Perio MovimientosBasicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Unidad: Movimientos Básicos:

1. . Movimiento de Exploración: suave "de sensación* Sirve para valorar


profundidad de bolsas, reconocer cálculos e irregularidades segmentarias. Se
usan sondas periodontales y exploradores.
2. Movimiento de Raspaje: es un desplazamiento de tracción corto, firme y
poderoso para eliminar cálculos. a. El borde de corte calza en el extremo
apical del cálculo y lo desaloja con movimiento de tracción en dirección
coronaria.
Ej.: curetas, puntas Morse. b. Movimiento de raspado por impulsión calza el borde
lateral o coronario del cálculo y lo desalojan. Ej: cinceles.
3. Movimiento de Alisado: es maniobra de tracción firme, de presión moderada a
leve conforme se alisan las superficies cementarias. Ej.: curetas, azadones,
limas y ultrasónicos.

Dertartraje va. RAR(raspaje y alisado)

Detartraje: sinonimia Tartrectomía. Técnica que se ocupa de la eliminación


supragingival de cálculos, placa y pigmentaciones extrínsecas. No requiere
anestesia.
Faspaje: Técnica que se ocupa de la eliminación de cálculos, placa, pigmentaciones y
otros depósitos orgánicos. Hay dos tipos: supragingival y subgingival con anestesia
Alisado: tiene como finalidad eliminar el cemento infectado o necrótico y conseguir
una superficie lo más lisa posible. Requiere anestesia

Pasos para BAR


1. Detección de irritantes: visión directa, indirecta, sonda
periodontal, jeringa de aire
2. Instrumentación de raspaje manual o mecanizada, con o sin anestesia
3.Detección de residuos de irritantes
4.Terminar el alisado con instrumentación manual
5.Pulido: a) standard: micromotor con taza de goma, cepillo de Robinson, tiras de
pulir, pasta.
b) sistema prophyjet: bicarbonato de sodio
6. Aplicar barniz de flúor
INTRUMENTOS PARA RASPADO Y ALISADO RADICULAR
1. Raspador en Hoz o punta Morse: tienen en una sección trasversal forma triangular
con 2 bordes de corte que se forman por la unión en la superficie facial con las 2
superficies laterales y convergen en una punta pronunciada. La superficie facial de la
hoja forma un ángulo de 90º con el vástago o unión terminal. Por su diseño, sirve para
eliminar cálculo supragingival.
2..Curetas Universales: de Barnhart 1-2, 5-6, 1-2R, 5-6 R de Columbia 13-14, 2R-2L, 4R-
4L de Langer 1-2, 3-4, 5-6, 17-18
Su hoja tiene 2 bordes de corte formados por la unión de las superficies laterales con
la superficie facial y se juntan en una base redondeada. Forma un ángulo de 90° en
relación con la unión terminal o vástago. Presenta 1 sola curvatura hacia arriba
(no se curva a los lados).
3. Curetas de Gracey (Clayton H. Gracey. Michigan USA - 1935):
juego de 7 curetas dobles para zonas específicas.
Características de la cureta:

INSTRUMENTOS PARA EL RASPADO Y ALISADO RADICULAR


Importancia de los mangos:
Los resultados de ciertas investigaciones sugieren que los mangos de mayor
diámetro se controlan con mayor facilidad, requieren menos fuerza para sujetar el
instrumento y reducen la fatiga muscular.
Asimismo sugieren que el uso de un mango bien equilibrado puede reducir ciertos
síntomas del síndrome de túnel carpiano. Para prevenir el síndrome del túnel carpiano
los neurólogos recomiendan alternar los tamaños de mango de los instrumentos
como medio para educir el estrés
La combinación de diferentes tamaños de mango junto con una sujeción más relajada
del mismo puede ayudar a reducir la gravedad de este síndrome de túnel carpiano.
La combinación de diferentes tamaños de mango junto con una sujeción más relajada
del mismo puede ayudar a reducir la gravedad de este síndrome de túnel carpiano.
Ay
SÍNDROMEDEL TÚNEL CARPIANO
Afección que produce presión excesiva en el nervio mediano.
Este es el nervio que en la muñeca permite la sensibilidad y el movimiento a partes
de la mano.
El túnel carpiano normalmente es angosto. Cualquier inflamación puede pellizcar al
nervio y causar dolor, entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la
mano y dedos.
Puede ser causado por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra
vez

