Practica 1 Dermatoglifia

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

1

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS


DEL DEPORTE

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

LEF. RICARDO TELLO GUAPILLA

CHRISTOPHER RIVERA CHAVERO

EXPEDIENTE:317185

PRACTICA 1: DERMATOGLIFIA DACTILAR

FECHA DE REALIZACIÓN: VIERNES 13 DE OCTUBRE


DE 2023

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 27 DE OCTUBRE DE


2023
Índice
2

Introducción………………………………………………………………………………3

Objetivo y material……………………………………………………………………….4

Metodología ……………………………………………………………………………..4

Resultados y análisis…………………………………………………..………………….5

Conclusión……………………………………………………………………………..…7

Bibliografía ………………………………………………………………………………7
Introducción
3
En el siguiente trabajo se hablará de la dermatoglifia dactilar, la cual ha sido
utilizada como herramienta para identificar la relación de esta con las capacidades
físicas dentro de diferentes tipos de disciplinas deportivas.

Para comenzar debemos definir la dermatoglifia, del latín dermo, significando


“piel” y del griego glypha, “grabar”, el cual es un término propuesto por Cummins &
Midlo en 1961, debido a las características como la inmutabilidad, inalterabilidad e
imitabilidad, la dermatoglifia ganó mucha importancia, sobre todo en las áreas de
Medicina Legal, Criminalista y Antropología Física.

En los seres humanos los genes determinan características únicas que


pasan de generación a generación; por tanto, es fundamental tener en cuenta la
constitución epigenética (genotipo) de los individuos para generar una perspectiva
de sus características y potencialidades

Gracias a la intervención de la práctica de la dermatoglifia, se han podido


determinar la afinidad de los seres humanos hacia un deporte o hacia una capacidad
física, el propósito de esta practica es saber a qué deporte somos más afines y que
debemos trabajar para tener un mejor desarrollo como deportista.

Durante esta practica encontraras las huellas dactilares de mi persona y las


conclusiones a las que llegamos a través del análisis de los datos de cada uno de
las huellas dactilares, las cuales son únicas e irrepetibles.
Objetivo: Que el alumno haga una impresión de sus huellas dactilares y las
4
analice para ver la capacidad física más afín a su persona.

Material:

Tinta para sello

Cojín para sellos

Hojas blancas

Metodología

Colocar tinta en algún En una hoja en blanco colocar la


Tener las manos parte lateral del dedo y girar
de do y así
limpias lentamente hasta la otra cara del
sucesivamente en cada
uno de los dedos dedo

Identificar el tipo de Realizar el procedimiento


Sumar el total de cada anterior con cada dedo de
huella dactilar de cada
estilo de huellas en tus ambas manos
dedo a través de las deltas
dedos

Se desarrolla la sumatoria Conclusión de las


total de la cantidad de condiciones físicas
líneas cutáneas predominantes del atleta
Resultados y análisis
5
En el proceso de la práctica se obtuvo:
Dedo Imagen Tipo Cantidad de lineas
Pulgar derecho Verticilo 19

Índice derecho Arco 10

Medio derecho Presilha 16

Anular derecho Verticilo 14

Meñique derecho Verticilo 12

Pulgar izquierdo Verticilo 13

Índice izquierdo Arco 9


Medio izquierdo Presilha 9
6

Anular izquierdo Verticilo 12

Meñique izquierdo Presilha 13

Al finalizar hacemos la sumatoria de cada uno de los tipos de huellas


obteniendo como resultado:
5-w
2-A
3-L
Y se procede hacer la sumatoria SQL teniendo un resultado de 127
Dando como resultad que somo más afines a una coordinación motora
Conclusión
7
La practica de la dermatoglifia nos puede ayudar para tener un mejor enfoque en los
deportes y las capacidades físicas a las que somos más afines, de esta forma nos podemos
dirigir de mejor manera al entrenamiento deportivo optimo e inteligente.
Los resultados obtenidos coincidieron con las cualidades que tengo mas desarrolladas
como lo es la coordinación motora y también la que tengo menos presente como es el
desarrollo de la fuerza,
Si se llega a implementar estas técnicas en las academias deportivas le ayudara al
entrenador y preparador físico a un mejor desarrollo del atleta y de esta forma poder cumplir
con los objetivos planteados de cada uno necesite
Bibliografía
Aseef, M. Scardua A. Santos, E. Alonso, L. 2009. Dermatoglifos como preditores da
coordenação motora em atletas da seleção brasileira feminina de futebol sub-17. EFdeportes, revista
digital.

Abramova, T., Nikitina, T., Shafranova, E., Kotchetkova, N., & Secamova, G.
(1996). Finger Dermatoglyphs as markers of the functional features. En V. Rogozkin y
R. Maughan (Eds.), Current research in sports sciences (pp. 213-216). Springer.

Bedregal, P. Shand, B. Santos, M. Ventura, P. 2010. Aportes de la epigenética en la


comprensión del desarrollo del ser humano. Revista Med Chile

Castanhede, A. Dantas, P. Fernandes Filho, J. (2003) Dermatoglyphic and somatotype profile


of male soccer athletes of high performance in Rio de Janeiro-Brazil. Fitness & performance Journal,
v.2, n.4, p.234-239.

Cano, J & Barrera, D. (2018). Determinación del perfil antropométrico, potencia


en miembros inferiores y dermatoglifia en las jugadoras de la selección Colombia
femenina mayores de voleibol. [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales, https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1797

Castro, L. E., Cardona, S. E., Contreras, M. A., Delgado, N. A., Molina, P. S.,
Gálvez, A., Argüello, Y., & Melo-Buitrago, P. J. (2021). Perfil dermatoglífico y somatotipo
en atletas universitarios. Educación Física y Ciencia, 23(1),
e167. https://doi.org/10.24215/23142561e167 [ Links ]

También podría gustarte