Ficha de Aplicación 12 - Grupo N°6

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión N° 12

Experiencia Curricular: Constitución y Derechos Humanos Semestre 2023-2

Contenido temático: Violencia Política en el Perú en el marco de la CVR


Docente: Mg. Luis John Vela Lezama
Tipo de Material Informativo Ficha de aplicación

Revisar las lecturas, luego realizar en equipos el análisis de los casos designados por su docente. Después
redactan un texto argumentativo (según esquema).

CASOS ENLACES

Caso 1: https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/a-cuarenta-anos-de-la-
masacre-lucanamarca-el-valor-de-la-memoria-y-del-derecho-
Caso Lucanamarca
internacional-humanitario-para-la-justicia-en-el-pais/

Caso 2: Acomarca https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/26E


7217DF925E7EF052574A4006726BF/?OpenDocument

Caso 3: Toma de la https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/861_di


Embajada de Japón gitalizacion.pdf

Caso 4: Matanza de La https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/23/masacre-de-la-


Cantuta cantuta-el-crimen-de-los-estudiantes-a-manos-de-asesinos-encubiertos-
en-las-fuerzas-armadas/

Caso 5: Mariela Barreto https://larepublica.pe/politica/judiciales/2023/06/16/poder-judicial-


condena-a-vladimiro-montesinos-a-23-anos-por-el-homicidio-de-la-
agente-mariella-barreto-1256864

Caso 6: Matanza de https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-d-humanos_barrios-altos--


Barrios Altos una-masacre-que-a%C3%BAn-sacude-a-per%C3%BA-despu%C3%A9s-de-
30-a%C3%B1os/47080758

Caso 7: Sendero en el https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57240760


VRAEM

Caso 8: https://derechoshumanos.pe/2011/11/los-nueve-desaparecidos-del-
santa-ya-descansan-en-paz/
Los desaparecidos en el
valle del Santa
Integrantes:
1. RAMOS PEREZ, Richard 5. ROMAN CANEVELLO, Karina Patricia
2. RAMOS PONCE, Gianinna Caro 6. ROSALES MAYTA, Juana Iris
3. RICAPA ZENTENO Daniel 7. SOSA BARRENECHEA, Will Alexander.
4. REGALADO LINARES, Luz Yolanda

INDICACIONES:
En equipos de trabajo leer los materiales sugeridos sobre la temática asignada previamente, y
desarrollar la ficha de análisis de casos, seguido se socializa mediante videoconferencia

1. TÍTULO DE CASO:

Caso 6: Matanza de Barrios Alto


2. INTRODUCCIÓN:

El 29 de octubre de 2007, la Primera Fiscalía Suprema Penal formuló acusación penal contra el
ex presidente del Perú, Alberto Fujimori, por el delito de homicidio calificado (Asesinato), en
agravio de las víctimas de los hechos de los casos “Barrios Altos” y “La Cantuta”, delito de
lesiones graves, en agravio de los sobrevivientes de la matanza de Barrios Altos y por el delito de
secuestro, en agravio del empresario Samuel Dyer Ampudia y del periodista Gustavo Gorriti
Ellenbogen.

Fujimori es sindicado como autor de los delitos antes mencionados, en su calidad de ex jefe de
estado, y como tal, responsable de la adopción de una política de estado secreta y clandestina de
lucha contra el terrorismo que contempló la utilización de métodos ilegales como la eliminación
física de presuntos subversivos, y abiertamente contrarios al marco constitucional vigente, lo que
es conocido como guerra de baja intensidad.
3. DESARROLLO:
-Opinión

En 1991 la violencia política se había acentuado en los centros urbanos del país, en particular en
Lima. El Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) se plegaba de las zonas rurales
y en la búsqueda de crear condiciones de la ruptura del estado de derecho incrementó la
cantidad y las modalidades de sus acciones subversivas a través de asesinatos políticos de
dirigentes vecinales o mediante atentados urbanos con coches cargados con alta cantidad de
explosivos, así como con “paros armados”. El Gobierno del ex presidente Alberto Fujimori
deslizaba en la opinión pública la necesidad de una “mano dura” contra la subversión como
preludio al golpe de estado que se dio el 5 de abril de 1992. Asimismo, en noviembre de 1991, el
ex presidente Fujimori, presentó al Congreso, para su aprobación, un conjunto de leyes
“antiterroristas”, que fueron posteriormente observadas y recortadas en el Parlamento Por
considerarlas que eran inconstitucionales al transferir mayores atribuciones y poderes a
las Fuerzas Armadas y Policiales. En este contexto, desde 1989, el Servicio Nacional de
Inteligencia (SIN) y el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) ejecutaban en Lima el
seguimiento de activistas del PCP-SL, y según un documento dado a conocer en el Congreso el
11 de noviembre de 1991, el SIE implementó un plan denominado “Ambulante” que tenía como
objetivo vigilar activistas pro subversivos e inmuebles en la zona de Barrios Altos, en el centro de
Lima. Entre estos, un solar ubicado en el Jirón Huanta Nº 840.
1. TÍTULO DE CASO:

