquitectura el Partenón de Atenas es su
monumento más representativo En ESCULTURA destacan Mirón, Fidias y Policleto que aplica a la
reproducción del cuerpo humano el " canon" o medida de armonía ideal.

Con los PITAGÓRICOS las matemáticas alcanzaron un gran nivel Para PLATÓN , como veremos, las
matemáticas pertenecían, junto con la dialéctica, al conocimiento seguro y universal, constituían
un saber superior. Se dice que una inscripción de entrada a la Academia advertía: “No entre aquí
quien no sepa geometría”

El nacimiento de la medicina científica se atribuye a HIPÓCRATES (V), Es también el referente de


una concepción ética de la medicina; de ahí el “JURAMENTO HIPOCRÁTICO”, que regula el
comportamiento moral de los médicos.

HERODOTO Y TUCIDIDES iniciaron otra forma de recuperar el pasado ( sin mezclar los hechos con
elementos míticos) a partir de documentos, del análisis de datos, de las descripciones de testigos,
etc. Nace así LA HISTORIA COMO CIENCIA.

Pero tras la derrota de Atenas en las guerras del Peloponeso, contra Esparta, comienza una
decadencia cultural … Influido por los artistas de la época anterior, Platón buscará recuperar los
ideales éticos y políticos…

Los antiguos proyectos arquitectónicos y urbanísticos se paralizan ante la crisis económica. No


obstante, aún existen grandes creadores como Praxíteles. En escultura se abandona el carácter
solemne y ornamental de la época anterior y existe una tendencia a plasmar el sentimiento, el
momento fugaz.

En el terreno literario solo las comedias de Aristófanes triunfan. Aparece la biografía como género
y la prosa gana terreno ante la poesía. La tragedia se aproxima al lenguaje cotidiano y representa
temas actuales en los que importa más el perfil psicológico de los personajes que la acción misma.

Los estudios históricos de Jenofonte pueden compararse con los creadores de la época de
esplendor.

Otro hecho cultural de extraordinaria importancia es la creación de la Academia platónica La


intención de Platón al fundar esta escuela es la de formar a los políticos y gobernantes, y, por otro
lado, la Escuela de Isócrates, que privilegia la retórica.

1.1.2 Contexto filosófico

-Crítica a la sofística.
Su filosofía tiene como trasfondo la reacción y el enfrentamiento al convencionalismo y el
relativismo de los sofistas.

-Sócrates.

Todo el pensamiento platónico está teñido de socratismo: el intelectualismo moral, la valoración


de la razón frente al mundo cambiante de las opiniones, la concepción de la filosofía como
permanente diálogo, la preocupación por la política y por la educación del ciudadano,

Su teoría de las ideas supone una extensión (a Sócrates solo le preocuparon las virtudes morales) y
una radicalización de la convicción socrática de que existen esencias universales.

Incluso cuando se aparta del ejemplo de su venerado maestro, como en su decisión de escribir
textos filosóficos, lo hace de la manera más fiel: reproduciendo una conversación con la mayor
verosimilitud posible.

Presocráticos. (s. VI a.C.). Platón nunca perdió el interés por las cuestiones naturales. Su filosofía es un
intento de reconciliar a Heráclito quién afirma que todo está en movimiento con Parménides, quién
afirma que la realidad es estática. También le influyó Pitágoras, especialmente en su concepción del
hombre en su concepción de la inmortalidad del alma, y por último en la importancia que concede a las
matemáticas. En menor medida, podríamos citar a Anaxágoras, en tanto que primer filósofo que propuso
una causa final (el nous). La concepción de la materia en Platón es básicamente la misma que la de los
atomistas.

