Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:

“LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO EXPEDITO EN


DELITOS DE CONTRAVENCIONES DE CUARTA CLASE”

ASESOR:

Dra. ALBA ROSA PUPO, PhD.

AUTORA:

EVA ISABEL MENDOZA MACIAS

QUEVEDO - LOS RIOS – ECUADOR

AÑO 2017

1
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

DRA. ALBA ROSA PUPO KAIRUZ certifica que la tesis de grado presentada
por la señorita, EVA ISABEL MENDOZA MACIAS , estudiante de Pregrado de
la Facultad de Jurisprudencia, de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes “UNIANDES” Quevedo, cuyo tema es, “LA VALORACIÓN DE LA
PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO EXPEDITO EN DELITOS DE
CONTRAVENCIONES DE CUARTA CLASE “ha sido revisado en todas sus
partes por lo tanto reúne todos los requisitos de fondo y forma exigidos por la
Universidad, por lo que se recomienda continuar con el trámite respectivo.

Atentamente

f.) ____________________________

DRA. ALBA ROSA PUPO KAIRUZ PhD.

II
2
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Eva Isabel Mendoza Macías, estudiante de Pregrado de la Facultad de


Jurisprudencia, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES” Quevedo, declaro que la tesis de grado cuyo tema es. “LA
VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO EXPEDITO EN
DELITOS DE CONTRAVENCIONES DE CUARTA CLASE”, es de mi autoría ya
que revisado los archivos de la Universidad no existe otro similar, de ahí la
importancia de los investigadores de aportar a la solución de este gran
problema social, siendo de mi absoluta responsabilidad todo su contenido.

De conformidad a los artículos 4 y 5 de la ley de propiedad intelectual autorizo


a la Universidad para que el presente tema sea utilizado como material
bibliográfico, además sobre sobre él se desarrollen nuevas investigaciones.

Atentamente,

f.) ______________________________

EVA ISABEL MENDOZA MACIAS

3III
DEDICATORIA

Mi proyecto de examen complexivo lo dedico con todo mi amor y cariño.

A Dios, por darme la sabiduría y el amor que diario crece en mi como persona
gracias por darme a mis padres y mantenernos con salud.

A MIS PADRES, por ser el pilar fundamental en mi vida, en toda mi educación,


tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo que me lo
demuestran da diario.

A MI NOVIO, quien ha estado apoyándome y motivándome constantemente en


el transcurso de mis estudios.

4
AGRADECIMIENTO

A mi Madre, por ser la persona que ha estado apoyándome


incondicionalmente, por ser mi amiga y darme buenos consejos es por eso que
estoy totalmente agradecida día a día le agradezco por haberme dado la vida y
por ser una madre con buenos principios.

A mi Padre, quien ha estado pendiente durante toda mi vida que su dedicación


y su amor me han dado la motivación para salir adelante gracias por la
confianza que ha puesto en mí.

A la Dra. Alba Pupo, por su paciencia y empeño que me ha otorgado en el


proceso de este trabajo, por su carisma y atención. Muchísimas gracias.

A mis amigos, por los momentos compartidos, por su compañía y apoyo en el


transcurso de esta etapa de mi vida.

V
5
INDICE
PORTADA............................................................................................................
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .......................................................................... II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL TRABAJO .............................................. III
DEDICATORIA ................................................................................................. IV
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... V
1. TEMA........................................................................................................... 8
2. PROBLEMA ................................................................................................ 8
3. JUSTIFICACION ......................................................................................... 8
4. OBJETIVOS: ............................................................................................... 9
OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 9
OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................... 9
5. Fundamentación teórica y conceptual ....................................................... 9
Prueba ............................................................................................................ 9
Características de la prueba ...................................................................... 10
Tipos de prueba .......................................................................................... 10
Valoración de la prueba .............................................................................. 11
Procedimiento expedito ............................................................................. 12
Delito ............................................................................................................ 12
Delitos de contravenciones ....................................................................... 13
Flagrancia .................................................................................................... 14
Consecuencias del procedimiento expedito ............................................ 14
Principio de contradicción ......................................................................... 15
Principio de valoración de la prueba......................................................... 16
6. Metodología de investigación................................................................. 16
Método inductivo-deductivo ...................................................................... 17
Método analítico- sintético ......................................................................... 17
Método sistémico ........................................................................................ 17
6.1 Método particular de la ciencia jurídica. ............................................ 18
Procedimiento expedito ............................................................................. 18
Audiencia única........................................................................................... 18
Se sustanciara de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Código
Orgánico Integral Penal 2014 y las siguientes reglas: ................................ 18
Recurso de apelación ................................................................................. 19

6
7. Desarrollo de la propuesta...................................................................... 20
7.1 Descripción del caso ........................................................................ 20
Ingreso de denuncia ................................................................................ 20
Providencia general ................................................................................. 21
Notificaciones .......................................................................................... 21
Contestación a la demanda .................................................................... 22
Presentación de pruebas ........................................................................ 22
Convocatoria audiencia de procedimiento expedito ............................ 23
Sentencia .................................................................................................. 23
Solicitud de recurso de apelación .......................................................... 29
Convocatoria audiencia de recurso de apelación ................................ 29
Sentencia .................................................................................................. 30
7.2 Valoración del caso........................................................................... 33
8. CONCLUSIONES ...................................................................................... 35
9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 36

7
1. TEMA

La valoración de la prueba en el procedimiento expedito en delitos de


contravenciones de cuarta clase.

2. PROBLEMA

¿Cómo lograr una adecuada valoración en la prueba en el procedimiento


expedito para garantizar los derechos del procesado en delitos de
contravenciones de cuarta clase?

3. JUSTIFICACION

El procedimiento expedito se presenta como un nuevo modelo de


procedimiento penal, en el cual se pretende resolver el conflicto penal de la
valoración de la prueba en el procedimiento señalado de una forma ágil y
eficaz, pero lamentablemente se va en contra al debido proceso.

Partiendo de lo anteriormente referido, el juez se vuelve juez y parte, ya que al


juzgador le toca ordenar y analizar la prueba, fundamentándose en las mismas,
para emitir una sentencia lo que lógicamente vulnera principios en los cuales se
sustenta un debido proceso tales como el dispositivo, el de contradicción, el de
imparcialidad y el de oralidad que son la base del sistema oral adversarial,
retrotrayendo a este procedimiento al sistema inquisitivo.

Con lo antes expuesto queda claro que el Juez no es quien únicamente


resuelve en base a lo que las partes presentan, argumentan y alegan, sino en
base a lo que el mismo Juez ordena a practicarla, incluso ya tiene forjando una
prueba pre constituida.

La presente investigación es necesaria y de actualidad porque permite buscar


una solución al problema, aplicándose los respectivos métodos: inductivo,
deductivo, analítico, sistémico, histórico y lógico, dentro de la línea de
investigación de ahí la necesidad de la investigación de la ciencia jurídicas en
el Ecuador.

8
4. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis jurídico sobre la valoración de la prueba en el


procedimiento expedito en delitos de contravenciones de cuarta clase.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fundamentar teóricamente la valoración de la prueba en el procedimiento


expedito en delito de contravenciones de cuarta clase.
 Determinar el procedimiento metodológico de la valoración de la prueba en
delitos de contravenciones de cuarta clase.
 Desarrollar el análisis jurídico sobre la valoración de la prueba en el
procedimiento expedito en delitos de cuarta clase.

