Está en la página 1de 13

Machine Translated by Google

Vea discusiones, estadísticas y perfiles de autor para esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/260270056

Transferir el Efecto del Entrenamiento de Fuerza y Potencia a la Cinemática de Sprint de


Jugadores internacionales de rugby

Artículo en The Journal of Strength and Conditioning Research · febrero de 2014

DOI: 10.1519/JSC.0000000000000423 · Fuente: PubMed

CITAS LEE

29 4,048

4 autores:

Mateo J. Barr
Jeremy M Sheppard

Rugby Canadá Instituto Canadiense del Deporte

13 PUBLICACIONES 262 CITAS 107 PUBLICACIONES 5.577 CITAS

VER EL PERFIL VER EL PERFIL

Fondo de agar-newman Roberto Usher Newton

Instituto Canadiense de Deportes Universidad Edith Cowan

13 PUBLICACIONES 69 CITAS 845 PUBLICACIONES 41.504 CITAS

VER EL PERFIL VER EL PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados:

Influencia de las cualidades antropométricas y de fuerza de la parte superior del cuerpo en la cinemática de remo en tablas de surf Ver proyecto

Características neuromusculares y rendimiento en carrera Ver proyecto

Todo el contenido que sigue a esta página fue subido por Matthew J. Barr el 13 de octubre de 2017.

El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.


Machine Translated by Google

EFECTO DE TRANSFERENCIA DE FUERZA Y POTENCIA


ENTRENAMIENTO A LA CINEMÁTICA DE SPRINTING DE
JUGADORES INTERNACIONALES DE RUGBY
1 1
MATEO J. BARR , JEREMY M. SHEPPAR, DANA J. AGAR-NEWMAN,2 Y ROBERT U. NEWTON1
1
Centro de Investigación en Ciencias del Deporte y el Ejercicio, Universidad Edith Cowan, Joondalup, Australia Occidental, Australia; y
2
Instituto Canadiense del Deporte, Victoria, Columbia Británica, Canadá

RESUMEN INTRODUCCIÓN
capacidad capaz en la unión de rugby (11), y la selección
Barr, MJ, Sheppard, JM, Agar-Newman, DJ y Newton, RU.
de diferentes métodos de entrenamiento para mejorar el sprint
Transferencia del efecto del entrenamiento de fuerza y potencia a la La velocidad se considera comúnmente comodel
unentrenamiento
valor muy alto.
la velocidad es una parte importante
cinemática de carrera de jugadores internacionales de rugby. J Strength
de los jugadores de rugby (12). Se ha sugerido mejorar la fuerza de
Cond Res 28(9): 2585–2596, 2014: aumentar la fuerza de la parte inferior
las piernas en relación con la masa corporal (BM) como una forma
del cuerpo a menudo se considera importante para mejorar la velocidad de de mejorar positivamente la velocidad de carrera de los atletas
carrera de los jugadores de rugby. Este concepto se examinó en un grupo (9,12). Una razón para esto es que la disminución del tiempo de
(n = 40) de jugadores internacionales de rugby en un estudio de dos partes. contacto con el suelo, particularmente a la velocidad máxima, se
Los jugadores fueron evaluados para la masa corporal (BM), 1 repetición de considera el cambio cinemático más importante para mejorar la
cargada de potencia máxima (PC) y sentadilla frontal, así como triple salto velocidad de carrera (39). Debe ocurrir un aumento en la producción
de longitud y salto de longitud. Además, se probó la velocidad en 40 m, con de fuerza para que ocurra una disminución en el tiempo de contacto
puertas de tiempo que registraron las secciones de 0 a 10 my de 30 a 40 m con el suelo (39). La velocidad vertical del centro de gravedad, que
para evaluar la aceleración y la velocidad máxima. Dos cámaras de video se ha informado (26) que cambia de 20,5 a 0,5 m$s21 durante la
zancada de carrera de velocidad máxima, requiere una gran
grabaron las 2 divisiones para su posterior análisis de la cinemática de sprint.
producción de fuerza. Reducir el tiempo de contacto con el suelo y
Los jugadores se dividieron en un grupo rápido (n = 20) y un grupo lento (n
mantener este cambio en la velocidad vertical requeriría un aumento
= 20) tanto para la aceleración como para la velocidad máxima. En la
adicional en la producción de fuerza promedio (26,39). Por ejemplo,
segunda parte del estudio, se siguió a un grupo (n = 15) de jugadores
un jugador de rugby de 100 kg que acorta su tiempo de contacto con
durante un período de 1 año para determinar cómo se correspondían los
el suelo de 0,12 a 0,10 segundos debe aumentar hipotéticamente la
cambios en la fuerza con los cambios en la cinemática del sprint.
fuerza vertical promedio durante su fase de apoyo de 1814 N (185
Los grupos rápidos tanto para la aceleración como para la velocidad máxima kg) a 1981 N (202 kg) si quiere levantar su centro de gravedad 0,5
mostraron mayores niveles de fuerza (d = 0,5–1,8), tiempos de contacto con m$s21 durante cada zancada (26). Si este jugador tuviera una
el suelo más bajos (d = 0,8–2,1) y longitudes de zancada más largas (d = velocidad máxima típica de zancada de 2,2 m y un tiempo de vuelo
0,5–1,3). Hubo una mejora moderada durante 1 año en PC/BM (0,08 de 0,12 segundos, y los mantuviera con la reducción anterior en el
kg$kg21, p = 0,008, d = 0,6), y esto tuvo una fuerte relación con el cambio tiempo de contacto con el suelo, hipotéticamente aumentaría su
en la longitud de zancada de velocidad máxima (r = 0,70). La longitud de velocidad máxima de 9,2 a 10 m$s21. Un cambio de esta magnitud
zancada de aceleración también tuvo una gran mejora durante 1 año (0,09 sería una mejora en la velocidad de un jugador de rugby internacional
m, p = 0,003, d = 0,81). Aunque aumentar la fuerza de la parte inferior del o profesional de promedio a excepcional (11,19). Se ha sugerido que
cuerpo probablemente sea importante para aumentar la velocidad de carrera la selección de ejercicios de fuerza y potencia apropiados que ayuden
a aumentar la capacidad de desarrollar fuerza en relación con el BM
de los jugadores con antecedentes de entrenamiento bajos, es posible que
y disminuir el tiempo de contacto con el suelo sea un aspecto muy
no tenga el mismo efecto con los jugadores altamente entrenados.
importante del diseño del programa de entrenamiento para mejorar la velocidad de s
PALABRAS CLAVE selección de ejercicios, tiempo de contacto con el suelo, Los tiempos de contacto con el suelo son mucho más largos

velocidad máxima de sprint


durante las fases de aceleración inicial y media en comparación
con la velocidad máxima (5). Esto indica que podrían considerarse
calidades de velocidad diferentes (5). Las diferencias en los tiempos
Dirija la correspondencia a Matthew J. Barr, mjbarr@our.ecu.edu.au. 28(9)/
de contacto con el suelo entre las calidades de velocidad también
pueden significar que las diferentes calidades de fuerza (fuerza
2585–2596 Revista de investigación sobre fuerza y acondicionamiento
máxima, fuerza explosiva, fuerza reactiva, etc.) pueden ser más importantes en

Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento 2014

VOLUMEN 28 | NÚMERO 9 | SEPTIEMBRE 2014 | 2585

Copyright © National Strength and Conditioning Association Prohibida la reproducción no autorizada de este artículo.
Machine Translated by Google

Transferencia del efecto del entrenamiento de fuerza al sprint

TABLA 1. Ejercicios típicos de fuerza y velocidad utilizados durante el entrenamiento.

Ejercicios de velocidad Ejercicios de fuerza, potencia y pliométricos.


Sprints planos (10–60 m) Sentadillas (espalda, frente, split)
38 Sprints cuesta arriba (10-20 m) Press (banco, militar, push, inclinado)
Carreras de trineo (5-15 m) Tirones de la parte superior del cuerpo (chin-up, remo inclinado, pull-up)
38 sprints cuesta abajo (20–40 m) Cleans (sentadillas, power, split, pulls, from floor, from hang, from blocks)
Ejercicios de cambio de dirección Arranques (potencia, división, tirones, desde el piso, desde colgado, desde bloques)
Jerks (poder, división)
Saltos con peso (barbell, kettlebell, unilaterales, bilaterales)
Saltos horizontales (anchos, múltiples anchos, saltos de una sola pierna)
Saltos de carga excéntricos (drop jumps, saltos de liberación excéntricos)
Saltos asistidos
Ejercicios de espalda (buenos días, extensión de espalda)
Volumen de Volumen de entrenamiento
entrenamiento 100–350 m por sesión total 4–6 ejercicios por sesión
Volumen 5-8 series por ejercicio
1–8 repetetions per set
Las sesiones generalmente concluyen con ejercicios abdominales y grupos de músculos pequeños.
Ejercicios de prevención de lesiones para tobillos, cuello, manguitos rotadores, etc.

diferentes fases de un sprint, en función del tiempo disponible para distancia (;40 m), y solo 3 midieron una velocidad máxima de sprint.
desarrollar fuerza (43). Estudios previos que han examinado Solo uno de estos estudios midió la zancada
velocidad y fuerza relaciones de calidad han encontrado fuertes longitud y tasa de zancada, sin que ningún estudio haya examinado la
correlaciones entre la velocidad de carrera y la máxima relación entre el tiempo de contacto con el suelo y la fuerza de la parte
fuerza, fuerza explosiva y fuerza reactiva inferior del cuerpo.
(3,4,6,8,17,21,28,31,36,41). Ocho de estos estudios cronometraron un Estudios de formación que investigan programas, que incorporan
componente de aceleración (;10 m), 7 cronometrados un sprint más largo ejercicios de entrenamiento de fuerza máxima o fuerza explosiva

TABLA 2. Diferencias entre el grupo de aceleración rápida y el grupo de aceleración lenta para mediciones antropométricas
medidas, cinemáticas de sprint y ejercicios de fuerza y potencia.