1.2 La Teoría de las Ideas.


Vemos como Platón intenta responder a las preguntas:
a) ¿Qué es la realidad?
b) ¿Qué elementos la componen?, ¿Qué características tienen éstos?
La solución la plantea a través de su "Teoría de las Ideas". En ésta propone un dualismo, distinguiendo en
la realidad entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Según de qué tipo de realidad estemos
hablando, los elementos que la constituyen serán las Ideas o las cosas.
- Las Ideas
Platón parte de los conceptos que buscaba Sócrates pero va más allá y les otorga una existencia
independiente y separada de la mente humana.
Las Ideas, no son simplemente conceptos o representaciones mentales Son realidades que existen con
independencia de las cosas.
Características: cada una es única, eterna, inmutable, inalterable e inmaterial. Sólo es captable por la
inteligencia.
- Las cosas.
Las cosas, en cambio, son múltiples, materiales, sometidas a un flujo de cambios permanentes; poseen
menos realidad, no podemos decir que "son" son captables por los sentido.
La relación entre ambos mundos es descrita por Platón con el término de participación o imitación.
Observamos, en esta relación, la superioridad de las Ideas sobre las cosas:
i. Dependencia ontológica:Las Ideas son la causa de las cosas, éstas son en la medida que "intentan
imitar" a las Ideas y participan de ellas.
ii. Dependencia gnoseológica: Las Ideas son fundamento de todos los juicios que formulamos sobre las
cosas.
La Teoría de las Ideas tiene tres funciones:
a) Función ética: Superar el relativismo moral de los sofistas.
Platón, siguiendo a Sócrates, quiere fundar la virtud en el saber: intelectualismo moral. Para ser justo, por
ejemplo, es preciso conocer qué es la justicia.
b) Función política: Superar el convencionalismo de las leyes de los sofistas.
Los gobernantes han de ser filósofos que se guíen no por su ambición política, sino por ideales (las Ideas)
transcendentes y absolutos.
c) Función científica (gnoseológica): Superar el escepticismo de los sofistas.
La ciencia (episteme) sólo se puede versar sobre objetos estables y permanentes.

- Tipos de Ideas.
Platón se pregunta: ¿De qué cosas puede haber Ideas?
Platón había admitido sin dudar las Ideas de los objetos matemáticos las Ideas de valores y había dudado
acerca de las Ideas de las cosas sensibles aunque se ocupa de ellas en su cosmogonía- Sin embargo le parece
absurdo que puedan existir Ideas que correspondan con cosas vulgares como las citadas arriba.

- Jerarquía de las Ideas y relación de las Ideas entre sí.


Platón se pregunta: ¿Cómo se relacionan las Ideas entre sí?
Platón rompe el aislamiento e incomunicación de las Ideas, haciendo que éstas se comuniquen entre sí. El
Mito de la Caverna implica, cuando menos, que hay una cierta jerarquización de las Ideas.En La República es
la Idea de Bien la que aparece como suprema, inmediatamente seguida por la Idea de Justicia y la Idea de
Belleza.
_____________________________________________________________________

1.3 Teoría del conocimiento.

1.3.1 TEORÍA DE LA ANÁMNESIS O REMINISCENCIA.


¿Cómo puede acceder el ser humano a lo inteligible?, ¿Cómo puede alcanzar un conocimiento verdadero sobre el
auténtico Ser?
Los sofistas, con su general escepticismo, habían considerado que el conocer lo real era algo imposible para
el ser humano.
Para superar tal aporía Platón recurrió a la teoría de la reminiscencia: el conocimiento consistirá en una
forma de recuerdo, el emerger de algo que existe desde siempre en la interioridad de nuestra alma.

❑ La teoría de la reminiscencia encaja perfectamente en su teoría de las Ideas y se sustenta en el supuesto


defendido por él de la inmortalidad del alma.
La presenta de dos formas:
a) Presentación mítica: El recuerdo como evocación a partir de las cosas sensibles ( El conocimiento de las
Ideas es, pues, recuerdo (anámnesis) de lo que hay en el alma.
b) Presentación teórica: El recuerdo como fruto de la dialéctica Concluye de este hecho que cualquiera puede
extraer de sí mismo verdades que no conocía, ha recordado algo olvidado que ya estaba en su
interior.

1.3.2 EL AMOR PLATÓNICO.


Eros es también una fuerza de la que se nutren las alas en su crecimiento.
Es un amor que progresivamente se va idealizando y sublimando partimos de la observación de los bellos cuerpos
jóvenes vamos progresando cada vez más hasta alcanzar la Idea de Belleza.