5. Fundamentación teórica y conceptual

Prueba

La prueba es la necesidad de proporcionar y nutrir los ,conocimientos


suficientes de lo que sucedió en el caso investigado fuera de su conciencia,
con la única finalidad moral de demostrar la violación de la norma penal
,siendo los jueces del tribunal de garantías penales lo que les corresponde
realizar hipótesis y análisis, dado que en principio desconocen los hechos, es
por esto que las pruebas introducidas en la audiencia de juzgamiento son
inciertas (JUACHEN, 2008, pág. 67).

La prueba en materia penal, se utiliza para resolver cuestiones que requieren


ser revisadas para poder entender con mayor precisión el tema a investigar
mediante su aplicación en virtud de la existencia de una serie de términos en
torno a la investigación apropiada de los medios de prueba, existen quienes las
llaman medios de convicción, mientras para otros son la justificación de la
prueba existente (GUASP, 2002, pág. 365).

La prueba en materia penal es la búsqueda aclaratoria de los hechos


sucedidos que en su importancia precisa como los documentos y a todo

9
aquello que se encuentre alejado de éstos del término hechos" es amplísimo al
comprender no sólo a los acontecimientos humanos y sucesos naturales, sino
también a los actos jurídicos; por otra parte, el autor menciona a los medios de
prueba y los entiende como con que se prueba las conductas humanas.

Características de la prueba

Las características de la prueba se manifiestan en muchos factores algunos


son más específicos y propios que ayudan a describir el hecho en cuestión así,
por ejemplo, con testimonios que son pruebas menos fiables porque los
testigos pueden ser fácilmente manipulados, dentro de las características de
prueba se encuentran:

1. Se logra uniformidad en las decisiones judiciales en lo que respecta a la


prueba.
2. El valor de cada medio de prueba se encuentra establecido por la ley, en
forma permanente, invariable e inalterable.
3. Suple la falta de experiencia e ignorancia de los jueces.
4. Impide el rechazo injustificado o arbitrario de medios de prueba aportados
al proceso. (JUACHEN, 2008, pág. 28).
La prueba puede servir para el descubrimiento de la verdad de los hechos
penales investigados como es la valoración de la prueba en el procedimiento
expedito para llegar a la mayor eficacia de garantía contra la arbitrariedad
judicial la característica de forma personal es por prueba legal, útil, pertinente y
no abundante a través del medio de prueba para evitar confusiones en el
sistema judicial.

Tipos de prueba

En un proceso penal, por lo general detectamos una exposición de hechos y


clasificaciones de pruebas aportada por las partes, con ciertos argumentos y
contradicciones con referencia a dichos hechos respecto de los cuales el
órgano jurisdiccional tendrá que resolver si coinciden con el objeto narrado,
sujeto a los límites que al ser humano le es posible conocer (CLAUS ROXIN,
2012, pág. 23).

10
Pruebas Directas. - Son las pruebas que ponen en contacto al juez con el
hecho que se trata de probar, las que permiten a éste conocerlo a través de
sus propios sentidos, es decir, por percepción, desde luego sometidas a las
formalidades que la ley exige, el juez llega al conocimiento del hecho.

Pruebas Indirectas. - Son aquellas por las que el juez no percibe directamente
la realidad del hecho que se trata de demostrar, por ser un hecho ya sucedido,
sino la comunicación o el informe que de la percepción de ese hecho tuvo otra
persona.

Mediante los tipos de prueba se puede realizar una exploración minuciosa


frente a la valoración de la prueba con razonamientos lógicos y proporcionados
con información de la existencia determinada de la prueba y su veracidad
relacionada con información de indicios, rastros y verdades latentes.

Valoración de la prueba

La valoración de prueba en su larga búsqueda de la verdad ,no queda ligado a


las declaraciones de los participantes en el proceso (por ejemplo, la confesión
del acusado);a determinadas actitudes del imputado (por ejemplo su
incomparecencia es irrelevante respecto a la cuestión central de si es culpable
o inocente) y, a las solicitudes interpuestas, siendo factible que introduzca de
oficio las pruebas que considere pertinente (JUACHEN, 2008, pág. 32).

La prueba, versa sobre la existencia del hecho delictivo y las circunstancias


que lo califiquen, agraven, atenúen, justifiquen o influyan en la punibilidad y la
extensión del daño causado. Deberá dirigirse también a individualizar a sus
autores, cómplices o investigadores verificando su edad, educación,
costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y antecedentes, el
estado y desarrollo de sus facultades mentales (GARCIMARTIN, 2002, pág.
21).

La valoración de la prueba penal en materia jurídica trata de que los


procedimientos, mecanismos y medios a través de su valoración jurídica se
desarrolla la actividad la probatoria, lo cual trata de transmitir los
acontecimientos desconocidos por ellos presentados la valoración de la prueba

11
con apariencia de verdad fielmente apegado a los hechos tal y cual suscitaron
en la participación humana y social.

Procedimiento expedito

El artículo 641 del COIP, establece el procedimiento expedito de forma general,


señala que las contravenciones penales y de tránsito serán susceptibles de
procedimiento expedito. El procedimiento se desarrollará en una sola audiencia
ante la o el juzgador competente la cual se regirá por las reglas generales
previstas en el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador del 2014. En la
audiencia, la víctima y el denunciado si corresponde podrán llegar a una
conciliación, salvo el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar. Los acuerdos se pondrán en conocimiento de la o el juzgador para que
ponga fin al proceso, el juez se vuelve juez y parte, ya que al juzgador le toca
ordenar y analizar la prueba. (CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL COIP,
2014).

Concretamente el numeral 11 del artículo 5 del Código Orgánico Integral Penal


del Ecuador del 2014, manifiesta que el proceso de oralidad se desarrollará
mediante el sistema oral y las decisiones se tomarán en audiencia; se utilizarán
los medios técnicos disponibles para dejar constancia y registrar las
actuaciones procesales; y, los sujetos procesales recurrirán a medios escritos
en los casos previstos en este Código.

El procedimiento expedito está concebido como una alternativa de juzgamiento


a las contravenciones, en este sentido lo que se pretende es agilitar la
administración de justicia mediante la aplicación directa de algunos principios
constantes en el Código Orgánico Integral Penal, principalmente los
establecidos en el artículo 5 del mencionado cuerpo legal.

Delito

El delito, es el acto típicamente antijurídico, sometido a veces a condiciones


objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción penal
desde lo considerado las características del delito serían estas: actividad;

12
adecuación típica, antijuricidad; imputabilidad; culpabilidad; penalidad y, en
ciertos casos, condición objetiva de punibilidad (ASUA, 2011, pág. 68).

Se puede determinar que el delito es un acto que se encuentra concretamente


trazado por el legislador en las normas, suceso que contraviene el derecho, el
mismo que es producto de la acción u omisión atribuida a su responsable y
sancionado con una pena (MAYER, 2003, pág. 15).

El delito está tipificado en el Art 19 del COIP que manifiesta que es la infracción
penal sancionada con pena privativa de libertad mayor a treinta días (CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL COIP, 2014).

Los delitos penales, ocasionan un daño a la víctima irreparable y psicológico,


susceptible de reparación pecuniaria, podrán dar lugar, además de la acción
penal para castigar al delincuente, a la acción penal de la víctima, deudora de
la obligación sea satisfecha en su reclamo por los daños sufridos.

Delitos de contravenciones

La contravención constituye la acción y efecto de contravenir en este caso la


norma jurídica vigente, es decir que comprende tanto la acción como la omisión
producida en contra del mandato legal. Otros autores la definen como la falta
que se comete al no cumplir lo ordenado. Transgresión de la ley cuando se
obra contra ella o en fraude de ésta (CABANELLAS, 2008, pág. 415).