Grupo rápido (n = 20) Grupo lento (n = 20) pags Tamaño del efecto (d) Magnitud

Antropométrico
Altura (m) 1,84 6 0,07 93,2 1,84 6 0,06 103,8 0,88 0,04 Trivial
Masa (kg) 6 8,9 6 12,4 0,004 1,2 Largo
Cinemática de sprint de aceleración
Velocidad de carrera inicial (m$s21) 5,88 6 0,13 4,27 5,48 6 0,17 4,16 ,0.0001 3,4 Muy grande
Tasas de zancada (zancadas por segundo) 6 0,23 1,25 6 6 0,23 1,21 6 0.15 0.16 0,5 Pequeña

Longitud de zancada (m) 0,08 0,68 6 0,06 0,10 0,66 6 0,06 0.23 0,5 Pequeña

Longitud de zancada relativa (m$m21) 0,16 6 0,01 0,07 0,17 6 0,02 0,07 0.0345 0,4 Pequeña

Tiempo de contacto con el suelo (s) 6 0,01 6 0,01 0.2798 0,8 Moderado
tiempo de vuelo 0,4 Pequeña

Fuerza y poder
Sentadilla frontal (kg) 138 6 15 138 6 15 1,33 0,97 0,01 Trivial
Sentadilla frontal/masa corporal (kg$kg21) 1,5 6 0,21 6 0,15 117 6 9 0,005 0,8 Moderado
Limpieza de potencia (kg) 121 6 11 1,14 6 0,13 2,46 0,24 0,3 Pequeña

Power clean/masa corporal (kg$kg21) 1,30 6 0,13 2,68 6 0,28 7,54 6 0,0004 1,2 Largo
Salto de longitud (m) 6 0,12 8,44 6 0,62 0,0007 1,7 Largo
Triple salto de longitud (m) 0,46 0,0001 1,7 Largo

la TM

2586 Diario de Investigación de Fuerza y Acondicionamiento

Copyright © National Strength and Conditioning Association Prohibida la reproducción no autorizada de este artículo.
Machine Translated by Google

la TM

Revista de investigación sobre fuerza y acondicionamiento | www.nsca.com

TABLA 3. Diferencias entre el grupo de velocidad máxima rápida y el grupo de velocidad máxima lenta para mediciones antropométricas
medidas, cinemáticas de sprint y ejercicios de fuerza y potencia.

Grupo rápido (n = 20) Grupo lento (n = 20) p Tamaño del efecto (d) Magnitud

Antropométrico
Altura (m) 1,82 6 0,07 92,2 1,86 6 0,06 0,12 0.5 Pequeña

Masa (kg) 6 9,2 104,8 6 11,0 0,0004 1.4 Largo


Cinemática de carrera de velocidad máxima
Velocidad máxima de carrera (m$s21) 9,29 6 0,29 4,55 8.36 6 0.44 ,0.0001 4.21 6 0.29 3,2 Muy grande
Tasas de zancada (zancadas/s) 6 0,26 2,06 6 0.0005 1.99 6 0.14 0.06 1.07
0.066 1,3 Largo
Longitud de zancada (m) 0,09 1,13 6 0,05 0.0007 0.12 6 0.02 0.00010.01
0.120.76
6 0,8 Moderado
Longitud de zancada relativa (m$m21) 0,10 6 0,01 0,12 1,3 Largo
Tiempo de contacto con el suelo (s) 6 0,01 2,1 Muy grande
tiempo de vuelo 0,1 Trivial
Fuerza y poder
Sentadilla frontal (kg) 134 6 15 1,46 141 6 13 0.14 1.36 6 0.19 0.11 0,4 Pequeña

Sentadilla frontal/masa corporal (kg$kg21) 6 0,2 119 6 12 118 6 8 0.69 1.14 6 0.13 0.0003
2.45 0,5 Pequeña

Limpieza de potencia (kg) 1,30 6 0,13 6 0.20 0.0001 7.66 6 0.58,0.0001 0,1 Trivial
Power clean/masa corporal (kg$kg21) 2,69 6 0,13 8,44 1,2 Largo
Salto de longitud (m) 6 0,53 1,8 Largo
Triple salto de longitud (m) 1,5 Largo

han encontrado mejoras en las velocidades de carrera de los atletas divididos en grupos rápidos (n = 20) y lentos (n = 20) basados
(10,15,18,27). Rimmer y Sleivert (33) notaron una mejora en la velocidad de en la velocidad de sprint tanto para 0 a 10 m como para 30 a 40 m
carrera, con una disminución correspondiente en segmentos La segunda parte del estudio consistió en el seguimiento
tiempo de contacto con el suelo, después de un programa de entrenamiento pliométrico. un grupo de jugadores de rugby de élite (n = 15) durante un período de un año para
Hay pocas otras investigaciones, sin embargo, que examinen las relaciones determinar si el aumento de las cualidades de fuerza de las piernas se asoció
entre los cambios en la fuerza y la cinemática del sprint. Este estudio tuvo con una mejora en la cinemática de sprint.
como objetivo desarrollar una mayor comprensión de
Asignaturas
la relación entre los cambios en las cualidades de resistencia y
En la parte 1, un grupo de jugadores (n = 40) se sometió a una serie de
Cambios en la cinemática de carrera de jugadores de rugby de élite. Eso
evaluaciones para caracterizar su capacidad de sprint y menor
se plantea la hipótesis de que los jugadores más fuertes y poderosos
Características de la función muscular de las extremidades. Los jugadores (altura =
mostrar velocidades más altas, tasas de zancada más altas, zancada más larga
1,84 6 0,07 m, masa = 98,5 6 11,9 kg y 22,2 6 3,0 años)
longitudes y tiempos de contacto con el suelo más bajos que sus más débiles
que participaron en el estudio eran una mezcla de 21 personas mayores
colegas. Se espera que la relación entre la fuerza
jugadores internacionales de rugby, 14 selecciones sub-20
cualidades y la cinemática de carrera sería diferente entre
jugadores, y 5 jugadores sin tope pertenecientes a un senior
fases de aceleración y velocidad máxima y entre rápido
academia de la selección nacional. La selección nacional que todos los
y grupos lentos. Por último, se supone que a largo plazo
los jugadores a los que estaban afiliados generalmente se clasifican del 11 al 15
los cambios en las cualidades de fuerza se corresponderían con mejoras en la
lugar en el ranking mundial del International Rugby Board. Todos
cinemática de carrera como lo predijeron los datos transversales.
de los jugadores en el estudio, antes de la prueba, había
un mínimo de 50 entrenamientos de fuerza y 20 entrenamientos de velocidad
sesiones que fueron supervisadas por un entrenador de fuerza y
MÉTODOS acondicionamiento que les dio retroalimentación técnica específica. En
Enfoque experimental del problema parte 2, se midió un grupo más pequeño de jugadores (n = 15) en
Entender cómo el desarrollo de la fuerza de la parte inferior del cuerpo el comienzo y el final de un período de 1 año utilizando el mismo
cualidades afecta la velocidad de carrera, el estudio se dividió en 2 métodos como parte 1. Todos los jugadores en la parte 2 (1.84 6 0.05
partes. La primera parte consistió en un diseño transversal causal-comparativo, m, 100,6 6 11,2 kg y 24,1 6 3,4 años) jugaron
mientras que la segunda parte del estudio fue equipo nacional de rugby senior de 15 o 7 años durante el período experimental
un diseño cuasi-experimental longitudinal. La primera parte de la y tenía un historial de al menos 3 años de experiencia supervisada.
estudio consistió en examinar la relación entre entrenamiento de fuerza y velocidad. Todos los participantes informaron
cinemática de carrera y cualidades de fuerza de la parte inferior del cuerpo en consentimiento por escrito para participar en el estudio que tenía la aprobación
un grupo de jugadores de rugby (n = 40). El grupo era dos veces de la junta de revisión institucional.