1.3.3 GRADOS DEL SER / GRADOS DEL CONOCER: EL SÍMIL DE LA LÍNEA.


Platón considera que se da una correspondencia o proporcionalidad entre el ser y el conocer: sólo lo
máximamente Ser puede ser plenamente cognoscible, el no-Ser resulta incognoscible.
Lo sensible no puede ser objeto de ciencia, sólo de opinión, que al igual que el objeto tratado es mudable e
insegura.
Las Ideas al presentar los rasgos de permanencia, objetividad, valor absoluto y ordenación sistemática sí que
pueden dar lugar a un discurso que reciba el nombre de ciencia.
Al igual que existen dos grados de realidad, existen dos grados de conocimiento que garantizan distintos
niveles de certeza.
a) Un conocer inteligible, fiable, llamado ciencia (episteme), que tiene por objeto las Ideas.
b) Un conocer sensible, poco fiable llamado opinión (doxa) que tiene por objeto el mundo material y
sensible.
Cada nivel de conocimiento presenta dos grados:
Estos grados los vemos simbolizados en el mito de la caverna:

- La opinión (doxa): imaginación (eikasía) y creencia (pistis)


a) El nivel más bajo de la opinión se basa en la imaginación.
Platón quiere decir que el estado mental del que profiere un juicio falso es parecido al de aquel que toma
las visiones de las imaginaciones o de los sueños como cosas reales o verdaderas.
b) El segundo nivel más elaborado, pero también fundado en la observación sensible es la creencia: intenta dar
razón de lo sensible a partir de hipótesis ajustadas a las observaciones. Tiene por objeto las cosas
particulares,más no poseemos absoluta certeza de ello.
- La ciencia (episteme): pensamiento (dianoia) e inteligencia (noesis)
a) Su primer grado se denomina dianoia: razonamiento o razón demostrativa (discursiva) Su objeto son las
entidades matemáticas y su método el axiomático-deductivo.
b) El grado más elevado es la noesis: visión inmediata, intuición intelectual, de las Ideas, saber absoluto
pleno y verdadero. Para alcanzar la noesis Platón nos remite a la dialéctica como método de análisis
conceptual .
Hay también un momento de dialéctica descendente que consiste en partir de la Idea suprema o de Ideas
generales para precisar el lugar concreto de una Idea en la estructura ordenada y jerárquica del mundo
de las Ideas.
Comparación entre dianoia y noesis
El matemático da por supuestas ciertas nociones, De estas nociones, que no admiten demostración, es
de donde parte en su marcha deductiva hacia las conclusiones, marcha en la cual no puede apoyarse
en las Ideas puras, sino que ha de recurrir a representaciones materiales de estas Ideas.
En cambio el dialéctico parte también de hipótesis pero estas hipótesis no son más que algo
provisional, son peldaños o trampolines que sirven para pasar de uno a otro estadio en la marcha.
Así va ascendiendo paso a paso hacia el principio de todo.
Cuadro resumen Grados del Ser / Grados del conocer (Grados/Método/Disciplina)

_______________________________________________________________________________

1.4 Antropología: concepción dualista del ser humano.


Platón considera que el ser humano está compuesto por dos elementos distintos, unidos accidentalmente:
cuerpo y alma. En esta visión dualista resulta de la confluencia entre la influencia órfico-pitagórica, y
elementos de carácter metafísico de la propia filosofía platónica.
La antropología platónica se desarrolla a través de los siguientes supuestos:
a) La inmortalidad del alma.
b) Creencia en la reencarnación y la trasmigración de las almas.
c) El cuerpo (mortal y material) es una cárcel para el alma (que es inmortal y afín a las Ideas)

1.4.1 EL ALMA (PSIQUE) EN LOS GRIEGOS.


a) Los que conciben el alma como principio vital
b) Los que piensan en el alma como factor que posibilita el conocimiento,Platón sobre-valorará la faceta
cognoscitiva.

1.4.2 DEMOSTRACIONES DE LA INMORTALIDAD DEL ALMA.


a) Desde la Teoría de las Ideas.
El más destacado argumento que utiliza es el siguiente: el alma es capaz de conocer lo inteligible, para poder
captarlas ha de poseer una naturaleza afín : si aquellas son inmutables y eternas también el alma debe s
b) Desde su Teoría de la Reminiscencia.
Se basa en la Idea de la reminiscencia, ésta sólo es posible si el alma es inmortal Si conocer es recordar, es
preciso que el alma viviera antes en una realidad donde ha podido contemplar lo que ahora recuerda, por
lo tanto, vive desde siempre y es inmortal.
c) Ético-moral.
Si con la muerte pereciera el alma, quedarían sin base los principios morales que postulan un premio para
la virtud y el castigo para el vicio o la maldad.