Caso 6: Matanza de Barrios Alto


-Argumentos:

El caso de Barrios Altos es un caso emblemático en la historia reciente del Perú y un punto de
referencia importante en el estudio del derecho internacional de los derechos humanos.

El 3 de noviembre de 1991, en Barrios Altos, una zona popular de Lima, 15 personas fueron
asesinadas y otras cuatro resultaron heridas. Los atacantes fueron identificados como miembros
del Grupo Colina, un destacamento militar formado por miembros de las Fuerzas Armadas del
Perú. Las víctimas estaban participando en una actividad social cuando fueron atacadas, donde las
fuerzas armadas tenían conocimiento por el departamento de inteligencia que en la mencionada
Activia se encontraban miembros del grupo terrorista Sendero Luminoso.

Además, este caso también destaca la importancia de la justicia y la rendición de cuentas. Años
después de los actos ocurridos en barrios altos, el entonces presidente Alberto Fujimori y su mano
derecha, Vladimiro Montesinos, fueron condenados como máximos responsables de las acciones
del Grupo Colina. Este hecho subraya la necesidad de responsabilizar a los líderes políticos por
las acciones de sus gobiernos.

Finalmente, los hechos en Barrios Altos también es un recordatorio de las consecuencias


devastadoras vividas por el terrorismo organizado en el país. Las vidas perdidas y las comunidades
destrozadas por este acto de violencia siguen siendo una cicatriz en la sociedad peruana.

En resumen, el caso de Barrios Altos es un caso de estudio crucial para los estudiantes de derecho,
ya que aborda temas fundamentales como los derechos humanos, la responsabilidad del Estado y
la importancia de la justicia y la rendición de cuentas.

4. CONCLUSIONES: (3)

 En la sentencia del caso Barrios Altos vs. En Perú, la Corte declaró responsable al Estado
peruano por vulneraciones al derecho a la vida, a la integridad, a la protección y garantías
judiciales, y a la libertad de pensamiento y expresión. Debido a ello, ordenó una serie de
reparaciones consistentes en declarar la nulidad de las leyes de amnistía, investigar y
sancionar a los responsables de las violaciones a derechos humanos, el pago de
indemnizaciones a víctimas sobrevivientes y a familiares de víctimas fallecidas así
como a brindarles prestaciones de salud y educación, la tipificación del delito de
ejecuciones extrajudiciales, erigir un monumento recordatorio sobre los hechos, entre
otras medidas y hasta la fecha el Estado peruano ha cumplido, al menos parcialmente, con
estas reparaciones.

 Pero tal vez lo más importante es que aún persisten en la sociedad peruana comentarios
negacioncitas y posiciones re victimizantes que no hacen más que demostrar que el
proceso de reparación para las víctimas del caso Barrios altos, como para las de todo el
periodo del conflicto armado en general, no ha sido efectivo y, en consecuencia, la tan
ansiada reconciliación nacional aún no ha sido alcanzada.
1. TÍTULO DE CASO:

Caso 6: Matanza de Barrios Alto

 Lo conveniente para que un Estado pueda compatibilizar su deber de reparar un daño


injusto y su deber de distribuir equitativamente las cargas y bienes entre todos los
miembros de la sociedad, sería la aplicación de un modelo de reparación transformadora.
Este modelo tiene dos ideas base: en primer lugar, el propósito de una reparación no debe
centrarse simplemente en restaurar a la víctima al estado anterior a la violación que ha
sufrido, sobre todo si es que ese estado estaba caracterizado por la precariedad y
discriminación; y, en segundo lugar, que la reparación a las víctimas debe
contemplarse como un mandato de optimización a partir del cual el Estado debe
procurar restituir íntegramente el sufrimiento de la víctima, pero este deber puede ser
ponderado frente a criterios de justicia distributiva.