3. Curetas de Gracey (Clayton H. Gracey. Michigan USA - 1935):


juego de 7 curetas dobles para zonas específicas.
Características de la hoja:
1. Son de zonas específicas.
2. Sólo se usa un borde cortante en cada hoja.
3. La hoja se curva en 2 planos
4. La hoja es excéntrica
CARACTERÍSTICAS DE LAS GRECEY
1. Especificidad por zona:
Números 1-2. 3-4 y 5-6: dientes anteriores.
Números 7-8 y 9-10: superficies vestibulares y linguales de dientes
posteriores
Número 11-12: Superficies mesiales de dientes posteriores.
Número 13-14: Superficies distales de dientes posteriores.
1. Uso de borde cortante único: Sólo se emplea el borde cortante inferior que al
mirar desde el frente se ve como la curva exterior más larga.
2. Curva de la hoja en 2 planos: Una curvatura hacia arriba y otra hacia un lado.
Esto mejora la adaptación de la hoja a las concavidades y convexidades.
3. La hoja es excéntrica: Significa que la cara de la hoja no es perpendicular al
vástago o unión terminal como la cureta universal. sino con angulación de
trabajo diente-hoja de 60 a 70º cuando el vástago inferior está paralelo al
diente. Puede ser de largo standard o disminuido.
4. El vástago: Puede ser de largo standard o extendido. También rígido o

Otras variedades: Hu-Friedy.


.Cureta de Grace de vástago extendido o After-Five:
Mide 3 mm. más en el vástago o unión terminal que la estándar.
Útiles en bolsas profundas de dientes posteriores superiores e inferiores. Viene en
todos los números, menos 9-10. Además tiene hoja más delgada que la estándar.

Otras variedades: Hu-Friedy.


• Cureta de Gracey de hoja mínima:
Mini-Five: Es modificación de la After-Five. Su hoja posee la mitad de longitud que la
After-Five y de las Gracey estándar.
Permiten accesos a bolsas profundas y estrechas. Ej.: Dientes anteroinferiores y
furcaciones. Viene en todos los números, menos 9-10. Tiene diseño con vástago
rígido para eliminar cálculos y semiflexibles para terminado y mantenimiento.

Otras variedades: Hu-Friedy.(modo info)


• Cureta de Gracey de hoja mínima:
Curvetas de Gracey: Igual que la anterior Mini-Five, tiene un vástago de 3mm. más
largo y su hoja 50 % más corta que la estándar, pero con una curvatura ascendente
en su extremo permite mejor adaptación a dientes anteriores y furcaciones. Es un
conjunto de 4 cretas: la 0 y la 1-2 para dientes anteriores y premolares, 11-12 para
mesiales de dientes posteriores y 13-14 para superficies distales de dientes
superiores.

Otras variedades Hu-Friedy: Ever Edge


EverEdge Technology™ es diferente a cualquier otro raspador de sarro que haya
conocido hasta ahora. Se ha empleado la tecnología más actual del sector de la
metalurgia, del tratamiento térmico y de la criogénica para crear una aleación de
acero inoxidable de la máxima calidad para raspadores de sarro y curetas. Con ella,
los raspadores y las curetas permanecen afilados durante un 50 % más de tiempo que
los demás instrumentos que pueda conocer. Esto significa menor frecuencia de
afilado, mayor durabilidad, menos fatiga de la mano y mayor comodidad.
La mejorada capacidad de corte no se debe a un recubrimiento superficial; la
resistencia al desgaste está presente en toda la punta del instrumento.
GRECEY J.M.
MANGO: silicona en colores
METAL: a. acero inoxidable quirúrgico
b. sharp diamond: revestimiento de micromembrana
PVD
(tecnología de deposición física de vapor)
HOJA: a. Gracey estándar
1. Mini
2. Syntette

Sharp Diamond(modo info)


CARACTERISTICAS DE LM SuarD biamonu:
1. Sin afilado.
2. Filo superior.
3. Finos pero resistentes.
4. Dureza contribuye a la durabilidad del producto
5. (superior a 63 en la escala de Rockwell).
6. Ergonomía máxima y agarre excepcional.
7. Mayor productibidad y resultados clínicos.