1.4.3 ¿Cómo vive el alma en el mundo de las Ideas?


El alma es inmortal existe desde siempre, y originariamente vive en el mundo de las Ideas: ¿Cómo?
presenta en dos versiones míticas,
Mito del carro alado. (En el Fedón) Se compara al alma con un carro de dos caballos alados conducido por un
auriga. Éste representa el aspecto racional del ser humano, los dos caballos, uno bueno el ímpetu, el coraje, el
otro malo, rebelde, el deseo. El auriga debe imponer su dirección a los caballos, dirigirles correctamente hacia el
mundo divino de las Ideas, pero la conducción es difícil y los seres humanos que viven muy apegados a lo terreno
son incapaces de remontar el vuelo hacia ese universo celeste.
La segunda versión mítica nos la ofrece a través del:
Mito de Er. (En La República). Er es un guerrero que poco antes de ser incinerado regresa de la muerte y nos
explica cómo se aplica la justicia post-morten. Según cómo haya obrado, bien o mal, el alma mientras estaba
encerrada en un cuerpo en el mundo sensible se le juzga castigándola con mil años vagando por el Hades o
premiándola con mil años de feliz contemplación del mundo de las Ideas. Después de este tiempo y antes de
volver a encarnarse cada uno elige el modo de vida que llevará en su próxima reencarnación.
La unión de conocimiento y virtud explica cómo es posible el salirse del círculo de las reencarnaciones. Cuanto
más dedicado al conocimiento se ha estado en la vida terrenal más virtuoso se es, y por lo tanto, más
robustas son las alas. Ello hace posible, post-morten, más duradera la observación del mundo de las Ideas, hasta
el punto de poder llegar a salirse del círculo de las reencarnaciones.
1.4.4 ¿Cómo se ha de vivir en el mundo sensible?
a) La filosofía es una preparación para la muerte.
b) Huida del mal a través del conocimiento y la virtud,
c) Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea fundamental del alma es su purificación,
d) La virtud consiste en esa purificación del alma.

1.4.5 ASPECTOS O "PARTES" DEL ALMA.


Platón distingue tres con sus características y virtudes correspondientes:
Cada parte tiene una función encomendada que puede ser realizada correcta o incorrectamente:
a) Aspecto racional, cuya misión es el conocimiento, la ubica en la cabeza. (Se identifica con el auriga.)
b) Aspecto irascible o emotivo, en la que residen los impulsos nobles, los deseos de fama, honor y la
rebelión ante lo injusto, está situada en el pecho. (Se identifica con el caballo blanco, el bueno.)
c) Aspecto concupiscible que apetece los placeres corporales y está alojada en el abdomen. (Se identifica
con el caballo negro, el malo.)
__________________________________________________________

1.5 ÉTICA Y POLÍTICA


1.5.1 Ética
A cada facultad le corresponde una virtud (funcionamiento adecuado)
RESUMEN

Antropología Psicología Ética Política

Mito del Carro alado Aspecto Función Ubicación Virtud Clase social

Auriga Racional Conocimiento cabeza prudencia Gobernantes:


(sophia) Filósofo rey

Caballo bueno Irascible Impulsos pecho fortaleza Guardianes y


nobles (andreia) guerreros
Caballo malo Concupiscibl Placeres abdomen moderación Productores:
e corporales (sophrosyn agricultores y
e) artesanos

a) Aspecto racional: le corresponde la prudencia: consiste en saber actuar en cada momento de la manera
adecuada.
b) Aspecto irascible: le corresponde la fortaleza: el coraje de realizar las decisiones tomadas.
c) Aspecto concupiscible: le corresponde la moderación.
☞ Funcionamiento perfecto: la justicia (dike) y la felicidad (eudemonia).
El aspecto racional debe guiar a las otras facultades.
La justicia: consistirá en la sumisión al aspecto racional de las otras dos vertientes.
La justicia garantiza o es equivalente a un equilibrio interior, esta armonía es lo que entenderá por felicidad,

