Está en la página 1de 17

NOTICIAS | GESTIÓN AMBIENTAL

CARTOGRAFÍA | 01 de diciembre de 2021

El INTA elaboró el primer mapa de


suelos afectados por sales
La salinización y sodificación son procesos de degradación que amenazan los
ecosistemas y la producción agrícola. Por ello, el INTA junto con la FAUBA
realizó el primer inventario que determinó el porcentaje de los suelos afectados
por sales en la Argentina. Fue realizado en el marco de la Alianza Mundial por
el Suelo (GSP) de la FAO y es una herramienta clave para la toma de
decisiones y la planificación territorial.

 4

Facebook
Twitter
Whatsapp
Obtener link

Los suelos afectados por sales (SAS) son salinos y sódicos, se encuentran en todos los
continentes y bajo casi todas las condiciones climáticas, pero su distribución es
Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 1
relativamente más extensa en las regiones áridas y semiáridas, en comparación con las
regiones húmedas. Ambos son procesos importantes de degradación del suelo que
amenazan el ecosistema y se reconocen como uno de los problemas más importantes a
escala mundial para la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en
las regiones áridas y semiáridas.
Existen extensas áreas de suelos afectados por sales en todos los continentes, pero su
extensión y distribución aún no había sido estudiada en detalle. Por esto, la Alianza
Mundial por el Suelo (GSP) de la FAO inició un proyecto para estimar el área de suelos
afectados por sales a escala global, en el que se utiliza un enfoque de abajo hacia arriba,
donde cada país miembro contribuye con sus mapas.
En ese contexto, cada país produjo sus mapas siguiendo las especificaciones técnicas
sugeridas. En el caso de la Argentina, el INTA junto con la Facultad de Agronomía de la
Universidad de Buenos Aires (FAUBA), elaboró el Mapa Nacional de Suelos Salinos como
contribución al mapa global.
“El Mapeo Digital de Suelos (DSM) es una disciplina relativamente reciente de la Ciencia
del Suelo que promueve FAO para la elaboración de mapas globales de variables de
suelos”, indicó Darío Rodríguez, investigador del Instituto de Suelos del INTA.
La Argentina es un país extenso que tiene una gran superficie con SAS, distribuidos en
ambientes muy diferentes. “El origen de estos suelos es en parte natural y también en
parte inducido por diferentes actividades, como la producción agrícola y ganadera, el
riego, el manejo forestal, etc.”, indicó Rodríguez y agregó: “Los SAS se encuentran
preferentemente en ambientes áridos y semiáridos, ubicados hacia el oeste del territorio.
En las zonas de secano existen suelos salinos que muestran con frecuencia
eflorescencias salinas y costras y suelos con horizontes B nátricos”.
En las zonas dedicadas a la agricultura intensiva de regadío completo (viñedos, frutas,
hortalizas), la salinización secundaria afecta en diferente grado, alrededor del 25 % de la
superficie total. La mayor parte de la salinización del suelo es causada por el ascenso
capilar de sales desde el agua subterránea.
El mapa indica que de 0-30 centímetros de profundidad hay 770.403 kilómetros
cuadrados de suelos salinos, sódicos o salinos-sódicos, lo que representa el 27,6 % de la
superficie del país, y de 30-100 centímetros de profundidad hay 1.066.389 kilómetros
cuadrados, lo que representa el 38,2 %.
Por otro lado, existen millones de hectáreas de suelos naturales en ambientes húmedos,
subhúmedos y semiáridos, la mayoría de ellos con horizontes B nátricos de diferente
espesor y también con reacción alcalina en todo el perfil. Miguel Taboada, director del
Instituto de Suelos señaló que se ubican en el sector oriental del país y tres grandes áreas
concentran esos suelos: la “Pampa Inundable” en la provincia de Buenos Aires, la “Pampa
Interior” ubicada principalmente en las provincias de Buenos Aires y Córdoba y los “Bajos
Submeridionales” en el sur del Chaco y Centro-Norte de Santa Fe.
Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 2
Además, existen suelos agrícolas que sufrieron recientes procesos de
salinización/alcalinización debido a alteraciones en el régimen hídrico. “Un proceso
atribuido a acciones antrópicas de aumento de las precipitaciones que se ha producido a
nivel local en los últimos 30 años elevó el nivel del agua subterránea y contribuye al
problema en las áreas de descarga”, comentó Taboada.

Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 3


Mapa con la distribución de los perfiles de suelos en la Argentina
¿Cómo se realizó?
El Mapa Global de Suelos Afectados por la Sal (GSASmap) es un producto que contiene
contribuciones de más de 118 países con 257. 419 ubicaciones que contienen datos de
suelos medidos. Más de 350 expertos nacionales participaron en la armonización de sus
datos de entrada y métodos para el mapeo de suelos afectados por sal (SAS) y fueron
capacitados en los métodos más avanzados para el mapeo digital de suelos.
En la Argentina, los datos del suelo consistieron en muestras de 4645 ubicaciones. La
mayoría de los datos se encuentran almacenados en el Sistema de Información de Suelos
de INTA (SISINTA) como datos de libre acceso, y 637 ubicaciones muestreadas fueron
aportadas por el proyecto MARAS, el proyecto de datos abiertos de Córdoba y otros
contribuyentes.
Los perfiles de suelo se analizaron hasta 100 centímetros de profundidad (o hasta una
capa restrictiva, como capa freática o roca). El período de recopilación de datos es entre
1958 y 2019, pero predominantemente durante los años sesenta y setenta. Las
propiedades del suelo analizadas fueron: profundidad de capa (cm), pH del agua 1: 2.5,
conductividad eléctrica en muestras saturadas (dS m -1), capacidad de intercambio
catiónico (cmolc kg-1, acetato de amonio 1N a pH 7), catión sodio ( cmol c kg-1) y porcentaje
de sodio intercambiable.
“Las covariables ambientales se seleccionaron de acuerdo con el conocimiento de los
expertos con respecto a su relevancia para mostrar la distribución espacial de los suelos
afectados por la sal”, explicó el especialista.
La topografía también es un gran impulsor de la acumulación de sal, y la Argentina tiene
vastas llanuras con pendiente muy baja donde el ciclo del agua está dado principalmente
por evaporación y evapotranspiración. Se incluyó el clima que también es un gran
impulsor de la salinización del suelo, a través del atlas climático argentino que tiene datos
de temperatura media anual, precipitación, evapotranspiración e índice de aridez.
Finalmente, también se incluyeron mapas de arcilla, limo y arena como covariables.

Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 4


Mapas con los tipos de suelos afectados por salinidad
Estado de los suelos afectados por las sales
“El mapa SAS de Argentina muestra que los problemas de salinidad están muy
extendidos a lo largo del país”, aseguró Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos.
“En áreas con riego completo ubicadas en zonas áridas, a nivel regional o local, los
problemas de salinidad se manejan (o debieran manejarse) a través de la extensión de la
red de drenaje”, subrayó. Y agregó que “a nivel de finca, para reducir o evitar la salinidad,
se mejora la eficiencia en la gestión del agua de riego, cambiando o mejorando los
sistemas de riego por tecnologías más modernas y eficientes. En menor medida se
utilizan enmiendas como el yeso”.
En las regiones húmedas son frecuentes los anegamientos e inundaciones y, a nivel
regional, los excesos de agua superficial se canalizan hacia lagunas o arroyos. El drenaje
es muy inusual porque existen limitaciones técnicas causadas por la falta de pendiente
suficiente para mover el agua subterránea por gravedad, y también restricciones
económicas.
En línea con Taboada, “las tecnologías para enfrentar los procesos de salinización a nivel
de finca o campo son diversas, diferenciándose en sus objetivos, grado de complejidad,
efectividad y persistencia”. En ese sentido, “la mayoría de las tecnologías solo aumentan
la producción ganadera aumentando la productividad de la biomasa de los pastos:
incluyen siembra de pastos, manejo de pastoreo, revegetación de suelos, etc. En esos
Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 5
casos se establece un nuevo equilibrio hídrico y salino inestable, con el suelo más
productivo, pero que debe mantenerse pues las propiedades intrínsecas del suelo no se
modifican marcadamente”.