VOLUMEN 28 | NÚMERO 9 | SEPTIEMBRE 2014 | 2587

Copyright © National Strength and Conditioning Association Prohibida la reproducción no autorizada de este artículo.
Machine Translated by Google

Transferencia del efecto del entrenamiento de fuerza al sprint

TABLA 4. Correlaciones de Pearson entre cinemática de aceleración de sprint, medidas antropométricas y fuerza
y medidas de potencia.*

Sentadilla frontal/cuerpo Power clean/cuerpo Amplio Triple ancho


Masa de altura masa masa salto salto

carrera inicial Grupo 0,14 20,61 0.50 0.70 0.75 0.75


velocidad
Lento 0.13 20.54 Grupo 0,21 0,68 0,73 0.72
0,18
rápido 20.25 20,52
20.42 lento 0,52 0,67 0,66 0,69
Tasa de zancada 20.35 20.56 rápido 20.20 0,50 0,51 0,32 0.36
20.12 Grupo 20.07 20.32 0,63 0,50 0,16 0.12
lento 0.14 20.23 rápido 0,34 0,43 0,40 0.51
Longitud de zancada 20.07 20.35 Grupo 0,20 0,29 0,44 0.43
relativo de longitud de 0,06 0,35 0,55 0,60
zancada 20.51 20.56 0,27 0,36 0,49 0.47
lento 20.28 20.49 Rápido 20.72 20.61 Tiempo de 0,40 0,44 0,36 0.38
contacto con el nivel 0,16 0,50 0,48 0.52
relativo 0.67 0.67 lento 0,51 0,32 0,07 0.10
0.22 Rápido 20. 0,05 20,29 Rápido 20,10 20,39 20,50 20,62 20,44 20.43
20,47 20,61 20,30 20.20
20,46 20,56 20,37 20.36
Tiempo de vuelo 0,09 0,22 0,19 0.15
20,07 0,21 0,17 0.10
0,12 0,25 0,19 0.14

*El número de arriba es la correlación para todo el grupo (n = 40), el número del medio es el grupo de aceleración-lenta (n = 20) y el
el número inferior es el grupo de aceleración rápida (n = 20).

Evaluación de la velocidad lado de la pista a 0, 6, 30 y 36 m. La primera cámara grabó


Cada uno de los jugadores realizó cuatro carreras de 40 m sobre césped artificial. la sección de 0 a 6 m y la segunda cámara grabó el
campo utilizando un sistema Brower (Brower, Draper, UT, EE. UU.) con Sección de 30 a 36 m. Evaluar la cinemática de carrera de velocidad de cada
compuertas de tiempo colocadas en trípodes de 1 m de altura a 0, 10, 30 y 40 m. jugador, tasa de zancada (SR), longitud de zancada (SL), longitud de zancada relativa
Los jugadores comenzaban cada sprint con el pie delantero al lado (RSL), el tiempo de contacto con el suelo (GCT) y el tiempo de vuelo (FT) fueron
un cono de 0,75 m detrás de la primera puerta. La división de 0 a 10 m fue calculado (26) con la ayuda de un programa informático (Kinovea). A
utilizado para evaluar la capacidad de aceleración, y la división de 30 a 40 m se consideró que la zancada era el tiempo desde el aterrizaje de un
se utilizó para evaluar la capacidad de carrera de velocidad máxima (5). pierna hasta el último instante antes del aterrizaje de la otra pierna (26).
Antes del período de prueba, los participantes realizaron La longitud de la zancada se determinó midiendo la distancia
un calentamiento de 25 minutos que incluyó carrera ligera, dinámica entre posiciones de despegue sucesivas en cada zancada, con el
estiramientos y tres sprints de 40 m que aumentaron progresivamente parte más anterior del pie en el dedo del pie utilizado como marcador para
en intensidad del 60% del esfuerzo volitivo máximo al 95% de medir la longitud de la zancada. La longitud relativa de la zancada se calculó mediante
esfuerzo máximo. Después del calentamiento, los participantes recibieron dividiendo la longitud de la zancada por la altura del atleta. Terrestre
un descanso de 4 minutos antes de realizar su primer sprint de 40 m los tiempos de contacto se calcularon contando el número de fotogramas
y 4-5 minutos de descanso pasivo después de cada sprint posterior. (0,0025 segundos por cuadro) entre el aterrizaje y el despegue.
La división más rápida de 0 a 10 m, la división más rápida de 30 a 40 m y El tiempo de vuelo se determinó contando el número de fotogramas
todas las cinemáticas correspondientes de esos ensayos se mantuvieron para entre el despegue y el aterrizaje. La tasa de zancada fue determinada por
análisis. Las divisiones de 0 a 10 m y de 30 a 40 m se convirtieron en velocidades dividiendo una zancada por el tiempo que tarda en completarla (1/suelo
dividiendo la distancia de 10 m por la tiempo de contacto + tiempo de vuelo). Error típico de medición
tiempo necesario para completarlo. La velocidad de 0 a 10 m (TEM) y las correlaciones entre clases (ICC) se calcularon previamente con datos
se consideró que la división era la velocidad de carrera inicial (ISV), y piloto de 2 personas con experiencia en el análisis
la división de 30 a 40 m se consideró un sprint máximo biomecánica de carreras de velocidad para determinar la confiabilidad entre evaluadores.
velocidad (MSV). Fuerte confiabilidad entre evaluadores para estas evaluaciones cinemáticas
Para caracterizar la cinemática del sprint, cada uno de los sprints fue se encontraron métodos para la longitud de zancada (ICC = 0.99, TEM =
filmado con 2 cámaras de video Nikon J1 grabando a 400 cuadros 0,017 m), tiempo de contacto con el suelo (ICC = 0,95, TEM = 0,005
por segundo. Los marcadores de calibración se colocaron a 0,5 m de cada segundos) y tiempo de vuelo (ICC = 0,84, TEM = 0,003 segundos).

la TM

2588 Diario de Investigación de Fuerza y Acondicionamiento

Copyright © National Strength and Conditioning Association Prohibida la reproducción no autorizada de este artículo.
Machine Translated by Google

la TM

Revista de investigación sobre fuerza y acondicionamiento | www.nsca.com

TABLA 5. Correlaciones de Pearson entre la cinemática de carrera de velocidad máxima, medidas antropométricas y
medidas de fuerza y potencia.*

Sentadilla frontal/cuerpo Power clean/cuerpo Amplio Triple ancho


Masa de altura masa masa salto salto

Sprint máximo Grupo 0,18 20,70 0.47 0.80 0.79 0.78


velocidad
Lento 20,04 20,69 Rápido 0,58 0,84 0,79 0.80
Grupo 20,620,03 20,21
20,75 Lento 0,23 0,60 0,28 0.39
Tasa de zancada 20,46 20,51 Rápido 20,73 0,60 0,69 0,34 0.37
20,85 Grupo 0,46 0,02 Lento 0,60 0,59 0,26 0.33
0,66 0,03 Rápido 0,52 0,60 0,52 0,55 20,30 20.20
Longitud de zancada 20,24 0,19 0,51 0.41
20,33 0,14 0,50 0.41
20,38 20,14 0,25 0.15
Longitud de zancada relativa Grupo 20,21 20,42 Lento 0,20 0,10 0,49 0,52 0,46
20,20 Rápido 20,42 20,19 20,09 0,37 0,55 0.48
Tiempo de contacto con el 0,02 0,20 20,10 20.09
suelo Grupo 0,45 0,73 Lento 0,27 0,56 Rápido 0,66 0,74 20,54 20,72 20,46 20.48
Grupo 0,34 0,12 Lento 0,32 20,60 20,69 20,37 20.42
20,08 Rápido 0,43 0,54 20,37 20,49 20,30 0.22
Tiempo de vuelo 20,18 20,05 0,16 0.11
20,03 0,13 0,16 0.13
20,41 20,35 0,16 0.07

*El número de arriba es la correlación para todo el grupo (n = 40), el número del medio es el grupo lento de velocidad máxima (n = 20), y
el número inferior es el grupo de velocidad máxima rápida (n = 20).

Los datos piloto también revelaron una gran confiabilidad dentro de las pruebas. TEM = 0,006 segundos), aceleración SL (ICC = 0,85, TEM =
sesiones para ISV (ICC = 0,87, TEM = 0,08 m$s21 ), MSV 0,026 m), velocidad máxima GCT (ICC = 0,8, TEM = 0,003
(ICC = 0,90, TEM = 0,17 m$s21 ), aceleración GCT (ICC = segundos), velocidad máxima FT (ICC = 0,82, TEM = 0,007
0,75, TEM = 0,005 segundos), aceleración FT (ICC = 0,75, segundos) y velocidad máxima SL (ICC = 0,7, TEM = 0,05 m).