1.5.2 Política.
Aquí describimos la primera utopía, el primer diseño del Estado ideal realizado por Platón en la República1. No
olvidemos que este es el objetivo último de toda su filosofía: el deseo de reformar la Polis.
¿Cuál es el origen de la sociedad?, ¿Cuál es el origen de la Política? : ningún ser humano se basta a sí
mismo, Todos nos necesitamos mutuamente.
A partir de estas necesidades Platón establece la división del trabajo. Esta división es la propia de tres tipos
básicos de actividades. Aquí tenemos esbozadas las tres clases sociales en que Platón divide la polis.
Su organización de la sociedad está estrictamente jerarquizada. No todos los seres humanos están
igualmente dotados por naturaleza ni deben realizar las mismas funciones. El Estado platónico es ante
todo una institución educativa.
a) La clase de los artesanos y labradores.
Se corresponde con aquel tipo de persona donde domina el aspecto concupiscible del alma.
Es la clase social que ofrece los recursos suficientes para satisfacer necesidades básicas
b) La clase de los guardianes o guerreros.
Se corresponde con aquel tipo de persona donde domina el aspecto irascible del alma.
Es una clase especial para defender la ciudad de los invasores, Es la clase más importante puesto que de ella
saldrán los gobernantes (los mejores de entre los guardianes)
La mayoría de sus normas (como la abolición de la familia y la propiedad privada -sólo en los guardianes y los
gobernantes-) tienden a evitar las tentaciones más frecuentes en la vida política.
c) La clase de los gobernantes.
Se corresponde con aquel tipo de persona donde domina el aspecto racional del alma.
La única justificación válida para ser gobernante es la de ser más sabio; esto requiere una selección de
entre los mejor dotados, entre los 20 y 30 años se les somete a una formación científica muy especial. Al final
de su formación llegan a ser filósofos casi perfectos.
Hacer cada uno lo suyo es un ideal de Justicia: Para Platón, la cuestión política es a la vez cuestión ética:
cada ciudadano debe practicar aquellas virtudes que corresponden al grupo social al que pertenece,

ASPECTOS DEL ALMA VIRTUDES CLASES SOCIALES

1
El término griego sería Politeia.
Racional Prudencia (o Gobernantes:
sabiduría) (sophia) Filósofo-rey

Irascible Fortaleza (o valentía) Guardianes


(andreia) guerreros

Concupiscible Moderación Productores:


(sophrosyne) Artesanos y labradores

Para Platón el gobierno ideal es el gobierno de los filósofos.

Las formas de gobierno, en el orden preferido por Platón, son las siguientes:
1. Aristocracia: (de aristós: mejor; crateo: mandar) Es el gobierno de los "mejores",
2. Timocracia: (de timé: honor) Es el gobierno de los que tienen cierta renta y honor, no mandan los mejores sino
los más ambiciosos. Están hechos más para la guerra que para el buen gobierno.
3. Oligarquía: (de oligós: pocos) Mandan los explotadores, los ricos, los que están a la caza de puestos, y esto
impide el buen gobierno.
4. Democracia: (de Demos: pueblo) Es el gobierno del pueblo. Predomina la libertad sobre todo en el hablar; no
hay una autoridad rígida que domine a los demás; todos son iguales. Platón, que es enemigo de la democracia,
dice que es la perversión del orden.
5. Tiranía: Es la degradación de la política. La peor forma de gobierno. Es la consecuencia de la democracia: el
no saber usar la libertad obliga a que alguien coja el poder y domine: se necesita un líder, y ese es el tirano.
Es el que se embriaga de poder por culpa de la democracia.