El Artículo 396 del Código Orgánico Integral Penal Ecuador del 2014, establece
las Contravenciones de cuarta clase y señala que será sancionada con pena
privativa de libertad de quince a treinta días:

1. La persona que, por cualquier medio, profiera expresiones en descrédito o


deshonra en contra de otra. Esta contravención no será punible si las
expresiones son recíprocas en el mismo acto.

2. La persona que venda u ofrezca bebidas alcohólicas, de moderación o


cigarrillos a niñas, niños o adolescentes.

3. La persona que de manera indebida realice uso del número único de


atención de emergencias para dar un aviso falso de emergencia y que implique

13
desplazamiento, movilización o activación innecesaria de recursos de las
instituciones de emergencia.

4. La persona que voluntariamente hiera o golpee a otro, causándole lesiones o


incapacidad para el trabajo, que no excedan de tres días.

Una contravención de delito es la violación a una determinada ley en la


legislación ecuatoriana tiene como carácter de consecuencia en la actualidad
las contravenciones son insuficiente de calificarla como delito lo cual es usual
ver que se imponen multas para que tomen conciencia la persona de aquello
que actuó.

Flagrancia

La flagrancia proviene de la locución latina in fraganti que tiene como


significado de flagrante en su momento de realizar el delito apenas efectuado,
es delito cuando se comete en presencia de una o más personas lo descubre
inmediatamente al autor del delito (CARNELUTTI, 2002, pág. 32).

El Art 6 del Código Orgánico Integral Penal del Ecuador del 2014, establece
garantías en el caso de privación de libertad en todo proceso penal que se
prive de a la persona de su libertad se observarán las garantías
constitucionales prevista, como en el numeral dos del artículo 6 del COIP
donde manifiesta, que en el caso de contravenciones flagrantes la audiencia se
efectuará luego de la detención.

Es la forma de detención que, por regla general de ley establecida en la


legislación, puede realizarse por los señores policías en un determinado lugar,
cumpliendo una orden de ley en los aspectos de contravenciones de cuarta
clase que susciten.

Consecuencias del procedimiento expedito

La consecuencia del procedimiento expedito, es que presenta como modelo del


procedimiento penal, en que pretende de manera eficaz resolver todo conflicto
penal de manera ágil y eficaz, pero en la actualidad lamentablemente va en
contra al debido proceso. Por eso he aquí la consecuencias del procedimiento
directo desde el punto de vista referido al juez ya que al juzgador le toca
14
ordenar y analizar la valoración de la prueba, fundamentándose en las mismas
para emitir una sentencia lo que lógicamente vulnera principios en los cuales se
sustenta un debido proceso tales como el dispositivo, el de contradicción, el de
imparcialidad y el de oralidad a este procedimiento con lo antes expuesto
queda claro que el Juez no es quien únicamente resuelve en base a lo que las
partes presentan en la contravenciones de cuarta clase (ESCRICHE, 2005,
pág. 608).

El procedimiento expedito afecta el sistema oral en su labor penal que


encontramos en la Constitución del Ecuador del 2008 en su Artículo 168
numeral 6, el sistema oral tendrá sus principios bases como son el dispositivo,
el de contradicción y el de concentración, de modo que en el principio
dispositivo son las partes que entregan los hechos y las pruebas para que solo
en base a ellas el juzgador tome la decisión, conlleva a la exigencia de tener un
proceso con un Juzgador independiente (Constitución de la República del
Ecuador, 2008).

Mediante el procedimiento expedito en contravenciones flagrantes se ve


muchas ocasiones afectada en la infracción y contravenciones, ya que en su
mayoría el acusado o procesado es llevado ante el juzgador sin que exista la
víctima quien ejerza una acusación formal, el juez quien incluso anuncia y
desahoga la prueba legal vulnera el principio dispositivo y la reseña histórica.

Principio de contradicción

El principio de contradicción ilustra las garantías de actuación de las partes en


el proceso, no constituyen sólo derechos de ambas partes que el tribunal debe
respetar, sino que son también garantías de correcta aplicación al derecho
objetivo para un juez el derecho de las partes a ser oídas no es sólo un
derecho subjetivo ajeno a respetar, es también regla fundamental organizadora
de su actividad (AROCA, 2008, pág. 128).

Está tipificado en su Art. 76 numeral 7, literal h de la Constitución, al expresar


que toda persona puede “presentar de forma verbal o escrita las razones o
argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras
partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra”.

15
Justamente este principio es elemental en el procedimiento oral (Constitución
de la República del Ecuador, 2008)

El principio de contradicción de la prueba aduce a muchas posibilidades de


conocer evidencias y pensamientos que muestran contra la persona, cada una
de la parte tienen el derecho a pronunciarse sobre el valor probatorio de
elementos internos y externos de pruebas recaudadas para sustentar una
defensa técnica legal.

Principio de valoración de la prueba

Este principio es conocido y fundado en Alemania en siglo XIX, sobre la libertad


que tienen los tribunales para los elementos de carácter probatorios en el juicio,
por las partes procesales para condenar o en su defecto absolver la valoración
de la prueba (LÓPEZ, 2011, pág. 45).

El juez para la valoración de la prueba debe basarse en las reglas de la sana


crítica, no se puede reemplazar la prueba objetiva por la apreciación subjetiva
del juez en el caso de existir una prueba que vaya en contra de los derechos,
sebe ser excluida del proceso, así lo establece el Art. 76 numeral 4 de la
Constitución las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución
o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria
(Constitución de la República del Ecuador,2008).

En relación a la valoración de la prueba se debe referir a los elementos


probatorios tanto del acusador como del defensor desde el análisis realizado
este protege al acusador de errores en la valoración de la prueba ante el juez,
se debe tomar en cuenta el principio de indubio pro reo.

6. Metodología de investigación

En esta investigación se emplean métodos generales de las ciencias y los


métodos particulares de las ciencias jurídicas.

16
Método inductivo-deductivo

El método inductivo-deductivo, consiste en una operación lógica que va de lo


particular a lo general. Este método se sustenta en la observación de un
fenómeno en muchas circunstancias repetitivas (ALMA DEL CID, 2011).

Mediante este método inductivo-inductivo permitió realizar un análisis particular


del procedimiento expedito en contravenciones a conclusión general a fin de
garantizar el debido proceso con relación a la incidencia de la vulneración del
debido proceso dentro del procedimiento expedito en contravenciones de
cuarta clase.

Método analítico- sintético

Es el método que consiste en la presencia de sus partes de un todo para


estudiarlas en carácter individual, y de sus elementos para estudiarlos en su
totalidad (RAMIREZ, 2010).

Mediante este método se pudo hacer posible la comprensión de todos los


hechos, suscitados en el caso estudiado a lo largo de la presente investigación
que tiene relación con el procedimiento expedito y el debido proceso en las
contravenciones flagrantes de cuarta clase.

Método sistémico

Es el proceso mediante el cual se relacionan los hechos aparentemente


aislados y se formula una teoría que se unifica en los diversos elementos,
consiste en la reunión racional de varios elementos en una totalidad este se
presenta más en el planteamiento (BLANKO, 2013).

El método sistémico permitió presenciar la práctica de la prueba, obteniendo


una percepción directa sobre las declaraciones de los testigos y peritos, y sin la
presencia de intermediarios durante el proceso de juzgamientos de las
contravenciones.

17
6.1 Método particular de la ciencia jurídica.

En esta investigación se trabaja desde las ciencias jurídicas el procedimiento


expedito, sus estructuras, pasos y lógicas, según lo establecido en el artículo
641, 642 y 653 del Código Orgánico Integral Penal del Ecuador del año 2014.

Procedimiento expedito

Serán susceptibles de procedimiento expedito las contravenciones penales y


de tránsito

Audiencia única

El procedimiento se desarrollará en una sola audiencia ante la o el juzgador


competente la cual se regirá por las reglas generales previstas en este Código.