TABLA 6. Cambios en la cinemática de sprint y diferentes cualidades de fuerza durante 1 año en jugadores de rugby de élite (n = 15).

Prueba Pre Correo Valor p Tamaño del efecto (d) Magnitud

Masa (kg) 100.6 611.3 101.8 612.2 0.08 8.18 60.56 8.27 60.57 0.08 0,11 Trivial
Triple salto de longitud (cm) 2.55 60.43 2.58 60.42 0.11 121.7 68.2 0.002 1.22 60.13 0,16 Trivial
Salto de longitud (m) 1.30 60.15 0.008 142.6 614.3
60.20
145.9
1.45614.1
60.190.11
0.481.43
0.07 0,06 Trivial
Limpieza de potencia (kg) 60.01 0.07 60.01 0.30
66,7 0.17 60.02 0.16 60.02
131,0 0.24
60.11 1.22
1.31 60.09 1,39 Muy grande
Potencia relativa limpia (kg$kg21) 0.003 2.05 60.11 2,08 60,11
0,95
0,40
0,12
0,11
60,01
60,01
0,12
0,11
60,01
60,01 0,60 Moderado
Sentadilla frontal (kg) 0,47 5,73 60,24 5,73 60,27 0,99 8,87 60,59 8,85 60,70 0,83 0,22 Pequeña

Sentadilla frontal relativa (kg$kg21) 0,07 Trivial


Tiempo de lucha de aceleración (s) 0,19 Trivial
Tiempo de aceleración de contacto con el suelo (s) 0,22 Pequeña

Longitud de zancada de aceleración (m) 0,81 Largo


Longitud de zancada de velocidad máxima (m) 0,23 Pequeña

Tiempo máximo de contacto con el suelo a velocidad (s) 0,01 Trivial


Tiempo de vuelo de velocidad máxima (s) 0,17 Trivial
Velocidad de sprint inicial (m$s21) 0,00 Ninguna

Velocidad máxima de sprint (m$s21) 0,03 Trivial

VOLUMEN 28 | NÚMERO 9 | SEPTIEMBRE 2014 | 2589

Copyright © National Strength and Conditioning Association Prohibida la reproducción no autorizada de este artículo.
Machine Translated by Google

Transferencia del efecto del entrenamiento de fuerza al sprint

Evaluación de la fuerza

Dentro de 1 semana de la prueba de sprint, los participantes fueron


Probado para cualidades de fuerza mediante la evaluación de salto de longitud (BJ),
triple salto de longitud (TBJ), cargada de potencia (PC) y sentadilla frontal
(FS) en una sola sesión. Las pruebas se realizaron en el
siguiente orden: BJ, TBJ, PC y FS con aproximadamente
5 minutos entre cada ejercicio. Cada uno de los participantes
recibió 5 intentos tanto para BJ como para TBJ. la puntuación para
cada una de las diferentes condiciones de salto fue la distancia
Velocidad
máxima
sprint
0.69
de entre las líneas que el atleta comenzó detrás y el
detrás de su talón después de haber aterrizado. Durante el BJ, el
Se animó a los participantes a saltar horizontalmente desde 2
Velocidad
inicial
sprint
20.10
de pies lo más lejos que pudieron y se les permitió usar un brazo
balancéate mientras saltas. Mientras aterrizaban, los jugadores estaban
instruido para aterrizar en una posición de profunda flexión de la rodilla para

0.01
maximizar la distancia horizontal del salto. Durante el
TBJ, se animó a los participantes a aterrizar en el mismo
pero con la excepción de que aterrizan y saltan
velocidad
zancada
Longitud
máxima
de velocidad
máxima
Tiempo
20.61
vuelo
0.21
de
a 20,15
20,43
0,24
0,44
0,41
de nuevo con un tiempo de aterrizaje mínimo después del primero y el
segundos saltos. Los saltos más largos se conservaron para el análisis.
Los datos piloto de las pruebas de salto mostraron que tenían alta
0.25 20,07
0,40
0,35
0,43
0,12
0,02 confiabilidad con un TEM y Coeficiente de Variación (CV) de
0,04 m y 7% para BJ y con 0,12 m y 7% para TBJ.
Al probar una PC de 1 repetición máxima (1RM)

aceleración
contacto
Tiempo
suelo
con
de
de
el
aceleración
zancada
Longitud
de
y 1RM FS, los sujetos realizaron 2-3 series de calentamiento
de 3 a 5 repeticiones por debajo del 60 % seguidas de 1 a 2 repeticiones
al 70, 80, 85, 90, 95 y 100% de 1RM previsto. los
los sujetos luego continuaron aumentando el peso en un 2-5%
0.28 velocidad
contacto
máxima
Tiempo
suelo
20,07
20,28
20,14
0,11
0,34
con
de
el
a
0,09
0,36

hasta que fallaron. Cada participante tomó de 3 a 5 minutos.


entre intentos de pesos casi máximos o máximos.
Los protocolos para probar PC eran que la barra tenía que
comenzar desde el piso y terminar cuando el atleta con éxito
Sentadilla
corporal
frontal/
masa
0,30 0,25
0,48
0,31 0,12
0,49

se pusieron de pie con la barra sobre los hombros. La barra tenía que ser
recibido en la "posición de poder" de tal manera que en ningún momento
Sentadilla
frontal corporal
Power
clean/
masa
20,37
20,24
0,39
0,54
0,23
0,90
0,56 aceleración
Tiempo
20.19
20.13
vuelo
de 0,01
0,41 el eje largo de su muslo cae por debajo del paralelo. Cuando
probando FS, el atleta tuvo que ponerse en cuclillas en un paralelo inferior
manteniendo la barra sobre sus hombros y sosteniendo la barra en una
0,35
0,49
0,48 0.09 20,40
20,41
20,46
Salto
0,45
0,56
0,96
0,32
0,13
0,20
0,21
0,23
0,70
0,13
de
longitud
posición de "recepción limpia". Limpieza de energía y FS
se expresaron en relación con BM (PC/BM y FS/BM) para
analizar la fuerza relativa.

Programa de entrenamiento

Todos los participantes involucrados en la parte 2 del estudio fueron


entrenar a tiempo completo en un entrenamiento de la selección nacional
Limpieza
potente
20,44
20,14
0,18
0,37 0,14
20,10
0,03
0,09

academia. Cada uno de los participantes estaba típicamente involucrado en


aproximadamente 8 a 12 semanas por año de servicio en el equipo nacional, 24
semanas por año de club de rugby, 12-16 semanas por año de entrenamiento
20,33
20,25
20,14
20,13
20,17
20,36
20,38
20,10
20,28
20,67
20,07
20,52
0,15
0,37
0,24
0,70
0,13
0,35

de pretemporada y 4 semanas de descanso. Entrenamiento durante nacional


Las semanas de competencia en equipo generalmente involucraron 1-2 fuerza y
3-4 sesiones de rugby por semana. Las semanas de club de rugby consistieron en
entrenamiento.
cinemática
cualidades
jugadores
Correlación
entre
de
los
en
de
7.yla durante
cambios
carrera
Pearson
fuerza
rugby
TABLA 1año
élite
15)
de
de
las (n
= de Masa
0,32 longitud
Triple
20.47
salto
de 0.11 20.16
0.00 0,10
0,13 20,30
0,37 0.23 20,33
20,28
20,17
0,11
0,42
0,09
0.03 0,08
0,37
2-3 sesiones de fuerza, 1-2 de velocidad y 2-3 de rugby por semana.
La pretemporada fue de 2 sesiones de velocidad, 3 o 4 de fuerza y 1 o 2 de rugby
por semana. Dada la naturaleza intensa del rugby, cada jugador estaba
lesionado en algún momento del estudio por lo que su formación había
ser modificado, pero ningún jugador resultó herido hasta el punto de que

la TM

2590 Diario de Investigación de Fuerza y Acondicionamiento

Copyright © National Strength and Conditioning Association Prohibida la reproducción no autorizada de este artículo.
Machine Translated by Google

la TM

Revista de investigación sobre fuerza y acondicionamiento | www.nsca.com

Figura 1. Diagramas de dispersión que ilustran las relaciones entre la velocidad de carrera máxima (A–D) y la velocidad de carrera inicial (E–H) con salto de longitud (A y E), triple salto de longitud (B y F), sentadilla
frontal en relación con la masa corporal ( BM) (C y G), y power clean relativo a BM (D y H). El grupo lento en cada uno de los gráficos se indica con cuadrados negros sólidos, y el grupo rápido en cada gráfico se
indica con rombos abiertos.