1.6 Contraposición: Nietzsche (siglo XIX)

RASGOS COMUNES:
Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un
refinamiento del lenguaje filosófico.
También es común a ambos la defensa del sentido aristocrático de la existencia, aunque desde perspectivas muy
diferenciadas: en el caso de Platón es una aristocracia del conocimiento y en el caso de Nietzsche de una
aristocracia de los creadores de nuevos valores.
OPOSICIÓN:
Platón defiende un dualismo ontológico: mundo de las Ideas y mundo sensible, “falso”. Y un dualismo
epistemológico: conocimiento verdadero -inteligible- y sensible, opinión (doxa). El hombre, que está compuesto
de alma (inteligible) y cuerpo (sensible), ha de seguir un proceso dialéctico, hasta llegar al conocimiento de las
ideas. Siendo la idea suprema la idea del Bien.
Para Nietzsche ese mundo verdadero es un engaño, los signos distintivos de las Ideas, del ser, muestran más bien
su falsedad, son signos del no-ser: eternidad, inmutabilidad, perfección, unidad, etc. Ya que el ser es identificado
ahora con el devenir y la pluralidad de la vida. Además Nietzsche buscará nuevas formas de expresar el
conocimiento, lejos de la identificación platónica con la luz y la claridad (oscuridad = ignorancia) y así acuñará
una nueva metáfora no óptica, la de la fuerza: la voluntad de poder. Nietzsche al rechazar “la razón”, rechaza los
valores objetivos y eternos. Estos paralizan la vida como creadora de valores. Anulan la libertad del hombre
impidiéndole ser un superhombre, un creador de nuevos valores.
Frente a la Idea del Bien (del Ser o de Dios) como única, Nietzsche propone una pluralidad de significados. Frente
al monoteísmo, el politeísmo. Frente a la verdad, la interpretación, pues la verdad es una cuestión de
perspectivas. Frente a la unidad, el devenir, la diferencia. Nietzsche hace responsable a la filosofía
socrática-platónica de la creación de esa verdad racional inmutable que ha causado la “decadencia” de la cultura
occidental.
Es el origen del NIHILISMO (la ausencia de valores). Para Sócrates y Platón la felicidad se consigue en la vida
verdadera que no es ésta. PLATÓN, además, defiende una concepción intelectualista de los valores de la moral.
Es el conocimiento del bien lo que nos lleva a adecuar a él nuestra conducta.
Para Nietzsche esto supone una actitud de resentimiento frente a la única vida, que es ésta. Identificar la razón y
la virtud ha llevado al hombre a una vida descendente, degenerada y a la cultura a una decadencia, al nihilismo.
NIETZSCHE defiende el carácter relativo de los valores y de cualquier construcción humana. Somos nosotros,
los humanos, quienes en función de nuestros intereses y necesidades establecemos lo que es bueno y lo que no lo
es. Para NIETZSCHE, los valores están vinculados de manera más inmediata al sentimiento, a la vivencia.
Nietzsche rechaza, por tanto, la ecuación socrática: Razón=virtud=felicidad. Los valores nacen de la voluntad de
poder, de la fuerza instintiva y afirmadora de los creadores de valores.
Para Platón el ser humano se identifica con su alma, menospreciando el aspecto corporal. Pues bien, según
Nietzsche, somos cuerpo, pues, al contrario que Platón, exalta nuestra parte instintiva y animal.

ANEXO
COMENTARIO DEL MITO DE LA CAVERNA
Introducción (debe escribirse independientemente del párrafo a comentar)
La alegoría de la caverna supone, por un lado, una trasposición de los 4 niveles de conocimiento
y de realidad. Pero expresa muchas más cosas: una dramatización del proceso educativo, la
diferencia entre las enseñanzas de los sofistas -basadas en el engaño y la persuasión- y el
conocimiento del verdadero filósofo, el tránsito de la ignorancia al saber, la educación del
filósofo-gobernante y el acceso a la plenitud humana. O sea, que abarca, además de temas
epistemológicos y ontológicos, temas éticos, políticos, antropológicos y educativos. Por eso
podemos afirmar que se trata de un excelente compendio de la filosofía platónica.
Aquí aparecen comentados los textos en los que podemos organizar temáticamente el mito:
1er Texto: Descripción de la caverna
La caverna representa al mundo sensible y los prisioneros simbolizan al alma atrapada en él. Lo
que nos ata es la sensibilidad. Las sombras del fondo de la caverna representan el nivel más
ínfimo de realidad (imágenes) y por tanto de conocimiento (eikasíá).
La referencia a objetos artificiales prácticos ("utensilios") y decorativos ("figurillas") por parte
de quienes pasan del otro lado del tabique parece una alusión a los artistas plásticos, que nos
alejan más de la realidad al generar "copias de copias".
El tabique permite el engaño al ocultar, como en los títeres, las figuras humanas que manipulan
los objetos. Además de artilugio para embaucar, sirve para diferenciar a estos manipuladores
expertos de los prisioneros y de los que han salido de la caverna. El fuego hace posible que haya
luz y por tanto sombras, pues hasta allí no llegan los rayos de sol.
Si el conocimiento de las sombras proyectadas de los objetos del tabique es el nivel de eikasía,
el conocimiento directo de estos objetos iluminados por el fuego es el de la pistis. Por tanto,
representa al saber de las realidades naturales (es decir, las que hoy llamaríamos ciencias
experimentales y que para Platón forman parte de la doxa). El fuego simboliza al sol.
Por otra parte, el que algunos de ellos hablen, provocando en los prisioneros el "efecto
ventrílocuo" de creer que son las sombras las que hablan, evoca a los sofistas y al poder
subyugador-manipulador de su palabra.