En la audiencia, la víctima y el denunciado si corresponde podrán llegar a una


conciliación, salvo el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar. El acuerdo se pondrá en conocimiento de la o el juzgador para que
ponga fin al proceso.

Se sustanciara de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Código


Orgánico Integral Penal 2014 y las siguientes reglas:

1. Estas contravenciones serán juzgadas a petición de parte.

2. Cuando la o el juzgador de contravenciones llegue a tener conocimiento que


se ha cometido este tipo de infracción, notificará a través de los servidores
respectivos a la o al supuesto infractor para la audiencia de juzgamiento que
deberá realizarse en un plazo máximo de diez días, advirtiéndole que deberá
ejercitar su derecho a la defensa.

3. Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de


pruebas por escrito, salvo en el caso de contravenciones flagrantes.

4. En caso de no asistir a la audiencia, la persona procesada, la o el juzgador


de contravenciones dispondrá su detención que no excederá de veinticuatro
horas con el único fin de que comparezca a ella.

18
5. Si la víctima en el caso de violencia contra la mujer y miembro del núcleo
familiar no comparece a la audiencia, no se suspenderá la misma y se llevará a
cabo con la presencia de su defensora o defensor público o privado.

6. Si una persona es sorprendida cometiendo esta clase de contravenciones


será aprehendida y llevada inmediatamente a la o al juzgador de
contravenciones para su juzgamiento. En este caso las pruebas serán
anunciadas en la misma audiencia.

7. Si al juzgar una contravención la o el juzgador encuentra que se trata de un


delito, deberá inhibirse y enviará el expediente a la o al fiscal para que inicie la
investigación.

8. La o el juzgador estarán obligados a rechazar de plano todo incidente que


tienda a retardar la sustanciación del proceso.

9. La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este


Código, es de condena o ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada ante las
o los juzgadores de la Corte Provincial.

Recurso de apelación

El recurso de apelación procederá en los siguientes casos:

1. De la resolución que declara la prescripción del ejercicio de la acción o la


pena. 2. Del auto de nulidad.

3. Del auto de sobreseimiento, si existió acusación fiscal.

4. De las sentencias.

5. De la resolución que conceda o niegue la prisión preventiva siempre que


esta decisión haya sido dictada en la formulación de cargos o durante la
instrucción fiscal.

En el presente estudio de caso se solicitó recurso de apelación en base al


numeral 4, por existir inconformidad con la sentencia dictada por el juez de
primera instancia, mismo que fundamenta su sentencia en una prueba
precluída.

19
7. Desarrollo de la propuesta
7.1 Descripción del caso

Ingreso de denuncia

La denuncia nace cuando se violenta el derecho de una persona lo que


ocasiona una reacción de que esa persona conozca lo que la ley manda,
prohíbe y permite.

El presente caso ingresa como denuncia presentada en la ciudad de Quevedo


el día viernes 30 de diciembre de 2016, a las 10:39, seguido por: Veliz Caicedo
Wendy Mariuxi, en contra de: Ronald Eduardo Fernández Morales, Elena
Monserrat Chávez Macías; por el artículo 396 contravenciones de cuarta clase,
inc.1, núm. 1, del Código Orgánico Integral Penal del Ecuador del año 2014.

Escrito presentado por el estudio jurídico Caicedo, en el que se narran los


hechos motivo para la presentación de la denuncia y textualmente dice:
“sucede señor juez que con las capturas de pantalla realizando en la red social
Facebook, perteneciente al señor Ronald Eduardo Fernández Morales, justifico
que el día martes 27 de diciembre del 2016, a las 09h20, esta persona realizo
una publicación donde aparece mi fotografía junto a la señora Elena Monserrat
Chávez Macías, a quien se la etiqueto catalogándome de Tramposa, y en la
misma publicación haciendo un comentario grave de desprestigio en mi contra
manifestando lo siguiente: <<Solo a mi cuñada le pasa esto Elena Chávez hay
que ver que hay personas tan hijas de puta se sirven de dinero o cuando
quieren ropa para salir a putear…van fían y no pagan...!!Yo debo me atraso
pero pago. Pero esta man se pasa de hpta #tramposa #paga #sinvergüenza.
Así mismo señor juez esta señora Elena Chávez en la misma publicación
realiza comentarios catalogándome de tramposa, sinvergüenza y puerca”.

De los hechos establecidos se puede considerar que encuadran en el tipo


penal tipificado en el artículo 396 contravenciones de cuarta clase, inc.1, núm.
1, del Código Orgánico Integral Penal del Ecuador del año 2014.

Por lo cual exige que en sentencia se los condene al señor Ronald Eduardo
Fernández Morales, y a la señora Elena Monserrat Chávez Macías, al pago de
cinco mil dólares americanos, por los daños ocasionados en contra de mi honra

20
y buen nombre, como también se sancione de acuerdo a lo establecido en el
artículo 396 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal del 2014.

Providencia general

Avoco conocimiento en consideración a la denuncia presentada por la señora


Wendy Mariuxi Veliz Caicedo y conforme lo establece el Art. 642 num. 2 del
Código Orgánico Integral Penal, se dispone que se oficie a la oficina de
citaciones para que procedan a citar a los denunciados Ronald Eduardo
Fernández Morales, Elena Monserrat Chávez Macías, con el contenido de la
denuncia y quienes deberán fijar domicilio judicial, serán citados en su domicilio
respectivamente ubicado el primero en la calle Abdón Calderón y la 21 de la
Parroquia urbana Viva Alfaro perteneciente a esta ciudad de Quevedo ,
Provincia de Los Ríos, la casa es de dos pisos, frente a un taller mecánico
"Pichirilo" a dos cuadras del chifa Fuho; y a la segunda en su domicilio en la
Cdla. Guayacán segunda etapa perteneciente a esta ciudad de Quevedo,
frente al parque la perla, es una casa de tres pisos y la señora habita en
laplanta baja y a su correo electrónico elenachavezmacias@hotmail.com.

La parte interesada deberá prestar las facilidades correspondientes a fin de que


se lleve a cabo la citación, Así mismo el señor citador deberá remitir a la
suscrita la constancia que los denunciados hayan sido debidamente citados.

Notificaciones

El señor Analista de Citaciones señor Jairo Fabián Nieve Indio quien hace
constar las citaciones que realizó a los señores Ronald Eduardo Fernández
Morales, Elena Monserrat Chávez Macías, mediante boleta dejada en el
domicilio señalado por la denunciante; conforme lo establece el Art. 642 num 2
y 3, del Código Orgánico Integral Penal se señala para el día viernes 17 de
febrero del 2017, a las 15h30, a fin de que se lleve a cabo la audiencia de
juzgamiento, las partes podrán presentar sus escritos de prueba hasta tres días
antes de la fecha de audiencia.

Con esta notificación para audiencia procédase a oficiar a la oficina de


citaciones a fin de que se notifique a los señores Ronald Eduardo Fernández

21
Morales, Elena Monserrat Chávez Macías, con la fecha de audiencia en su
domicilios ubicados en la Provincia de Los Ríos, en esta ciudad de Quevedo,
Parroquia Viva Alfaro en la calle Abdón Calderón y la 21, en la Cdla Guayacán ,
frente al parque la perla, realizada la notificación el responsable de la diligencia
deberá remitir a la suscrita la constancia respectiva.

Contestación a la demanda

El día martes catorce de febrero del 2017 se presente el escrito de


contestación a la demanda, que en lo principal dice “elevo a su conocimiento
señora jueza que en ningún momento soy quien la agrede o la menciona con
los nombres completos a la actora, no soy responsable de este hecho. Porque
la publicación donde la autora dice ser agredida y que es parte de la denuncia
no proviene de mi cuenta de Facebook.