se produjeron despidos a largo plazo (0,1 mes). Cada participante siguió bloquear. El entrenamiento durante las semanas de competencia del equipo
un programa de entrenamiento individualizado. La Tabla 1 enumera los nacional se centró, como mínimo, en mantener la fuerza máxima, explosiva
ejercicios típicos de velocidad y fuerza utilizados durante las sesiones de y reactiva.
entrenamiento. Cuando los jugadores no estaban involucrados en el servicio
de la selección nacional, cada programa generalmente se desarrollaba en Análisis estadísticos
ciclos de 6 a 8 semanas divididos en un bloque inicial de 3 a 4 semanas Para evaluar la hipótesis de que los jugadores más rápidos tenían puntajes
que enfatizaba la fuerza máxima con el segundo bloque de 3 a 4 semanas de fuerza y potencia superiores a los de sus contrapartes más lentos, se
que enfatizaba el poder. . Esto generalmente se logró alterando los dividió a los participantes en un grupo rápido (n = 20) y un grupo lento (n =
volúmenes de entrenamiento de los ejercicios (es decir, más sentadillas 20), utilizando la técnica de mediana dividida. tanto la aceleración (fracción
traseras en el bloque 1 y más ejercicios pliométricos en el bloque 2) o de 0 a 10 m) como la velocidad máxima (fracción de 30 a 40 m). Los grupos
reemplazando ejercicios (sentadillas traseras en el bloque 1 y sentadillas rápido y lento se compararon en cuanto a puntuaciones antropométricas,
con salto en el bloque 2). El entrenamiento de velocidad se centró en puntuaciones de calidad de fuerza y cinemática de carrera. Diferencias
entre
mejorar la aceleración en el primer bloque de entrenamiento y la velocidad máxima los grupos
de sprint en el rápido y lento
segundo

Figura 2. Diagrama de dispersión que ilustra la relación entre la cargada de potencia en relación
con la masa corporal y el tiempo de contacto con el suelo a velocidad máxima durante un sprint Figura 3. Correlación entre los cambios (postpuntuación-prepuntuación) en la longitud
de 40 m. El grupo lento en el gráfico se indica con cuadrados negros sólidos y el grupo rápido se de la zancada de velocidad máxima y los aumentos en la cargada de potencia en relación con
indica con rombos abiertos. la masa corporal durante un período de 1 año.

VOLUMEN 28 | NÚMERO 9 | SEPTIEMBRE 2014 | 2591

Copyright © National Strength and Conditioning Association Prohibida la reproducción no autorizada de este artículo.
Machine Translated by Google

Transferencia del efecto del entrenamiento de fuerza al sprint

se calcularon con la prueba t de Student. Tamaños del efecto d de Cohen RESULTADOS

se calcularon para caracterizar las diferencias entre


En la parte 1, se colocaron 13 atletas en el grupo rápido para los análisis
grupos Para evaluar las relaciones entre las diversas medidas cinemáticas, de aceleración y velocidad máxima, 13 estaban en ambos grupos lentos
antropométricas y de calidad de la fuerza del sprint en la parte 1, se y había 14 atletas que estaban en uno de los grupos rápidos y uno de los
calcularon las correlaciones de Pearson. grupos lentos. Las diferencias entre los grupos de aceleración y velocidad
En la parte 2, se usaron pruebas t pareadas para comparar las diferencias máxima para las medidas antropométricas, la cinemática de carrera y las
en los puntajes de las pruebas entre las pruebas previas y posteriores medidas de calidad de la fuerza se enumeran en las Tablas 2 y 3,
durante el período experimental de 1 año. Para determinar el efecto de respectivamente. Al comparar el grupo de aceleración rápida y lenta, se
transferencia entre los ejercicios de fuerza y potencia y el rendimiento de observaron diferencias moderadas para el tiempo de contacto con el
carrera de velocidad, se calculó el efecto de transferencia del entrenamiento suelo (0,16 frente a 0,17 segundos, d = 0,8) y FS/BM (1,46 frente a 1,36
(42, 45) de acuerdo con la siguiente fórmula: kg$kg21,

Cambio de tamaño del efecto en el rendimiento de carrera


Transferencia del efecto de entrenamiento ¼
Cambio de tamaño del efecto en el ejercicio de entrenamiento de fuerza:

La transferencia de los efectos del entrenamiento solo se calculó entre d = 0,8). Grandes diferencias para PC/BM (1,30 frente a 1,14 kg$kg21, d
las variables que tenían un tamaño del efecto de al menos d = 0,2, que = 1,2), BJ (2,68 frente a 2,46 m, d = 1,7) y TBJ (8,44 frente a 7,54 m, d =
se considera la diferencia más pequeña que vale la pena para un atleta 1,7). Los grupos de aceleración rápida y lenta para la velocidad máxima
de un deporte de equipo (20). Cuanto mayor sea la puntuación de la mostraron diferencias moderadas en la longitud de la zancada (2,06 frente
transferencia del efecto del entrenamiento, más probable será que el a 1,99 m, d = 0,8), grandes diferencias en la longitud relativa de la
ejercicio de entrenamiento influya positivamente en el rendimiento del zancada (1,13 frente a 1,07 m$m21, d = 1,3), PC /BM (1,30 frente a 1,14
sprint. También se calcularon las correlaciones de Pearson entre los kg$kg21, d = 1,2), BJ (2,69 frente a 2,45 m, d = 1,8) y TBJ (8,44 frente a
cambios en varias cinemáticas de sprint y las puntuaciones de fuerza y 7,66 m, d = 1,5), y diferencias muy grandes para el contacto con el suelo
potencia durante el período de 1 año. La magnitud de las correlaciones tiempo (0,10 frente a 0,12 segundos, d = 2,1).
positivas se clasificó como trivial <0,1, pequeña de 0,1 a 0,29, moderada
de 0,3 a 0,49, grande de 0,5 a 0,69, muy grande de 0,7 a 0,89 y casi Las correlaciones entre las medidas antropométricas y las puntuaciones
perfecta de 0,09 (20). Los tamaños del efecto d de Cohen se consideraron de calidad de la fuerza con la cinemática del sprint para el grupo completo,
triviales de 0 a 0,19, pequeños de 0,2 a 0,59, moderados de 0,6 a 1,19, el grupo rápido y el grupo lento se muestran en las Figuras 1 y 2 y en las
grandes de 1,2 a 1,99 y muy grandes de 0,2,0 (20). Todos los análisis Tablas 4 y 5. La velocidad inicial del sprint tiene una correlación similar
estadísticos se realizaron con el software XLSTAT (Nueva York, NY, EE. UU.). tanto para el grupo lento como para el rápido con PC/BM

Figura 5. Correlación entre los cambios (postpuntuación-prepuntuación) en la velocidad de Figura 4. Correlación entre los cambios (postpuntuación-prepuntuación) en el tiempo
sprint inicial y la sentadilla frontal en relación con la masa corporal durante un período de 1 de contacto con el suelo de la aceleración y el triple salto de longitud durante un período
año. de 1 año.

la TM

2592 Diario de Investigación de Fuerza y Acondicionamiento

Copyright © National Strength and Conditioning Association Prohibida la reproducción no autorizada de este artículo.
Machine Translated by Google

