Está en la página 1de 3

El Niño (fenómeno)

102 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas













No debe confundirse con La Niña.

El mayor evento
del siglo XXI de El Niño fue el de 2015-16. Carta de las temperaturas anómalas de
la superficie oceánica en octubre de 2015.
El fenómeno del Niño o simplemente El Niño, a veces referido como fenómeno
El Niño (FEN),1 es un fenómeno o evento de origen climático relacionado con el
calentamiento del océano Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta
erráticamente cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años
—,2 que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico
ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur o ENOS (El Niño-Southern
Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés),3 donde la fase de enfriamiento recibe
el nombre de La Niña.45 Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas,
provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias,
afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur.Se
produce el desplazamiento zonal de la piscina caliente hacia el EEP y se alcanza
la fase de El Niño. Bajo esta condición la temperatura superficial en el EEP excede
los 20 °C y la termoclina alcanza >50 m de profundidad.

Por efectos de la radiación solar, las temperaturas superficiales en la piscina


caliente aumentan linealmente con la nubosidad hasta que alcanzan los 28 °C. En
este punto la cobertura de nubes es tal que la influencia de la radiación solar es
mínima (Ramanathan & Collins 1991). Este efecto termostático fue posteriormente
entendido como un mecanismo de retroalimentación en el que participaría todo el
Pacífico tropical (Clement et al., 1996) y las aguas profundas jugarían un papel
importante (Sun, 2000). Aparentemente existirían dos regímenes en el EEP a
escalas de los miles de años, uno cálido y permanente, y otro frío en el que se
alternarían las fases de El Niño y La Niña (Sun 2000). A esto se suma el
fenómeno multidecadal (entre 20 y 30 años) conocido como la Oscilación Decadal
del Pacífico (PDO por sus siglas en Inglés) y que es considerado como un
fenómeno de El Niño extendido (e.g. Mantua et al., 1997).6

Las aguas más cálidas de los océanos normalmente están confinadas al Pacífico
occidental por los vientos que soplan de este a oeste, empujando las aguas más
cálidas hacia Indonesia y Australia. Los científicos todavía están buscando una
respuesta a por qué sucede esto, pero la desaceleración de estos vientos puede
durar semanas o meses. El fenómeno de El Niño ocurre cada dos a siete años en
intensidad variable, y las aguas del Pacífico oriental pueden estar hasta 4 grados
Celsius más cálidas de lo normal.7

Günther D. Roth lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales


cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios
de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada
entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea
del ecuador. El fenómeno del Niño es el supuesto causante de más de una
anomalía climática en el mundo.8

El nombre de «El Niño» se debe a la asociación de este fenómeno con la


llamada corriente del Niño, anomalía conocida por los pescadores del puerto
de Paita, en el norte de Perú, quienes observaron que las aguas aumentaban su
temperatura durante «la época de las fiestas navideñas» y los cardúmenes o
bancos de peces desaparecían de la superficie oceánica, deduciendo que dicha
anormalidad era debida a una corriente de aire caliente procedente del golfo de
Guayaquil (Ecuador).9

Los primeros registros oficiales del fenómeno fueron reportados por el capitán
peruano Camilo Carrillo en 1892, quien notó la existencia periódica de una
corriente marina cálida en las costas normalmente frías del Perú.

Existen otros acontecimientos interesantes relacionados con los años más


intensos de El Niño. Entre 1789 y 1793, el historiador británico Richard Grove
relata que varios observadores de la época reportaron graves sequías
en Asia, Australia, México y el sur de África, por lo que se sospecha que dicho
fenómeno pudo haber causado la hambruna que precedió a la Revolución
francesa. Entre 1791 y 1793 en México bajó el nivel del lago de Pátzcuaro.10

El meteorólogo Jacob Bjerknes postuló en 1969 que El Niño está normalmente


relacionado con la Oscilación del Sur, ya que está presente una relación física
entre la fase de alta presión anómala en el Pacífico occidental con la fase de
calentamiento poco frecuente del Pacífico oriental, lo que va acompañado con un
debilitamiento de los vientos alisios del este. Así, la baja presión del Pacífico
occidental se vincula con un enfriamiento del Pacífico oriental (fenómeno de La
Niña) y con el fortalecimiento de los vientos del este.

Historia[editar]
Charles Todd, en 1888, sugirió que las sequías en India y en Australia tendían a
ocurrir al mismo tiempo;11 Norman Lockyer notó lo mismo en 1904.12 Una conexión
entre El Niño con las inundaciones de 1894 fue reportada por Víctor Eguiguren
Escudero (1852–1919) y en 1895 por Federico Alfonso Pezet (1859–1929).1314 En
1924, Gilbert Walker (por quien la circulación Walker se nombró) acuñó el término
"Oscilación Sur".15 Él y otros (incluyendo al meteorólogo noruego-
estadounidense Jacob Bjerknes) se acreditan en haber identificado el efecto El
Niño.16

Disponible en

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Ni%C3%B1o_(fen%C3%B3meno)

También podría gustarte