2º Texto: Situación de alienación de los prisioneros


La situación es de una alienación casi total: el conocimiento de los prisioneros se reduce al
conjunto de las sombras y de los ecos que se proyectan desde atrás. Eso supone que toman
invariablemente por real lo más insustancial. Pero, lo peor es que, a pesar de que no pueden
mover ni siquiera la cabeza, no tienen conciencia de estar encadenados. Para Platón es una
imagen fiel de la condición humana -"son como nosotros"-, pues que no solo vivimos
secuestrados por la corporeidad y la tiranía de deseo e ignorancia que nos impone, sino que no
somos conscientes de que nos esclaviza e incluso la añoramos si algo nos empuja hacia la
lucidez (así la frustración que puede experimentar un alumno al que su profesor le mueve a
usar conceptos abstractos.
¿Cómo podemos soportarla? Sencillamente nos hemos acostumbrado al error, al prejuicio, a la
ceguera espiritual. Éste es uno de los temas que aparece continuamente en Platón: de lo
ignorado no puede haber deseo, no podemos echar en falta aquello que desconocemos
totalmente.

3º er Texto: La ascensión del prisionero: Necesidad de coacción y de tiempo para que se


acostumbre
Aquí se inicia el proceso de ascenso, es decir, el comienzo del conocimiento (proceso dialéctico)
y de la educación. Desde el primer momento se hace patente que es indispensable un elemento
externo, de coacción, para que el hombre pueda llegar a cumplir su auténtica naturaleza.
Se describe el paso de un nivel de conocimiento (y por tanto de realidad) a otro superior: de la
eikasia a la pistis. En este nivel pasa de captar imágenes a captar objetos.
Es interesante subrayar que el prisionero ya posee la facultad de la vista y el órgano para
ejercerla. Únicamente le falta aprender a dirigirla adecuadamente: hacia el ser verdadero.
El dolor representa el momento indispensable de ascesis, de purificación del cuerpo. El hombre
solo nace a la verdadera educación y al verdadero conocimiento (y a la verdadera existencia
humana) cuando los sentidos -fuente de deseo y de conocimiento falaz- quedan adecuadamente
subordinados al alma.
Se plantea una situación aparentemente paradójica: lo que es en sí más claro y luminoso se ve
peor. Por eso el prisionero piensa que las sombras que veía antes con claridad y sin dolor son
más reales. A medida que vamos ascendiendo, esto se agudiza: lo más real es lo que se percibe
con mayor dolor y dificultad. De ahí que el prisionero constantemente quiera volver.
El camino de salida es dificultoso y ascendente. Con ello simboliza Platón el proceso gradual del
conocimiento (no olvidemos que método en griego quiere decir 'camino hacia'). En este caso se
trata del costoso y difícil tránsito de la doxa a la episteme. También es un símil de la educación,
que nunca es algo fácil.

4º Texto: La salida de la caverna y la necesidad de acostumbrarse hasta llegar al conocimiento


supremo.
El exterior de la caverna representa el mundo inteligible.
Es necesario respetar en el ascenso un orden de menos a más. Ello simboliza la dialéctica
ascendente. La necesidad de acostumbrarse a la luz representa al conocimiento matemático
que prepara para la inteligencia pura de las Ideas.
Este orden en el exterior de la caverna sería:
- sombras de los seres naturales.
- reflejos en el agua de los seres naturales
- los seres naturales directamente
- el cielo de noche
- el cielo de día.
- finalmente, el sol, no reflejado en el agua o en otros lugares sino directamente.
Las sombras, los reflejos y los seres naturales serían las entidades matemáticas; el cielo
representaría al resto de realidades inteligibles (las Ideas), y el sol, el Bien.
Al contemplar el sol, deduciría que es causa de todo lo que existe en el mundo sensible. Es
decir,-quien llega al conocimiento supremo comprende que el Bien es el fundamento de todo lo
real.