la TM

Revista de investigación sobre fuerza y acondicionamiento | www.nsca.com

(r = 0,68, r = 0,67), BJ (r = 0,73, r = 0,66) y TBJ (r = 0,72, r = 0,69). El grupo Se ha demostrado que depende del desarrollo de las fuerzas verticales
lento, en comparación con el grupo rápido, tuvo correlaciones más fuertes necesarias mientras se minimiza el tiempo de contacto con el suelo (39).
entre MSV y FS/BM (r = 0,58, r = 0,28), PC/BM (r = 0,84, r = 0,60), BJ (r = Los resultados de este estudio respaldaron esto con una diferencia muy
0,79, r = 0,28), y TBJ (r = 0,80, r = 0,39). De todas las pruebas de fuerza, PC/ grande (0,02 segundos, d = 2,1) en el tiempo de contacto con el suelo entre
BM tuvo la relación más fuerte con el tiempo de contacto con el suelo de el grupo de velocidad máxima rápida y el grupo de velocidad máxima lenta.
aceleración (r = 20,61, r = 20,56) y el tiempo de contacto con el suelo de Hubo una diferencia moderada y grande entre la longitud de la zancada
velocidad máxima (r = 20,69, r = 20,49) con los grupos lento y rápido. (0,07 m, d = 0,8) y la longitud relativa de la zancada (0,05 m$m21, d = 1,3)
entre el grupo de velocidad máxima rápida y el grupo de velocidad máxima
lenta, lo que subraya la importancia de la longitud de la zancada como el
Los cambios en la medición de fuerza y velocidad se presentan en la segundo factor cinemático más importante después del tiempo de contacto
Tabla 6, y las correlaciones entre esos cambios se presentan en la Tabla 7. con el suelo.
Los cambios en PC/BM y FS/BM tuvieron correlaciones muy grandes (r =
0,70) y moderadas (r = 0,49) con cambio en la longitud de la zancada Una observación interesante en la parte 1 de este estudio fue que hubo
durante 1 año. Los cambios en FS/BM tuvieron una relación moderada (r = correlaciones más débiles entre la velocidad máxima de sprint y las pruebas
0,49) con los cambios en ISV. Para determinar la transferencia de los efectos de calidad de la fuerza para el grupo rápido de velocidad máxima en
del entrenamiento, PC/BM fue la única medida de calidad de la fuerza y la comparación con el grupo lento de velocidad máxima (Tabla 3 y Figura 1).
longitud de zancada de aceleración, el tiempo de contacto con el suelo de Las correlaciones entre ISV con BJ, TBJ, PC/BM y FS/BM, sin embargo,
aceleración y la longitud de zancada máxima fueron las únicas cinemáticas fueron generalmente las mismas para el grupo de aceleración rápida y el
de carrera que cumplieron con los criterios de al menos un pequeño (d = grupo de aceleración lenta (Tabla 3). Estas diferencias posiblemente podrían
0,2) cambio de tamaño del efecto. Por lo tanto, se calculó la transferencia de explicarse por el tiempo de contacto con el suelo durante las diferentes fases
los efectos del entrenamiento entre PC/BM y la longitud de zancada de del sprint.
aceleración (1,2), el tiempo de contacto con el suelo de aceleración (0,36) y El tiempo de contacto de aceleración con el suelo tanto del grupo de
la longitud de zancada de velocidad máxima (0,38) (Figuras 3-5). aceleración rápida como del grupo de aceleración lenta es similar a 0,16 y
0,17 segundos. Sin embargo, los tiempos de contacto con el suelo a
velocidad máxima para el grupo de velocidad máxima rápida y el grupo de
DISCUSIÓN velocidad máxima lenta fueron mucho más cortos, de 0,12 y 0,10 segundos.
Los resultados de este estudio indicaron que los grupos rápidos tanto para El tiempo para desarrollar la fuerza puede ser el factor limitante para el
la aceleración como para la velocidad máxima mostraron mejores puntajes potencial de los ejercicios de fuerza y potencia para mejorar la velocidad de
en las diferentes cualidades de fuerza (Tablas 2 y 3). carrera. Por ejemplo, PC/BM tuvo asociaciones similares con los tiempos de
Se encontraron grandes diferencias (.d = 1.2) a favor de los grupos rápidos contacto con el suelo tanto para el grupo de aceleración lenta (r = 20,61)
sobre los grupos lentos para PC/BM, TBJ y BJ (Tablas 2 y 3). La sentadilla como para el grupo de aceleración rápida (r = 20,56) (Tabla 4). Sin embargo,
frontal o el BM no parecían ser tan buenos como discriminadores con solo PC/BM tuvo una relación mucho más débil con el tiempo de contacto con el
una pequeña diferencia entre los grupos de velocidad máxima (d = 0,5) y suelo para el grupo rápido de velocidad máxima (r = 20,37) en comparación
una diferencia moderada (d = 0,8) en los grupos de aceleración. Esto es con el grupo lento de velocidad máxima (r = 20,60) (Figura 2 y Tabla 5). Esto
consistente con los resultados de Hori et al. (21) quienes encontraron que implica que la especificidad de un ejercicio y su potencial para mejorar la
un grupo de atletas con puntajes de PC/BM relativamente altos eran más velocidad de sprint pueden ser diferentes entre atletas rápidos y lentos
rápidos en 10 m que un grupo que tenía puntajes de PC/BM relativamente debido a las diferencias en el tiempo de contacto con el suelo.
más bajos.
La potencia máxima y la velocidad en sentadillas con salto (14) y saltos Seleccionar ejercicios que ayuden a aumentar la tasa de desarrollo de la
horizontales, saltos con caída y sentadilla trasera en relación con BM (24) fuerza en menos de 0,10 segundos puede ser muy importante para mejorar
también han diferenciado previamente a los grupos rápidos de los grupos la velocidad máxima de sprint en jugadores que ya son capaces de alcanzar
lentos de más de 10 m. altas velocidades de sprint (44).
Dada la importancia de los tiempos de contacto con el suelo cortos para A pesar de participar en actividades de entrenamiento de fuerza durante
velocidades altas durante la fase de aceleración de un sprint (24), es lógico todo el año, las mejoras promedio de las cualidades de fuerza de la parte
que los atletas potentes que pueden desarrollar fuerza rápidamente (38) inferior del cuerpo de los atletas en la parte 2 de este estudio fueron
tengan tiempos de contacto con el suelo más cortos y sean más rápidos en generalmente bajas (Tabla 6). Esto es similar a otros datos informados
10 m que sus competidores. compañeros más débiles. El tiempo de contacto anteriormente que no mostraron mejoras en el transcurso de un año en el
con el suelo fue la única medida cinemática de sprint con al menos una desarrollo de la fuerza de las piernas en jugadores profesionales de rugby
diferencia moderada (0,01 segundos, d = 0,8) entre el grupo de aceleración (1). La amplia experiencia en entrenamiento de fuerza, los intensos
rápida y el grupo de aceleración lenta, lo que es similar a otros resultados programas de competencia y los despidos por lesiones a corto plazo
que destacan su importancia (26,30). El hecho de que la longitud de la probablemente contribuyeron a esto. La excepción a esto fue PC, que mostró
zancada mostrara solo una pequeña diferencia destaca que la aceleración una gran mejora promedio (121-131 kg, p = 0,002, d = 0,55) en el grupo
depende del desarrollo de un impulso óptimo y un vector de fuerza óptimo (Tabla 6).
(22, 25). La velocidad máxima de sprint por otro lado tiene Varios de los atletas hicieron grandes mejoras en todas las diferentes
pruebas, mientras que otros realmente mostraron

VOLUMEN 28 | NÚMERO 9 | SEPTIEMBRE 2014 | 2593

Copyright © National Strength and Conditioning Association Prohibida la reproducción no autorizada de este artículo.
Machine Translated by Google