Grecey, características de uso:


1. Determinar el borde de corte correcto.
2. Asegurar que el vástago inferior sea paralelo a la superficie a instrumentar.
3. Al usar apoyos digitales intrabucales se utiliza el dedo anular o anular y
medio, lo más cercano al diente a tratar.
4. Usar puntos de apoyos extrabucales para angulación
5. óptima en dientes posterosuperiores.
6. Concentrarse en usar el tercio inferior del borde cortante
7. de la hoja.
8. Permitir que la muñeca y el antebrazo realicen el desplazamiento más que la
flexión de los dedos
9. Girar el mango entre los dedos para conservar la hoja adaptada en el extremo
activo.

Unidad 2: AFLADO DE INSTRUMENTOS AFILADO:


Proceso mediante el cual se prepara la superficie del o de los bordes cortantes de la
parte activa de un instrumento para restablecer el filo sin perder la angulación
original ni el diseño del mismo.

FINALIDAD ¿Por qué hay que afilar?


Los instrumentos dentales deben mantenerse afilados en su(s) margen(es)
cortante(s)y fieles a su diseño original durante los tratamientos dentales para
conseguir una eficacia máxima.

Ventajas
o Mayor efectividad y precisión de corte.
o Mayor rapidez.
o Disminuye el tiempo de trabajo
o Disminuye la fatiga del operador
o Toma liviana.
o Sensibilidad táctil.
o Minimiza las molestias del paciente.

¿Por qué es importante afilar?


Con el uso repetido de una cureta se van desprendiendo de la hoja diminutas
particulas de metal, lo que hace que el filo se vaya redondeando y la hoja se vuelva
roma e ineficaz.
Con una hoja roma el dentista pierde la capacidad de
"sentir" la forma en que el filo actúa sobre la superficie.
Entonces puede dar la sensación de que la hoja se
"desliza" sobre la superficie o el depósito, obligando al dentista a realizar un mayor
esfuerzo para eliminar los depósitos.

!!MUY IMPORTANTE!!!
Para obtener resultados óptimos, la práctica adecuada sería afilar ligeramente los
instrumentos dentales luego de cada uso, en lugar de tener que reacondicionarlos o
rectificarlos en su filo tras
su uso prolongado.

¿Cuándo hay que afilar?


1. El instrumento "ya no muerde" la superficie dentaria.
2. Más presión para lograr un movimiento de acción eficaz
3. Nos lleva más tiempo hacer el mismo trabajo.
4. Antes de la esterilización y durante el uso.
5. Cuanto más frecuente es su uso.

FORMAS DE REVISAR EL FILO:


1. Valoración visual: a simple vista.

Filo: Borde cortante agudo, no es brillante, no refleja luz. Desafilo: Borde redondeado o romo.
Es brillante y refleja luz.

2. Valoración táctil: utiliza poste de pruebaFilo: Eleva leve limadura y emite


sonido "click" Desafilo: No muerde la poste de prueba
No emite sonido.

Piedras para afilar Clasificación.


Según su origen:
o 1.1. Piedras abrasivas naturales: Explotación de depósitos minerales®
Arkansas.
o 1.2. Piedras sintéticas: Producción artificial: India, Carborundum, cerámica,
rubí.
Según el tamaño de los granos:
o 2.1. Grano Grueso Tiene partículas grandes, cortan más rápido.
o 2.2. Grano Fino: Tiene partículas finas, cortan con más lentitud.
Según el método de uso:
o 3.1. Piedras rotatorias montadas en mandril cilíndricas, cónicas, discos. Se
utilizan en pleza de mano activadas en motor.
o 3.2. Piedras desmontadas: rectangulares, con superficies planas, convexas o
acanaladas, cilíndricas y cónicas. Se emplean estabilizando el instrumento
con la mano izquierda no dominante y estabilizando la piedra ^r la mano
derecha dominante si es diestro.