Presentando las siguientes pruebas:

Captura de la conversación realizada con la señora Wendy Mariuxi Vélez


Caicedo.

Testimonios de: Linda Génesis Gahon Arana, Rina Katherine Espinoza


Alvarado, Yoconda Arana Aspiazu.

Solicitando se declare sin lugar la denuncia y se confirme el estado de


inocencia de la señora Elena Monserrat Chávez Macías.

Presentación de pruebas

El artículo 498 del COIP, establece como medios de pruebas:

El documento

El testimonio

La pericia

22
Convocatoria audiencia de procedimiento expedito

Conforme lo establece el artículo 642 del COIP, se señala para la realización


de la audiencia el día viernes 17 de febrero del 2017, a las 15h30.

Sentencia

Avocando conocimiento de la presente causa según se conoció mediante


denuncia presentada por la señora Wendy Mariuxi Veliz Caicedo, quien
manifiesta que, el día martes 27 de diciembre del 2016, a eso de las 09h20, el
señor Ronald Eduardo Fernández Morales ha realizado una publicación el
Facebook donde aparece su fotografía junto a la señora Elena Monserrat
Chávez Macías, a quien se le había etiquetado, y a la denunciante la catalogan
de tramposa y en la misma publicación haciendo un comentario de desprestigio
en su contra manifestando “ solo a mi cuñada le pasa esto Elena Chávez, hay
que ver que hay personas tan hijas de puta se sirven de dinero o cuando
quieren ropa para salir a putear,…van fían y no pagan..!! yo debo, me atraso,
pero pago. Pero esta man se pasa de hpta, tramposa, paga sinvergüenza”, asi
ismo la señora Elena Monserrat Chávez Macías, en la misma publicación que
se le etiquetaron, realiza unos comentarios donde la cataloga de Tramposa,
sinvergüenza y puerca, dando inicio la presente causa por la contravención
estipulada en el Art. 396 inc. 1 núm. 1 del Código Orgánico Integral Penal, por
ser el estado procesal de la causa se motiva y fundamenta la resolución.

PRIMERO.- La suscrito Jueza es competente para conocer y resolver la


presente contravención, por haber correspondido mediante el sorteo legal
correspondiente y la resolución N° 71-2014 de fecha 28 de Abril del 2014, del
pleno del Consejo de la Judicatura.

SEGUNDO.- Dentro de la sustanciación de la presente contravención no se


han omitido solemnidades sustanciales que puedan afectar la validez del
mismo, así mismo se han respetado con todos las garantías del principio
Constitucional del Debido Proceso contemplado en el Art. 76 de la
Constitución, por lo que se declara la validez de todo lo actuado.

23
TERCERO.- El día 03 de mayo del 2017, a las 10h45, se llevó a efecto la
audiencia oral pública de conciliación y juzgamiento, en donde compareció el
Ab. Wilson Caicedo Méndez en representación de la denunciante Wendy
Mariuxi Veliz Caicedo manifestando que se demostrará que los denunciados
son responsables del hecho que se les acusa; así mismo realiza su primera
intervención la Ab. Ana Verduga Chinga en representación de la denunciada
Elena Monserrat Chávez Macías, quien manifiesta que se comprobará el
estado de inocencia de su defendida ya que la denuncia carece de veracidad;
acto seguido interviene el Ab. Idder Omar Méndez en representación del
denunciado Ronald Eduardo Fernández Morales, quien manifiesta que su
defendido está dispuesto a dar sus disculpas públicamente; en la segunda
intervención el Ab. Wilson Caicedo representando a la denunciante y solicita se
tome los testimonios de:

Daniel Salvador Aguirre Salazar, quien manifiesta que ha visto la publicación


de Facebook ya que la señora Chávez es su amiga en el Facebook.

Zoila Elizabeth Andrade López quien indica que ha visto en la página del
Facebook un comentario en contra de la señora Werndy Véliz quien es su Jefa
donde le dicen “ solo a mi cuñada le pasa eso porque le prestan dinero para
andar puteando” además se encontraba publicada una foto donde estaban
Wendy y Elena Chávez , y le decían tramposa.

Testimonio de la denunciante la señora Wendy Mariuxi Veliz Caicedo, quien


manifiesta: “Elena Trabajó conmigo hace un tiempo, para mi es algo personal
en contra mía, el día 27 de diciembre del 2016, a eso de las 10h30, recibí
llamadas de mis jefes acerca de las publicaciones que realizaron en mi contra,
sobre un dinero que debo, pero que no es cierto ya que yo tengo como probar
que he pagado hasta el último centavo, además habían comentado la
publicación diciéndome estafadora, en la publicación está mi nombre y foto, por
lo que daña mi reputación afectando mi hogar y mi trabajo”.

Así mismo el Ab. Idder Omar Méndez manifiesta que se escuche a su


defendido el señor Ronald Eduardo Fernández Morales, quien manifiesta: “todo
lo que ha dicho la señora Wendy es verdad, publique lo que manifestó a pedido
de la señora Elena Chávez, no pensé que se hubiera hecho tanto problema,

24
pido disculpas a la señora Wendy, ya que me deje llevar por mi ex cuñada
Elena, converse anteriormente con la señora Wendy que si quería le pedía
disculpas públicas por cualquier medio que desee, porque yo no quise
ocasionarle ningún daño , además yo no la conocía y no tenía ninguna
intención de dañarla”.

Con este último testimonio del señor denunciado Ronal Fernández junto con la
señora denunciante Wendy Veliz manifiestan llegar a una conciliación por
motivo que el señor Ronald se ha acercado donde ella anteriormente a pedirle
disculpas y como también lo está haciendo en esta audiencia y relatando los
hechos y admitiendo que él realizó la publicación. Por lo que esta autoridad
conforme lo establece el Art. 663 del Código orgánico Integral Penal por el
principio de objetividad, de celeridad, concentración, y objetividad, se admite
dicha solicitud de las partes y por permitirlo la ley la conciliación.

Por así permitirlo la norma y estando facultadas las partes para poder conciliar
en la audiencia; las partes han manifestado su total acuerdo sin embargo se
debe realizar un control de procedibilidad en base a los presupuestos jurídicos
contemplados en el Art. 663 del COIP de los cuales se desprende que:

1) la conducta por contravención que se tramita en esta causa no supera los


cinco años.

2) no se trata de un delito de tránsito.

3) el monto de perjuicio económico no supera las 30 Remuneraciones Básicas


del Trabajador en general ello a decir de Fiscalía en base a sus investigaciones
a las que ha referido también la víctima.

4) El delito no se encuentra entre las exclusiones que plantea la norma para la


aplicación de la conciliación, es decir no es una infracción contra de la eficiente
administración pública o que afecte los intereses del Estado, no se trata de un
delito contra la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con
resultado muerte, no es un delito contra la integridad sexual y reproductiva no
delito de violencia contra una mujer o miembros del núcleo familiar; es decir se
ven cumplidos todos los requisitos previstos en la norma para su aplicación.

25
Las partes han manifestado a viva voz su total acuerdo en la conciliación
alcanzada.

RESOLUCIÓN: En base a todo lo expuesto de conformidad con lo dispuesto en


el Art. 665 del COIP en sus números 4 y 5 se acepta la solicitud de las partes
con respecto a la procedencia de la conciliación y por tratarse el acuerdo de la
publicación en el Diario “La Hora” de esta ciudad de Quevedo, de las disculpas
por parte del señor Ronald Fernández Morales hacia la señora Wendy Veliz
Caicedo, disculpas que deberá encontrarse publicada el día 10 de mayo del
2017, por lo que se suspende el proceso en lo que se refiere al señor Ronald
Fernández hasta que se dé cumplimiento con la publicación, ya cumplido lo
acordado se procederá conforme el Art. 663 núm. 5 del Código Orgánico
Integral penal.