Transferencia del efecto del entrenamiento de fuerza al sprint

disminuye, lo que resultó en la mejora media trivial del grupo como un Se pueden realizar carreras de velocidad, pero se puede desarrollar una
todo. mayor fuerza a esa velocidad a través del entrenamiento, y esto permite
Los datos transversales de la parte 1 sugieren que aumentar todas una longitud de zancada mejorada a la velocidad máxima. Los aumentos
las diferentes cualidades de fuerza aumentaría la velocidad de carrera, y en PC/BM (r = 0,70) y FS/BM (r = 0,48) de hecho parecían predecir
esto probablemente sucedería al disminuir los tiempos de contacto con el cambios en la longitud de zancada de velocidad máxima.
suelo. Curiosamente, la correlación entre los cambios en PC/BM durante Curiosamente, hubo una relación moderada entre los cambios de
1 año y los cambios en el tiempo de contacto con el suelo durante la aceleración, tiempo de contacto con el suelo y TBJ (r = 20,67). La
aceleración (r = 0,09) y la velocidad máxima (r = 0,23) en carreras de capacidad de aceleración exitosa generalmente se ha descrito mediante
velocidad fue baja y en la dirección opuesta a la esperada. Sin embargo, la optimización de los vectores de fuerza (22, 25) a través de una
los cambios en la longitud de zancada de velocidad máxima tenían una inclinación hacia adelante. Luego se deduce que la mejora en TBJ que
relación muy grande con el cambio en PC/BM (r = 0,70). Inesperadamente, combina un énfasis en tiempos de contacto breves mientras salta con una
los cambios en PC/BM (r = 0,20), FS/BM (r = 0,12), BJ (r = 20,10) y TBJ inclinación hacia adelante estaría asociada con mejoras en el tiempo de
(r = 0,11) tenían una relación pequeña o trivial con los cambios en MSV. contacto con el suelo de aceleración.
Sin embargo, los cambios en FS/BM tuvieron una relación moderada (r = Aunque las asociaciones entre los cambios en la longitud de la zancada
0,49) con el cambio en ISV. Estas relaciones resaltan la naturaleza de aceleración y cada una de las pruebas de calidad de la fuerza fueron
problemática del uso de correlaciones transversales para predecir la todas débiles, la alta transferencia del efecto del entrenamiento (1.33)
efectividad de los ejercicios de entrenamiento para mejorar el rendimiento. calculada entre PC/BM y la longitud de la zancada de aceleración indicó
Los análisis separados de los grupos más rápidos y más lentos, que mejorar la fuerza explosiva concéntrica de la parte inferior del cuerpo
combinados con el análisis longitudinal de este estudio, demuestran aún es beneficioso para mejorar la longitud de la zancada durante los primeros
más la importancia de reconocer a los atletas con diferentes edades de pasos desde parado.
entrenamiento que probablemente tengan un potencial de adaptación Los frecuentes sprints que tienen lugar durante los partidos de rugby
diferente a los estímulos específicos del entrenamiento de fuerza. Las significan que la aceleración es probablemente una habilidad física
cualidades fisiológicas que sustentan el éxito en las carreras de velocidad importante para todos los jugadores (11,12). En jugadores de rugby
y el entrenamiento de fuerza y potencia pueden ser similares, pero con altamente entrenados, continuar entrenando la fuerza explosiva de la
una capacidad de entrenamiento restante reducida o incluso mínima o parte inferior del cuerpo y combinarla con ejercicios para aprender a
potencial de transferencia en atletas de élite con amplios antecedentes de optimizar el vector de fuerza resultante, como saltos horizontales y
entrenamiento. El entrenamiento de fuerza y potencia en atletas con un carreras de trineo (16), es probablemente la clave para desarrollar la
entrenamiento de fuerza mínimo debería mejorar el impulso neural hacia capacidad de aceleración. Es poco probable que los atletas con amplios
los músculos agonistas y mejorar los reflejos de estiramiento y la antecedentes en entrenamiento de fuerza encuentren que el entrenamiento
coordinación intramuscular (34,35). Esto probablemente mejoraría el de fuerza y potencia resulta en mejoras en la velocidad máxima de sprint
rendimiento del sprint al disminuir el tiempo de contacto con el suelo (33) a través de una disminución en el tiempo de contacto con el suelo, pero
a través de una mayor tasa de desarrollo de la fuerza (7, 40). Sin embargo, posiblemente a través de un aumento en la longitud de la zancada.
el principio de rendimientos decrecientes puede significar que esta Mejorar la fuerza máxima y explosiva de la parte inferior del cuerpo puede
estrategia ya no es efectiva en atletas altamente entrenados. mejorar la capacidad de aceleración a través de un aumento en la longitud
de la zancada. Es importante darse cuenta de que las correlaciones
transversales pueden resaltar algunas cualidades fisiológicas compartidas
El hecho es que solo 2 atletas pudieron disminuir el tiempo de contacto entre los ejercicios de fuerza y potencia y la capacidad de correr, pero es
con el suelo a la velocidad máxima durante un año completo (ambos posible que estas cualidades ya no se puedan entrenar de una manera
20,01 segundos), lo que puede explicarse por las siguientes posibilidades. que conduzca a la transferencia. Es posible que los jugadores de rugby
La alta carga de entrenamiento y la fatiga de las competencias y las con tiempo limitado para actividades de fuerza y acondicionamiento sean lo suficientemente fue
prácticas de rugby pueden haber impedido cualquier adaptación positiva Por ejemplo, un extremo, cuya posición depende de altos niveles de
al entrenamiento de velocidad y potencia para muchos de los atletas. Los velocidad de sprint, puede tener una fuerza adecuada en la parte inferior
ejercicios seleccionados para las sesiones de entrenamiento de fuerza y del cuerpo (es decir, PC de 150% de BM) para correr a velocidades muy
velocidad (Tabla 1) también pueden haber sido inadecuados para mejorar altas, placar, ruck, etc. Su tiempo de entrenamiento puede deben
la velocidad de carrera en estos jugadores. dedicarse a tratar de aumentar la velocidad de sprint a través de sesiones
Otra posibilidad es que exista una limitación en la capacidad de desarrollar de velocidad extra y realizar solo una frecuencia de nivel de mantenimiento
fuerza a altas velocidades. Se ha demostrado previamente que la longitud de las sesiones de entrenamiento de fuerza. Sin embargo, un pilar puede
del fascículo de los músculos isquiotibiales discrimina entre diferentes necesitar continuar enfocando gran parte de sus esfuerzos en aumentar
niveles de velocistas (23). La relación fuerza-velocidad de estos músculos la fuerza porque el scrum es fundamental para su posición, y la fuerza
clave para el sprint (29) probablemente tiene un límite estructural de máxima (32) es fundamental para el scrum. Se pueden usar pruebas de
cuánto se puede mejorar y esto probablemente afecta el potencial del campo simples como las que se usaron en este estudio o pruebas más
entrenamiento de la fuerza y la potencia para impactar el rendimiento del complejas que usan placas de fuerza como tirones isométricos a la mitad
sprint a máxima velocidad. Puede darse el caso de que las longitudes de del muslo, saltos con caída y saltos con contramovimiento para obtener
los fascículos de los músculos isquiotibiales dicten la velocidad a la que un perfil físico más completo de los atletas.
la extensión de la cadera en Estas pruebas se pueden usar para individualizar el ejercicio.

la TM

2594 Diario de Investigación de Fuerza y Acondicionamiento

Copyright © National Strength and Conditioning Association Prohibida la reproducción no autorizada de este artículo.
Machine Translated by Google

la TM

Revista de investigación sobre fuerza y acondicionamiento | www.nsca.com

selección al diseñar programas de entrenamiento de fuerza. La 6. Brechue, W, Mayhew, J y Fontaine, P. Características del rendimiento de sprint en
jugadores de fútbol americano universitario. J Fuerza Cond Res 24: 1169–1178, 2010.
selección de ejercicios es fundamental para los entrenadores de
fuerza y acondicionamiento que trabajan con jugadores de rugby de
7. Burgess, K, Connick, M, Graham-Smith, P y Pearson, SJ.
élite, dada la pequeña posibilidad de una mayor adaptación al Influencia del entrenamiento pliométrico vs. isométrico en las propiedades de los tendones
entrenamiento (2), así como la cantidad limitada de sesiones de fuerza y la producción muscular. J Fuerza Cond Res 21: 986–989, 2007.

y acondicionamiento posibles debido a los horarios de competencia 8. Comodidad, P, Bullock, N y Pearson, SJ. Una comparación de la fuerza máxima en

(1) y las lesiones (13). ) que interrumpen el entrenamiento. Sería sentadillas y los tiempos de sprint de 5, 10 y 20 metros, en atletas y hombres entrenados
recreativamente. J Fuerza Cond Res 26: 937–940, 2012.
beneficioso para futuras investigaciones explorar cómo la secuencia
9. Comfort, P, Haigh, A y Matthews, M. ¿Los cambios en la fuerza máxima en sentadillas
de ejercicios en el entrenamiento y la disposición de las sesiones de
durante el entrenamiento de pretemporada se reflejan en los cambios en el rendimiento
entrenamiento durante la semana afectan el desarrollo físico. de sprint en los jugadores de la liga de rugby? J Fuerza Cond Res 26: 772–776, 2012.

APLICACIONES PRÁCTICAS 10. Delecluse, C, Van Coppenolle, H, Willems, E, Van Leemputte, M, Diels, R y Goris, M.
Influencia del entrenamiento de alta resistencia y alta velocidad en el rendimiento de
Aunque la mayoría de los atletas pueden experimentar mejoras en la
sprint. Med Sci Sport Exer 27: 1203–1209, 1995.
capacidad de correr a través de la mejora de la fuerza máxima
general, los resultados del presente estudio sugieren que la noción de 11. Duthie, G, Pyne, D, Marsh, D y Hooper, S. Patrones de velocidad en jugadores de rugby
mejorar la velocidad máxima de carrera de los jugadores de rugby durante la competencia. J Fuerza Cond Res 20: 208-214, 2006.

altamente entrenados a través del aumento de la fuerza es más


compleja. Los datos transversales indican que el aumento de la fuerza 12. Duthie, G. Un marco para el desarrollo físico de jugadores de élite de rugby. Int J Sports
Physiol Perform 1: 2–13, 2006.
debería conducir a una disminución en el tiempo de contacto con el
13. Fuller, C, Sheerin, K y Targett, S. Copa Mundial de Rugby 2011:
suelo a la velocidad máxima y a los aumentos subsiguientes en la
estudio de vigilancia de lesiones de la junta internacional de rugby. Br J Sports Med en
velocidad máxima de sprint. Los resultados de este estudio indicarían prensa.

que es difícil disminuir el tiempo de contacto con el suelo en atletas 14. Hansen, KT, Cronin, JB, Pickering, SL y Douglas, L. ¿Las medidas de tiempo de fuerza
altamente entrenados y que mejorar la fuerza corresponde a un y tiempo de potencia en una sentadilla con salto con carga diferencian entre el rendimiento
de velocidad y el nivel de juego en jugadores de rugby junior de élite y de élite? J Fuerza
aumento en la longitud de zancada de velocidad máxima en lugar de
Cond Res 25: 2382–2391, 2011.
una disminución en el tiempo de contacto con el suelo. La mejora de
15. Harris, GR, Stone, MH, Bryant, H, Proulx, CM y Johnson, RL.
diferentes cualidades de la fuerza, como la fuerza explosiva concéntrica Efectos a corto plazo en el rendimiento de los métodos de entrenamiento con pesas de
y la fuerza reactiva, parece corresponder a una mejora en la longitud alta potencia, alta fuerza o combinados. J Fuerza Cond Res 14: 14-20, 2000.