Principios generales del afilado


1. Usar la piedra de afilar esterilizada y lubricada.
2. Establecer el ángulo adecuado entre la piedra y el instrumento.
3. Conservar una toma firme y estable del instrumento y la
4. piedra de afilar.
5. Evitar presión excesiva.
6. Prevenir la formación de rebabas.
7. Lubricar la piedra durante el afilado.
8. Afilar al menor signo de desafilo.

Afilado de cureta GRECEY


Cuidados a considerar durante el afilado:
Son de hoja excéntrica: La cara de la hoja y el vástago forman un ángulo de 70º.
Curvatura doble de sus filos: desde el vástago hasta la punta o extremo de la hoja
cuando se observan por encima de la cara de la hoja.
Para el RAR sólo se emplea el borde cortante inferior y
éste debe afilarse.

Técnica según la carátula del reloj: Mano dominante derecha.


1er Paso:
1. Coloque el instrumento verticalmente con la hoja que va a afilar en
2. las 6.
3. Revise el número de identificación de la hoja oriente la base de todas las
cretas de numeración impar hacia usted y de numeración
par alejándola de usted.
4. Estabilice el instrumento con un agarre firme (toma palma y pulgar)
5. Contrabalancee la unión superior con el dedo indice y pulgar.
6. Incline la unión terminal hacia las 11.
7. Sostenga la piedra contra la superficie lateral derecha e incline
8. hacia la 1.
9. Mueva la piedra hacia arriba y abajo en 3 secciones diferentes: talón, tercio
medio y tercio inferior o base.
Objetivo del 1er Paso:
Es optimizar el borde inferior de corte de la hoja sin alterar su diseño.

Técnica: Según la carátula del reloj.


Para mano dominante derecha. 2º Paso:
o Mantenga la unión terminal superior en la posición de las
11 en punto
o Gire la hoja del instrumento hacia las 3 en punto.
o Incline la piedra hacia las 2 en punto.
o Utilice movimiento continuo, consistente y traslapado girando la piedra
alrededor de la base
o Limpie el sedimentos metálicos de la superficie de la hoja y la piedra usando
gasa.
o Objetivo del 2º Paso
o Es redondear la base de la hoja

Técnica: Según la carátula del reloj.


Para mano dominante derecha. 3er Paso:
o Con el tercio inferior o base de la numeración impar orientado hacia usted
sostenga la unión terminal en las
o 12:00 y coloque la piedra cónica o cilíndrica a lo largo de la cara entre las 3:00
y 9:00.
o 2. Gire la piedra ligeramente a lo largo de la cara desde el talón hasta la base.
Objetivo del 3er Paso:
Es el acabado quitando los fragmentos metálicos.

Técnica: Según la carátula del reloj


Para mano dominante izquierda.
o Coloque el instrumento verticalmente con la hoja que va a afilar en las
o Revise el número de identificación de la hoja oriente la base de todas las
cretas de numeración par hacia usted y de numeración impar alejándola de
usted.
o Estabilice el instrumento con un agarre firme (toma palma y pulgar)
o Contrabalancee la unión superior con el dedo índice y pulgar.
o Incline la unión terminal (vastago) hacia la 1:00.
o Sostenga la piedra contra la super lateral derecha e incline hacia las 11.
o Mueva la piedra hacia arriba y abajo en 3 secciones diferentes: talón, tercio
medio y tercio inferior o base
o Gire la hoia del instrumento hacia las 9.
o Apunte la piedra hacia las 10
o Utilice movimiento continuo y traslapado hacia arriba y abajo para redondear
la Base.
o Acabado con la base de la numeración par alejándola de usted, sostenga la
unión terminal en las 12:00 y coloque la piedra cónica o cilíndrica a lo largo de
la cara entre las 3.00 y 9:00 girando la piedra desde el talón hasta la base.

También podría gustarte