Continuando con la audiencia la Ab. Ana Verduga Chinga en representación de


la señora Elena Chávez Macías manifiesta: “ las pruebas carecen de validez
procesal, a fojas uno consta la providencia que se debe presentar la prueba
hasta tres días antes de la audiencia, lo cual fue presentada fuera del plazo, en
la denuncia no se justifica el tiempo que las personas hacen los comentarios,
no se ha demostrado si la cuenta desde la cual se realizan los comentarios le
pertenece a mi defendida, existe duda razonable, los testigos que ha
presentado la señora denunciante son sus subordinados , por lo que solicito a
su sana crítica y su lado garantista que se ratifique el estado de inocencia de
mi clienta, y no existe prueba alguna que demuestre que la cuenta de
Facebook es de la señora Elena Chávez Macías es más mi defendida no tiene
nada que manifestar en esta audiencia, no le corresponde a ella probar
absolutamente nada, sino a la denunciante, por lo que ha prescindido de sus
testigos.

CUARTO.-En consecuencia a lo escuchado por parte de la Defensa Técnica de


la denunciante se debe mencionar que el artículo 168, numeral 6, de la
Constitución de la República, contempla a concentrar en una sola audiencia
todas y cada una de las pruebas que las partes consideren pertinentes para
garantizar su defensa, con ello se aplican los principios de concentración y
contradicción, mediante el sistema oral y sobre todo la inmediación, lo indicado
guarda estricta relación con los artículos 28 y 29 del Código Orgánico de la
26
Función Judicial que en forma textual rezan “Art. 28.- Principio de la
Obligatoriedad de Administrar Justicia.- Las juezas y jueces, en el ejercicio de
sus funciones, se limitarán a juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado, con
arreglo a la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos
humanos y las leyes de la República.

No podrán excusarse de ejercer su autoridad o de fallar en los asuntos de su


competencia por falta de norma u oscuridad de las mismas, y deberán hacerlo
con arreglo al ordenamiento jurídico, de acuerdo a la materia. Los principios
generales del derecho, así como la doctrina y la jurisprudencia, servirán para
interpretar, integrar y delimitar el campo de aplicación del ordenamiento legal,
así como también para suplir la ausencia o insuficiencia de las disposiciones
que regulan una materia.

Art. 29.- Interpretación de Normas Procesales.- Al interpretar la ley procesal, la


jueza o juez deberá tener en cuenta que el objetivo de los procedimientos es la
efectividad de los derechos reconocidos por la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y la ley sustantiva o material.

QUINTO.- En la presente causa sub judice, se tiene conocimiento del presente


hecho de acuerdo a lo escuchado esto es testimonios por parte de los testigos
presentados por la denunciante, a si también el testimonio del señor Ronald
Fernández quien también fue denunciado y que por llegar a una conciliación de
las partes se suspendió el proceso con respecto a él, situación ésta que
tenemos pruebas suficientes para establecer tanto la existencia material de la
contravención como la responsabilidad de las personas implicadas y tomando
en cuenta que la denunciada Elena Chávez no ha presentado prueba alguna a
su favor con la cual pueda demostrar su estado de inocencia, no ha
contradicho lo manifestado por el señor Ronal Fernández Morales el mismo
que ha manifestado que a pedido de ella había realizado la publicación, así
también los demás testimonios en los cuales se comprueba absolutamente que
lo denunciado por la señora Wendy Chávez fue ofendida descreditándola ante
la sociedad.

También cabe aclarar que lo mencionado por la defensa técnica de la señora


Elena Chávez al referirse que la prueba presentada por la denunciante no se

27
encontraba en el plazo determinado por la ley, no es así por cuanto de la
revisión del expediente se comprueba que fue presentado dicho escrito
conforme la ley lo permite esto es que la providencia a la que se refiere fue
cuando se señaló la audiencia para el día 17 de de febrero del 2017, y el
escrito de prueba fue presentado el dia 14 de febrero del 2017, lo cual es
correcto y enmarcado conforme a la ley, en cuanto se refiere a que los
mensajes , la publicación inclusive fotos que aparecen en la página del
Facebook no han sido presentadas mediante una pericia de criminalística que
determine que es la cuenta del señor Ronald Fernández o de la señora Elena
Chávez y existe tal publicación.

También manifiesta la Ab. Ana Verduga que los testigos presentados por la
denunciante Wendy Veliz son sus subordinados, es decir que trabajan a su
mando, en audiencia no lo ha probado y es más según el Art. 502 núm. 4 del
Código orgánico Integral penal no existe ninguna prohibición por la ley en
cuanto a que pueda declarar los compañeros de trabajo, es clara la ley en su
disposición, y lo más importante que lo que se debe hacer énfasis en este
análisis es que la profesional del derecho Ab. Ana Verduga manifiesta que la
denunciada Elena Chávez Macías no debe probar absolutamente nada ya que
ella es inocente, debiendo como juzgadora analizar lo manifestado debo
manifestar que para que pueda aceptarse el principio de presunción de
inocencia es necesario que de lo actuado en la instancia se aprecie un vacío o
una notable insuficiencia probatoria, debido a la ausencia de pruebas, a que las
practicadas hayan sido obtenidas ilegítimamente o que el razonamiento de
inferencia sea ostensiblemente absurdo o arbitrario: debiendo decaer cuando
existan pruebas bien directas o de cargo, bien simplemente indiciarias con
suficiente fiabilidad inculpatoria.

En la presente audiencia se ha logrado establecer el nexo causal tal como o


determina el Art. 455 del Código Orgánico Integral penal, así también no existe
tal “Duda a favor del reo”, ya que esta juzgadora, para dictar la presente
sentencia tiene el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona
acusada, más allá de toda duda razonable. Por todo lo manifestado
Administrando justicia, en nombre del pueblo soberano del Ecuador, y por
autoridad de la Constitución y las leyes de LA República se declara culpable a

28
la señora Elena Monserrat Chávez Macías, con cedula 091696791-2; por haber
infringido la norma determinada en el Art.- 396 INC. 1 NUM. 1 del Código
Orgánico Integral Penal, imponiéndoles una pena de quince días de privación
de libertad, y la multa del 25% de un salario básico unificado del trabajador en
general de conformidad con el Art. 70 NUM. 1 del Código Orgánico Integral
Penal, valores que deberá ser cancelado en la cuenta del Consejo de la
Judicatura en el Banco del Ecuador. En cuanto a la reparación Integral al no
haberse justificado por parte de la denunciante los gastos ocasionados por la
afectación producida para que se genere una reparación económica como lo
solicita de cinco mil dólares, como mecanismo de reparación integral se
reivindica el conocimiento de la verdad de los hechos conforme lo dispone el
Art. 11 Nro. 2 del Código Orgánico Integral Penal.

Solicitud de recurso de apelación

En esta fecha y tal como se encuentra ordenado remito a la Segunda Sala


Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Los Ríos, con sede en
Quevedo la causa de contravención penal Nª 12283-2016-001951,seguido por
Wendy Mariuxi Veliz CAICEDO, en contra de Elena Monserrate Chávez Macías
Y Ronald Eduardo Fernández Morales, toda vez que la señora Jueza, ha
aceptado a trámite el recurso de apelación solicitado por la sentenciada Elena
Monserrate Chávez Macías, por consiguiente remito el expediente todo en dos
cuerpos con ciento dieciocho (118) fojas útiles y se adjunta CD del audio de la
audiencia de Juzgamiento que consta a fojas ciento ocho (108), dejando copias
debidamente certificadas en este despacho. Quevedo, 18 de Mayo del 2017.