5º Texto: Reconocimiento feliz de haber accedido a una mejor vida


También llegaría a la conclusión de que ha accedido a una vida más dichosa y sentiría
compasión por sus ex compañeros de la caverna. Juzgaría como triviales y sin valor los honores
tributados en la caverna.
Los "campeones de sombras" son los sofistas. Ninguna persona que ha accedido al
conocimiento envidia sus triunfos. Una de las intenciones de esta alegoría es explicar cómo los
más ignorantes pasan por sabios (los sofistas) y los más sabios (Sócrates) son objetos de burla y
se les condena a muerte.
Se trata de un pasaje de la Odisea en la que Ulises desciende al Hades para interrogar al adivino
Tiresias, que puede ayudarle en su objetivo de volver a Itaca. Allí se encuentra con Aquiles, ante
el que Ulises se queja de su suerte y alaba la de Aquiles, en vida y después de ella. Aquiles le
responde lo siguiente: "No pretendas, Ulises preclaro, buscarme consuelos de la muerte que yo
preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre que reinar sobre todos los
muertos que allá fenecieron".

6º Texto: Regreso a la caverna y sus consecuencias


Este apartado simboliza la parte descendente de la dialéctica.
El liberado que retorna queda deslumbrado por el paso de la luz a la oscuridad y los
prisioneros se burlan de él, ya que no están dispuestos a reconocer su ignorancia y rechazan
toda postura crítica.Si además intentara liberarlos de sus cadenas (la sensualidad y la
materialidad de los objetos) y procurará que salieran al exterior (hacer que conozcan,
educarlos) intentarían matarlo.
El hecho de que la tentativa de liberación acabe en muerte es una referencia clara a la condena
de Sócrates, causada por querer conducir a sus conciudadanos fuera de la caverna. (Hay una
alusión aún más clara en un pasaje posterior, en este mismo Libro Vil, en el que se explica cómo
Sócrates se expuso al ridículo al basarse en un concepto de Justicia mucho más auténtico que el
del tribunal, apresado en sombras de Justicia).
El sabio se muestra torpe en las cosas cotidianas, pues está acostumbrado a las cosas
puramente inteligibles. Pero debe cumplir su misión educadora (liberadora de sombras) con
los ciudadanos. Este es su destino: liberarse hasta la contemplación de la verdad, pero
volviendo para enseñar la verdad a los que están encadenados.
Más adelante, al final de este Libro, expondrá tres razones para ello:
1.- Es prioritaria la felicidad del Estado respecto a la felicidad individual.
2.- Así devuelven lo que les ha sido concedido socialmente: la posibilidad de formar su
inteligencia en la ciencia superior (sólo quienes han llegado a ser filósofos en otros Estados
podrían sentirse liberados de esta compensación).
3.- Ellos mismos no se negarían a asumir las tareas de gobierno, pues "estamos ordenando a los
justos cosas justas" (intelectualismo moral).

7º Texto: Interpretación de la alegoría


Por último, Platón desvela las claves interpretativas de la alegoría: su relación con los grados de
realidad y los grados del conocimiento, así como las implicaciones éticas (sólo puede aspirar a
la bondad quien conozca el Bien) y políticas (han de gobernar los conocedores del Bien).
A continuación, Platón recapitula lo que ya expuso en el Libro VI: la Idea del Bien es la cima de
todo lo que hay, pues es la causa de toda cualidad positiva (de "todas las cosas rectas y bellas"),
en el mundo sensible ha generado la luz y el sol (que es así literalmente un "vastago del Bien"),
mientras que en el inteligible es responsable de la existencia de la verdad y de la inteligencia, y
es preciso conocerla para "obrar con sabiduría" (que en Sócrates y Platón,' como sabemos,
equivale a "obrar con bondad").
Podemos hablar, pues, de una triple función de la Idea de Bien:
-ontológica: realidad suprema que es causa de las Ideas y, por tanto, del mundo sensible.
-epistemológica: es la causa de la inteligibilidad de las Ideas y, por tanto, del mundo sensible.
-ética y política: sólo quien logra su conocimiento puede ser buena persona (ámbito privado o
ético) y buen gobernante (ámbito público o político).

También podría gustarte