Finalmente, concluimos que «Una reparación transformadora no solo es resarcir el daño


vivido, sino también apuntar a “impulsar un mejor futuro” y a menguar las condiciones
de vulnerabilidad que podrían haber permitido, en primera instancia, que se produzca la
violación de derechos humanos.
RECOMENDACIONES (3)

 Se recomienda que el servicio nacional de inteligencia (SIN) y el servicio de inteligencia


del ejército (SIE) realicen cautelosamente cada plan de seguimiento encargado, para que
no vuelvan a pasar estos casos donde personas inocentes cobran facturas por otras
personas injustamente.

 Se sugiere que al implementar un plan la persona a cargo se tome el tiempo necesario para
actuar y estar totalmente seguro del trabajo a ejecutar y si sucede el caso de
equivocaciones que se sancione a los responsables.

 Se recomienda reclutar a personas capacitadas para sus funciones en el servicio nacional


de inteligencia (SIN) y el servicio de inteligencia del ejército (SIE) para no caer en errores.

 Se recomienda al estado peruano que al tener un error pague e indemnice a los agraviados.

 Una de las recomendaciones que la CIDH debería exigir a los países en publicar los fallos
emitidos para el conocimiento de toda la población que sentencias están cumplidas y las
que están pendientes en ejecutarse, la intención de la Corte Interamericana es el principio
de no repetición y así el estado no cometa el mismo delito dos veces para ello se debe de
capacitar a los operadores jurídicos.

 Se recomienda que deben ahondar y fortalecer el papel de la Corte y la Comisión al


supervisar que se cumplan sus propias determinaciones, y así puedan concluir varios
informes finales y determinar una cláusula específica en el cual detalla que se evaluará el
acatamiento de las recomendaciones concluyentes por parte de los Estados.
1. TÍTULO DE CASO:

Caso 6: Matanza de Barrios Alto


REFERENCIAS:

(S/f-g). Org.pe. Recuperado el 27 de noviembre de 2023, de


https://www.justiciaviva.org.pe/especiales/barrios-altos/40.pdf

BBC News Mundo. (2021). Masacre de Barrios Altos: el trauma y el estigma de las víctimas de la matanza
que conmocionó a Perú hace 30 años. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
59142668

Sentencia del proceso judicial por los casos de Barrios Altos y La Cantuta. (s/f). Cultura.pe. Recuperado
el 28 de junio de 2023, de
https://lum.cultura.pe/cdi/documento/sentencia-del-proceso-judicial-por-los-casos-de-barrios-altos-y-la-
cantuta

Las graves violaciones de los derechos humanos durante el mandato de Alberto Fujimori (1990-2000).
(2021). Amnesty International. https://www.amnesty.org/es/wp-
content/uploads/sites/4/2021/08/amr460072005es.pdf

Adminpucp. (2022). Barrios Altos: reparación pendiente a 29 años de la masacre - IDEHPUCP.


IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/barrios-altos-reparacion-pendiente-a-29-
anos-de-la-masacre/

Hernández, A. (2016). Caso BARRIOS ALTOS CANTUTA Y CRÍMENES EN SOTANO SIN.


www.academia.edu.
https://www.academia.edu/30487989/Caso_BARRIOS_ALTOS_CANTUTA_Y_CRIMENES_EN_SOT
ANO_SIN

REFERENCIAS
Carnevali R, R. (2015). EL TERRORISMO DE ESTADO COMO VIOLACION A LOS
DERECHOS HUMANOS. EN ESPECIAL LA intervención DE LOS AGENTES
ESTATALES* Estudios constitucionales vol.13 no.2 Santiago 2015.
Macroconsult. (2008). Narcotráfico: amenaza al crecimiento sostenible del Perú – Estudios sobre
la coca, cocaína, seguridad y desarrollo. Lima.
Pólemos. (2016). La violencia política en el Perú 1980-2000: desde la perspectiva de la
antropología política. Recuperado de: https://polemos.pe/la-violencia-politica-peru-1980-
2000-desde-la-perspectiva-la-antropologia-politica/
Villasante C. (2016). LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ 1980-2000. SENDERO
LUMINOSO CONTRA EL ESTADO Y LA SOCIEDAD. ENSAYO DE
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA DE LA VIOLENCIA. Recuperado de:
https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-
content/uploads/2017/06/28160020/pub069laviolenciapoliticaenelperu.pdf

También podría gustarte