Convocatoria audiencia de recurso de apelación

Dentro del Juicio de Contravenciones Penales de cuarta clase No.12283-2016-


01951, que sigue Wendy Mariuxi Veliz Caicedo, en contra de Elena Monserrate
Chávez Macías en estricta aplicación de lo dispuesto en el Art. 654 numerales
4 del Código Orgánico Integral, convoca a los sujetos procesales, a la
audiencia oral, privada y contradictoria, la misma que tendrá lugar en la Sala de
Audiencias de esta Sala Multicompetente de la ciudad de Quevedo, el día
miércoles, 24 de Mayo del 2017, a las 10h30, en la que la recurrente

29
fundamentará la apelación en forma oral, de acuerdo a los principios de
concentración, contradicción y dispositivo constante en el artículo 168 numeral
6 de la Constitución de la República del Ecuador y en cumplimiento a lo que
disponen los artículos 75 y 76 número 7, literales a) y g) ibídem.

Sentencia

La presente causa penal llega a conocimiento de esta Sala, por el recurso de


apelación interpuesto ELENA MONSERRAT CHAVEZ MACIAS, en calidad de
procesada, respecto de la sentencia dictada por el Jueza de la Unidad Judicial
Penal de Los Ríos en Quevedo; Ab. Jenny Patricia Freire Arias, de fecha 15 de
mayo del 2017, las 13h24, en donde declaró la culpabilidad de la recurrente por
haber infringido la norma determinada en el artículo 396 inciso 1 numeral 1 del
Código Orgánico Integral Penal; imponiéndole una pena de 15 días de
privación de libertad y la multa del 25% del salario básico unificado del
trabajador ; habiéndose dado cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 654 del
COIP, corresponde expedir por escrito la resolución, que en forma oral se dictó
en la audiencia oral, pública y contradictoria, llevada a cabo en la sala de
audiencia de esta Sala, y para hacerlo se considera:

ANTECEDENTES DEL HECHO: Sustanciada la causa y concluido la misma la


Jueza A-quo, ha declarado culpable a la señora Elena Monserrat Chávez
Macías, con cedula 091696791-2; por haber infringido la norma determinada en
el Art.- 396 inc. 1 núm. 1 del Código Orgánico Integral Penal, imponiéndoles
una pena de quince días de privación de libertad, y la multa del 25% de un
salario básico unificado del trabajador en general de conformidad con el Art. 70
NUM. 1 del Código Orgánico Integral Penal, valores que deberá ser cancelado
en la cuenta del Consejo de la Judicatura en el Banco del Ecuador. Sentencia
que ha sido impugnada por la procesada; recurso que se ha concedido por lo
que ha subido en grado a esta Sala. En la audiencia oral, pública y
contradictoria de apelación cumplida en esta instancia, como lo prescribe el Art.
654 del Código de Procedimiento Orgánico Integral Penal; se escuchó a los
sujetos procesales en el siguiente orden: 1.- Intervención de la parte
procesada, por intermedio de su defensora particular, Ab. Ana Silvia Verduga
Chinga, en lo principal indica.- Amparada en el art. 653 del COIP, en cuanto a

30
la apreciación de las capturas de pantalla no se encuentran que están siendo
dirigidos a una persona, comentarios generalizados, nunca se mencionan ni se
nombra a nadie en específico, mi defendida jamás menciona en comentarios
que hace a la denunciante, la denuncia proviene de una cuenta muy ajena que
es del otro procesado Ronald Fernández Morales, que tampoco existe tiempo,
fecha de cometimiento emitido donde se realizaron estas publicaciones de la
supuesta agresión que recibe la señora Wendy Veliz, como nunca fueron
recabadas en derecho, no podemos determinar el tiempo de los comentarios
emitidos, la jueza de primera instancia en fojas 21 señala para el 17 de febrero
15h30 a fin de que se lleve la audiencia de juzgamiento las partes pueden
presentar sus pruebas hasta 3 días antes de la audiencia, los escritos de
ambas parte fueron presentados el 14 de febrero del 2017, el término había
precluído, existe una errónea interpretación de parte de la jueza aquo porque
su clienta como parte denunciada no tenía que justificar su estado de
inocencia, la jueza tomó en cuenta dos testimonios debidamente parcializados,
el uno es esposo de la señora Wendy Veliz y la otra dice que la señora Wendy
Veliz es la jefa inmediata en AUTOLASA, se destruye la igualdad de
condiciones dentro de este proceso, también del testimonio del otro procesado
quien dijo que actuó bajo presión de mi defendida, falta de validez probatoria,
solicito sea analizada la actuación de la jueza y se revoque la sentencia , no
existen pruebas contundentes , adjunto arraigo para pedir medida no privativa
de libertad en base al art. 63 del COIP.

Intervención de la parte ofendida o presunta víctima, a través de su defensor


particular, Abg. Santiago Ponce, en lo principal expresa: La sentencia venida
en grado y resuelta por la juez aquo es concordante señores jueces cumple
con los requisitos que establece la ley, de los hechos fácticos proporcionados y
reales que el art. 76 numeral 7 literales a), b) y c) de la Constitución de la
República dice que todas las garantías básicas del debido proceso, y que mi
defendida como la víctima podía haber presentado testigos hasta el último día
de prueba, consta la versión del señor Ronald Fernández Morales dio su
testimonio de forma clara y precisa, la jueza al emitir su sentencia cumple con
el requisito del art. 455 del COIP, que existe el nexo causal que se ha probado

31
la materialidad de la infracción solicito que se ratifique la sentencia en grado en
contra de la señora Elena Moserrat Chávez Macías.

RESOLUCION DE LA APELACIÓN.-En el presente la recurrente ha


mencionado que las capturas de pantalla no son dirigidas, son generales, no se
menciona a nadie y que provienen de una cuenta de otro procesado de Ronald
Eduardo Fernández Morales que no hay fecha de estas publicaciones, que
tampoco existe tiempo, fecha de cometimiento emitido donde se realizaron
estas publicaciones para fijar la competencia de la jueza de primera instancia,
existe la duda y que el término probatorio y los escritos de prueba fueron
presentados el 14 de febrero del 2017 que por tanto el término probatorio había
precluido de acuerdo a lo que dice el art. 642 numeral 3 que existe una errónea
interpretación de parte de la jueza aquo porque su clienta no tenía que justificar
su estado de inocencia, que las pruebas para sancionar se dan por testimonios
no idóneos notablemente parcializados y que las pruebas son inválidas y
solicita que se analice la actuación de la jueza aquo y que se revoque la
sentencia por cuanto las pruebas solicitadas y presentadas no fueron dentro
del término establecido en la ley, la parte accionante señala que la sentencia
venida en grado es concordante con los requisitos que establece la ley, que el
art. 76 numeral 7 dice que todas las garantías del debido proceso y que la
víctima podía haber presentado testigos hasta el último día de prueba, el art.
642 numeral 3 del COIP, dice: “…..El procedimiento expedito de
contravenciones penales deberá sustanciarse de conformidad con las
disposiciones que correspondan del presente Código y las siguientes reglas: 3.
Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de
pruebas por escrito, salvo en el caso de contravenciones flagrantes, dice que
solo en el caso de contravenciones flagrantes pueden presentarse las pruebas
hasta el último momento pruebas a su favor, en los otros procesos habla hasta
3 días antes, en el presente caso, tenemos: a fojas 21 del cuaderno de primera
instancia, obra providencia donde la jueza A-quo, señala fecha de audiencia
para el viernes 17 de febrero del 2017 y a fojas 47 consta los escritos de
solicitud de pruebas presentado por la señora Elena Chávez Macías, el 14 de
febrero del 2017, también a fojas 49 el escrito presentado por la señora Wendy
Mariuxi Vélez Caicedo con fecha 14 de febrero del 2017, de lo que se infiere

32
que estos escritos fueron presentados fuera del término establecido en la ley,
dos días antes cuando la disposición legal es clara, establece hasta 3 días
antes; lo sujetos procesales debieron presentar sus escritos hasta el 13 de
febrero del 2017; por lo tanto, no existen pruebas dentro del expediente a
efectos de establecer tanto la materialidad de la infracción como la
responsabilidad de la acusada, no existe peritaje alguno, la documentación
presentada como prueba por la parte denunciante también ha sido negada por
la jueza a-quo.