de la zancada y el contacto con el suelo durante los primeros pasos 16. Harrison, AJ y Bourke, G. El efecto del entrenamiento de sprint con resistencia sobre el

de un sprint desde parado. Lograr altos niveles de fuerza máxima, rendimiento de la velocidad y la fuerza en jugadores de rugby masculinos. J Fuerza Cond
Res 23: 275–283, 2009.
explosiva y reactiva es importante para los jugadores de rugby de élite,
17. Hennessy, L y Kilty, J. Relación del ciclo de estiramiento-acortamiento con el rendimiento
incluso si no resulta en una transferencia directa a la velocidad de de sprint en atletas femeninas entrenadas. J Fuerza Cond Res 15: 326-331, 2001.
carrera de los jugadores con un extenso entrenamiento. Es probable
que los jugadores de rugby con un extenso historial de entrenamiento 18. Hermassi, S, Chelly, MS, Tabka, Z y Shephard, RJ. Efectos de
lleguen a un punto de rendimiento decreciente en el que la fuerza de Entrenamiento de resistencia pesada de miembros superiores e inferiores de 8 semanas en
la temporada sobre la potencia máxima, la velocidad de lanzamiento y el rendimiento de sprint
la parte inferior del cuerpo sea lo suficientemente alta como para correr
de jugadores de balonmano masculinos de élite. J Fuerza Cond Res 25: 2424–2433, 2011.
a altas velocidades. Si mejorar la velocidad de sprint es el objetivo de
19. Higham, DG, Pyne, D, Anson, J y Eddy, A. Fisiológica,
los jugadores de rugby que ya poseen una fuerza sustancial en la características antropométricas y de rendimiento de los jugadores de rugby a siete. Int
parte inferior del cuerpo, es posible que su enfoque de entrenamiento J Sports Physiol Perform 8: 19–27, 2013.

deba cambiar de mejorar las cualidades generales de fuerza para 20. Hopkins, WG. Una nueva visión de las estadísticas. 2011. Disponible en: www.
sportsci.org/resource/stats. Consultado en enero de 2012.
mantener su nivel de fuerza actual para que su entrenamiento pueda
21. Hori, N, Newton, R, Andrews, W, Kawamori, N, McGuigan, MR y Nosaka, K. ¿El
tener un mayor enfoque en el entrenamiento de velocidad.
rendimiento de la cargada de potencia suspendida diferencia el rendimiento de salto,
carrera y cambio de dirección?
REFERENCIAS J Fuerza Cond Res 22: 412–418, 2008.

1. Appleby, B, Newton, R y Cormie, P. Cambios en la fuerza durante un período de dos 22. Kugler, F y Janshen, L. La posición del cuerpo determina las fuerzas de propulsión
años en jugadores profesionales de rugby. J Fuerza Cond Res 26: 2538-2546, 2012. en la carrera acelerada. J Biomech 43: 343–348, 2010.

23. Kumagai, K, Abe, T, Brechue, W, Ryushi, T, Takano, S y


2. Panadero, DG. Cambios de 10 años en la fuerza y potencia de la parte superior del Mizuno, M. El rendimiento de sprint está relacionado con la longitud del fascículo muscular
cuerpo en jugadores de élite de la liga profesional de rugby: el efecto de la edad, el en velocistas masculinos de 100 m. J Appl Phys 88: 811–816, 2000.
escenario y el contenido del entrenamiento. J Fuerza Cond Res 27: 285–292, 2013.
24. Lockie, RG, Murphy, AJ, Knight, TJ y de Jonge, X. Factores que diferencian la capacidad
3. Baker, D y Nance, S. La relación entre la velocidad de carrera y las medidas de fuerza de aceleración en atletas de deportes de campo. J Fuerza Cond Res 25: 2704-2714,
y potencia en jugadores profesionales de la liga de rugby. J Fuerza Cond Res 13 (3): 2011.
230, 1999.
25. Lockie, RG, Murphy, AJ, Schultz, AB, Jeffriess, MD y
4. Barr, MJ y Nolte, VW. ¿Qué medida del rendimiento de salto con caída predice mejor la Callaghan, SJ. Influencia de la cinética de la postura de aceleración del sprint sobre
velocidad de carrera? J Fuerza Cond Res 25: 1976–1982, 2011. la velocidad y la cinemática del paso en atletas de deportes de campo. J Fuerza Cond
Res 27: 2494–2503, 2013.

5. Barr, MJ, Sheppard, JM y Newton, RU. Cinemática de sprint de jugadores de rugby de 26. Mann, R. La mecánica de las carreras de velocidad y las vallas. Lexington, KY:
élite. J Aust Fuerza Cond 21 (4): 14-20. CreateSpace 2011.

VOLUMEN 28 | NÚMERO 9 | SEPTIEMBRE 2014 | 2595

Copyright © National Strength and Conditioning Association Prohibida la reproducción no autorizada de este artículo.
Machine Translated by Google

Transferencia del efecto del entrenamiento de fuerza al sprint

27. McEvoy, KP y Newton, RU. Velocidad de lanzamiento de béisbol y velocidad de 37. Stone, MH, Stone, M y Sands, WA. Principios y práctica del entrenamiento de
carrera base: los efectos del entrenamiento de resistencia balística. J Fuerza resistencia. Champaign, IL: Cinética humana, 2007.
Cond Res 12: 216, 1998.
38. Tillin, NA, Thomas, M, Pain, G y Folland, J. La producción de fuerza explosiva
28. Mero, A. Relación entre las características de las fibras musculares, el sprint y durante las sentadillas isométricas se correlaciona con el rendimiento atlético
el salto de los velocistas. Biol Sport 2: 155–162, 1985. en jugadores de rugby union El rendimiento atlético en jugadores de rugby union.
29. Miller, RH, Umberger, BR y Caldwell, GE. Limitaciones a la velocidad J Sports Sci 31: 66–76, 2013.
máxima de sprint impuestas por las propiedades mecánicas del músculo. 39. Weyand, P, Sandell, R, Prime, D y Bundle, M. Los límites biológicos de la
J Biom 45: 1092–1097, 2012. velocidad de carrera se imponen desde cero. J Appl Physiol 108: 950–961,
30. Murphy, AJ, Lockie, RG y Coutts, AJ. Determinantes cinemáticos de la aceleración 2010.
temprana en atletas de deportes de campo. J Sci Med Sport 6: 534, 2003. 40. Wilson, G, Murphy, A y Giorgi, A. Peso y ejercicios pliométricos
31. Peterson, MD, Alvar, BA y Rhea, MR. La contribución de entrenamiento: efectos sobre la producción de fuerza excéntrica y concéntrica.
producción de fuerza máxima al movimiento explosivo entre jóvenes atletas Can J Appl Physiol 21: 301–315, 1996.
universitarios. J Fuerza Cond Res 20: 867–873, 2006. 41. Wisloff, U, Castagna, C, Helgerud, J, Jones, R y Hoff, J. Fuerte correlación de la
32. Quarrie, KL y Wilson, BD. Producción de fuerza en la unión de rugby. fuerza máxima en sentadillas con el rendimiento de sprint y la altura del salto
melé. J Sports Sci 18: 237–246, 2000. vertical en jugadores de fútbol de élite. Br J Sports Med 38: 285– 288, 2004.

33. Rimmer, E y Sleivert, G. Efectos de un programa de intervención pliométrico en el


rendimiento de sprint. J Fuerza Cond Res 14(3): 295–301, 2003. 42. Young, WB. Transferencia del entrenamiento de fuerza y potencia al
rendimiento deportivo. Int J Sports Physiol Perform 1(2): 74–83, 2006.
34. Ross, A, Leveritt, M y Riek, S. Influencias neuronales en el sprint
Correr: adaptaciones al entrenamiento y respuestas agudas. Sports Med 31: 43. Young, W, Benton, D, Duthie, G y Pryor, J. Entrenamiento de resistencia para
409–425, 2001. carreras cortas y carreras de velocidad máxima. Fuerza Cond J 23: 7–13, 2001.

35. Semmler, J y Enoka, R. Contribuciones neuronales a los cambios en la fuerza


muscular. En: Biomecánica en el Deporte. V. Zatsiorsky, ed. Oxford, Reino Unido: 44. Young, W, Mclean, B y Ardagna, J. Relación entre
Blackwell Science, 2000. págs. 3–20. Cualidades de fuerza y rendimiento en carreras de velocidad. J Sport Med Phys
Fit 35: 13–19, 1995.
36. Sleivert, G y Taingahue, M. La relación entre la potencia máxima de salto y
sentadilla y la aceleración del sprint en atletas. Eur J Appl Physiol 46–52, 2004. 45. Zatsiorsky, V y Kraemer, WJ. Ciencia y práctica del entrenamiento de fuerza.
Champaign, IL: Cinética humana, 2006.

la TM

2596 Diario de Investigación de Fuerza y Acondicionamiento

Copyright © National Strength and Conditioning Association Prohibida la reproducción no autorizada de este artículo.
Ver estadísticas de publicación

También podría gustarte