DECISION Por las consideraciones expuestas, cumpliendo con los requisitos


de motivación que exige el Art. 76 numeral 7 literal l) de la Constitución de la
República del Ecuador, en concordancia con los principios establecidos en los
Arts. 4, 18, 19, 25 y 28 del Código Orgánico de la Función Judicial, los
infrascritos jueces dela Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia
de Los Ríos con sede en el cantón Quevedo,, “Administrando justicia, en
nombre del pueblo soberano del Ecuador, y por autoridad de la constitución y
las leyes de la Republica, , al no existir prueba alguna respecto a la
materialidad de la infracción, este tribunal de alzada por unanimidad acepta el
recurso de apelación y revoca la sentencia venida en grado; por lo que se
ratifica el estado de inocencia de la señora Elena Monserrat Chávez Macías;
por lo tanto se dejan sin efecto todas las sanciones penales y multa impuesta
en su contra.

7.2 Valoración del caso

El presente caso llega a constituirse en un hecho de contravención de cuarta


clase, con pena privativa de libertad de quince hasta treinta días, establecido
en el artículo 396 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal.

Es necesario enfatizar que el artículo 76 numeral 4 de la Constitución de la


República del Ecuador del 2008, establece que las pruebas obtenidas o
actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y
carecerán de eficacia probatoria. Evidentemente en el estudio y desarrollo de
este caso se ha observado que la jueza jamás consideró este derecho del
debido proceso, ignorando que dentro del procedimiento expedito consta como

33
una de las reglas, que las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito
hasta tres días antes de la audiencia.

Siendo así que la jueza señala el día 17 de febrero del 2017 para que se lleve a
cabo la audiencia única de procedimiento expedito, y consta en el proceso que
los escritos de prueba presentados por los sujetos procesales fueron el día 14
de febrero del 2017, es decir dos días antes, encontrándose fuera del plazo
establecido en la ley, lo adecuado hubiese sido que fueran presentados el día
13 de febrero del 2017. Por lo tanto en base a estas manifestaciones se
considera que no existen pruebas dentro del expediente que permitan
establecer tanto, la materialidad de la infracción, como la responsabilidad de la
acusada.

La jueza de primera instancia omite estas alegaciones y considera que el plazo


es correcto y enmarcado conforme a la ley, y que habiendo logrado establecer
el nexo causal encuentra a la acusada culpable y responsable de haber
infringido la norma determinada en el Art.- 396 inc. 1 núm. 1 del Código
Orgánico Integral Penal, imponiéndoles una pena de quince días de privación
de libertad, y la multa del 25% de un salario básico unificado del trabajador.

Debido a la inconformidad con dicha sentencia, se procede a recurso de


apelación en el cual se fundamenta que existe una errónea interpretación por
parte de la jueza aquí, pues la persona acusada no tenía necesidad alguna de
justificar su estado de inocencia, es responsabilidad de la otra parte establecer
las pruebas suficientes que permitan encontrar la responsabilidad penal y el
nexo causal de la infracción. Declarando la sala la revocatoria de la sentencia y
ratificando el estado de inocencia de la persona procesada.

Notablemente queda establecido el errado actuar por parte de la jueza al emitir


una sentencia condenatoria fundamentándose en pruebas precluidas,
vulnerando los derechos del debido proceso y las garantías básicas
establecidas en la Constitución de la República del Ecuador del 2008.

34
8. CONCLUSIONES

Desde la fundamentación teórica se ha observado que las pruebas son base


fundamental dentro de la realización de una audiencia, encontrándose la
necesidad de establecerlas de manera correcta, fehaciente y dentro de los
plazos y términos establecidos en la ley. Además en concordancia con lo
expresado por diversos autores nacionales y extranjeros se ha podido
establecer los tipos de prueba, las contravenciones penales y su relación con el
procedimiento expedito, dejando claro la importancia de respetar las reglas
establecidas para cada trámite dentro de un proceso penal.

Desde el procedimiento metodológico se ha analizado los métodos particulares


de la ciencias jurídicas, los que permiten establecer con claridad el
procedimiento a ejecutarse en casos de contravenciones de cuarta clase,
permitiendo tener más conocimiento y precisión en los actos a desarrollarse en
este sentido; mientras que en el caso presentado se vulneró los derechos
establecido en el debido proceso y las garantías básicas constitucionales
motivo para recurrir al recurso de apelación.

Del análisis del caso se comprende que la actuación y decisión por parte del
juez de primer nivel, fue incorrecta al considerar dentro del proceso pruebas
precluidas, pues fueron presentadas fuera del plazo establecido, acción que
constitucionalmente se considera sin validez alguna, ignorando tales normas y
emitiendo una sentencia condenatoria, siendo necesario el análisis de los
jueces de sala por medio de solicitud de recurso de apelación para que se
establezca la errónea decisión y actuación por parte de la administración de
justicia revocando la sentencia y ratificando el estado de inocencia.

35
9. BIBLIOGRAFÍA
Alma del Cid. (2011). Investigación fundamentos y Metodología. México:
Editorial pearson.

Aroca, j. M. (2008). Introducción al Derecho Procesal. Lima- Perú. Editorial


peruano.

Asua, l. J. (2011). Lecciones de Derecho Penal. México: Editorial: Editorial


Ester Alizeri Fernández.

Blanko, i. (2013). Método de la ciencia juridica. México: Editorial urrs.

Cabanellas, g. T. (2008). Diccionario enciclopédico Buenos aires- Argentina.


Ediciones heliasta.

Carnelutti, f. (2002). Derecho procesal. Buenos Aires - Argentina: volumen 1


Ediciones juridicas Europa América.

Claus Roxin, c. (2012). Introducción del Derecho Penal . Alemania. Ediciones


Munich.

Código Orgánico Integral Penal coip. (2014). COIP. Quito-Ecuador.Editorial


Lexus.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador.


Montecristi- Ecuador.Editorial Lexus.

Escriche, j. (2005). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia .


España: tomo 2 temisn .Editorial LOAS

Garcimartin, r. M. (2002). El objeto de la prueba. Barcelona - España:


Editoriales cedecs

Guasp, j. (2002). Derecho Procesal Civil Prueba. México. Editorial estudios


politicos.

Juachen, e. (2008). Tratado de la Prueba Penal. Buenos Aires - Argentina .


Editorial rubinzal - culzoni.

López a. M. (2011). Legislación procesal ecuatoriana. Quito- Ecuador.


Ediciones Legales- Quito.

36
Mayer, m. E. (2003). Tratado de Derecho Penal. México.Ediciones Themis

Ramirez, f. (2010). Metodologia de la investigación y fundamentos.México.


Editorial pearson.

LEXIOGRAFIA

 Código Orgánico Integral Penal del Ecuador 2014.


 Constitución de la República del Ecuador 2008.

37

También podría gustarte