Impactos en las funciones del suelo


Los suelos afectados por sales tienen graves impactos sobre sus funciones, lo cual
conduce a una serie de consecuencias, que incluyen disminuciones significativas en la
productividad agrícola, la calidad del agua, la biodiversidad del suelo y pérdidas por
erosión.
Además, tienen su capacidad disminuida para actuar como amortiguador y filtrar contra
los contaminantes. “La degradación de la estructura del suelo y las funciones de los
sistemas ecológicos globales, como los ciclos hidrológicos, de nutrientes y biogeoquímico,
perjudican la provisión de servicios de los ecosistemas, que son fundamentales para
sustentar la vida humana y la biodiversidad”, indicó Taboada.
Asimismo, afirmó que “los suelos afectados por sales reducen tanto la capacidad de los
cultivos para absorber agua, como la disponibilidad de micronutrientes y concentran iones
que son tóxicos para las plantas y pueden degradar la estructura del suelo”.
Por parte del INTA, participaron en la elaboración del mapa Darío Rodríguez, Guillermo
Schulz, Leonardo Tenti y Marcos Angelini del Instituto de Suelos, Raúl Lavado de la
FAUBA y Guillermo Olmedo de Bioforest SA, Chile.
“El mapa es una fotografía de precisión, que refleja principalmente la salinización natural
de los suelos”, aseguró Lavado. En ese sentido, expresó que “existe la salinización
causada en la agricultura bajo riego y otras actividades productivas en secano”. De
acuerdo con Lavado, “esta forma de salinización se focaliza en particular en las áreas

Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 6


productivas y allí causa el mayor daño a la producción de alimentos y afecta básicamente
a las poblaciones más vulnerables”.
Siguiendo al profesor de la FAUBA, “la velocidad que desarrollo de este problema excede
usualmente la velocidad con que se efectúan los reconocimientos”. Por ello, “debe ser un
tema de continuo alerta. El mapa es el mejor punto de partida para continuar enfrentando
el problema”, puntualizó.
La FAO, a través de estas iniciativas, busca sensibilizar sobre el problema de los suelos
afectados por sales y su impacto en la agricultura y el medio ambiente, promover la
innovación tecnológica para gestionar y remediar estos suelos, y lograr un mejor
conocimiento sobre el estado de conservación y funcionalidad a nivel mundial. De esta
forma se busca cómo gestionar mejor la degradación del suelo en su conjunto.
Además, se busca desarrollar políticas e implementar acciones en el campo, basadas en
evidencia científica, para incorporar la gestión sostenible del suelo. Restaurar suelos
degradados en áreas muy afectadas por sales y promover la gestión sostenible de los
suelos afectados por sales.

*La foto de portada fue finalista en el concurso fotográfico Global Symposium on Salt-
affected Soils. Fue tomada por Guillermo Schulz

Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 7


Desertificación
Compartir en
redes sociales

 Compartir en Facebook

 Compartir en Twitter

 Compartir en Linkedin

 Compartir en Whatsapp

 Compartir en Telegram

La desertificación es la degradación del suelo en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas


ocasionada por distintos factores, como las variaciones climáticas y las actividades
humanas. Tiene su origen en factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y
económicos. Se relaciona directamente con la pobreza, la salud, la desnutrición, la falta
de seguridad alimentaria y la migración.

¿Qué es la sequía?

Es el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias son considerablemente


inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que
perjudica los sistemas de producción de recursos de la tierra.

La desertificación en Argentina

Las tierras secas ocupan el 70 % del territorio nacional y se ven afectadas por el manejo
ganadero, forestal o agrícola no sostenible; la deforestación y el uso inadecuado de los
recursos hídricos. Los factores que llevan a la pérdida de biodiversidad y servicios
ecosistémicos pueden ser la erosión hídrica y eólica, la disminución de la cobertura
vegetal y de la productividad de la vegetación natural y la alteración del ciclo hidrológico.
Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 8
¿Cuáles son las consecuencias negativas sobre la población?

La migración, el abandono de tierras, la pobreza y la marginalización, además de un


desequilibrio territorial y ambiental. Todo esto afecta la calidad de vida de las poblaciones,
que en el país es cercana al 30 %.

La degradación de la tierra

La erosión hídrica y eólica es uno de los procesos principales de degradación de la tierra.


Aproximadamente un 12 % de la superficie del país presenta tasas altas de erosión,
concentrándose en zonas áridas/semiáridas con fuertes pendientes y baja cobertura
vegetal tales como Patagonia, Cuyo y NOA.

Las principales causas

 el sobrepastoreo

 la deforestación

 las prácticas de agricultura no sostenible

 los incendios repetitivos

 la introducción de fauna y flora exótica

 el uso petrolero

 el aumento de la producción ovina para exportación de lana

 el uso inadecuado del suelo y del agua

 los eventos naturales extremos, como por ejemplo las erupciones volcánicas

 la insuficiencia de tecnología

Programas provinciales de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y


Sequias.
La DNPyOAT, junto a la comisión asesora del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la
desertificación, degradación de tierras y sequias y con el apoyo del COFEMA, han elaborado una
Guía de herramientas y orientaciones como parte del proceso de fomento a la elaboración e
implementación de Programas Provinciales que se orienten a prevenir, reducir, recuperar,
rehabilitar y mitigar los efectos asociados a los procesos de desertificación, sequía y degradación de
tierras.

Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 9


CHRISTIAN NIELSEN

El impacto ambiental de la
deforestación del Gran Chaco
 22/11/2021
 Conservación de bosque, Deforestación, El Gran Chaco

La deforestación del bosque del Gran Chaco, el cambio de usos del suelo y el avance de
la agricultura están mermando las capacidades de uno de los sumideros de carbono más
importantes del mundo.
El Gran Chaco, el segundo bosque más importante de América del Sur tras el Amazonas,
se ha convertido en los últimos años en una de las áreas en las que más emisiones de
carbono se generan en el mundo. Los motivos de este incremento son principalmente el
avance incesante de la agricultura y la ganadería. Esta situación ha propiciado que este
bosque de un millón de kilómetros cuadrados, situado principalmente entre Paraguay y
Argentina, pierda su capacidad de absorción de carbono y se convierta en una de las
áreas del planeta en la que más emisiones de este gas se producen.

©
QUADRIZ – All rights reserved

Aunque el foco mediático a nivel mundial suele centrarse en el Amazonas y las talas que
se realizan en sus árboles, la deforestación del bosque del Gran Chaco se está
produciendo a un ritmo muy elevado. Solo en 2019 se estima que la deforestación del
Gran Chaco aumentó en un 78%, es decir, una superficie similar a la de un campo de
fútbol arrasado cada 2 minutos el Chaco paraguayo. Esta situación limita y merma así la

Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 10


capacidad de almacenamiento de carbono de este inmenso bosque, dificultando la
adopción de medidas eficaces contra el cambio climático.

A día de hoy el Gran Chaco es una de las regiones con una de las tasas de deforestación
más altas del mundo, tal y como afirma el Observatorio de la Tierra de la NASA. Científicos y
expertos europeos y latinoamericanos alertan que, el momento de actuar para mitigar los
graves daños ambientales causados por la deforestación es ahora ya que la adopción de
medidas y estrategias planificadas no puede esperar. En concreto, estos expertos detallan
que los cambios en el uso de la tierra desde 2000 han llevado a los bosques del Chaco a
unos umbrales críticos para mantener el equilibrio y la sostenibilidad de estos
ecosistemas únicos.

Causas de la deforestación en el Gran Chaco


El Chaco presenta una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Una situación
que va a ir a peor por la expansión de la ganadería y la agricultura, en este entorno.
Todas estas actividades que buscan la obtención de materias primas y alimentos, como la
carne de res, de una forma rápida y con menos costes que en otros lugares del mundo.

En este sentido, un reciente estudio en los últimos 30 años, cerca del 20% de la superficie
del Chaco, unos 142.000 kilómetros cuadrados de bosque, fueron arrasados para
convertirse en tierras de cultivo o pastizales para el ganado. El equivalente a una
superficie similar al Inglaterra o del estado de Nueva York.

Es más, la expansión del sector ganadero es la principal responsable de la deforestación


del Gran Chaco por encima del cultivo de la soja. Según Global Forest Watch de World
Resources Institute, más de 13% de la superficie forestal de algunas áreas del Gran
Chaco pasaron a ser terrenos para el desarrollo del ganado.

Según estadísticas oficiales del MADES, desde el año 2014 y hasta el 2017, miles de
hectáreas de terrenos del Chaco paraguayo cambiaron su tipología del suelo. En
concreto, más de un millón de hectáreas pasaron de ser superficie forestal a ser
consideras zonas de pasto y cerca de 400.000 hectáreas se cambiaron a tierra cultivable.
En total durante el periodo, el promedio anual de terreno deforestado alcanzó niveles por
encima de 400.000 hectáreas.

Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 11


© QUADRIZ – All rights
reserved

Todos estos cambios de uso han provocado una reducción muy notable de la capacidad
de almacenamiento de carbono e incluso una fuente de emisiones de gases de efecto
invernadero. Así, frenar la deforestación del Gran Chaco para obtener superficie óptima
para el ganado puede resultar crucial para mantener la capacidad de sumidero de este
bosque que almacena hasta 19 veces más carbono de lo que se pensaba.

Pero no solo eso, la deforestación del Chaco está produciendo una importantísima
degradación ambiental con grandes impactos sociales en las comunidades que habitan en
esta región. Otro reciente trabajo publicado en la revista Proceedings of the National
Academy of Sciences concluye que el avance de la agricultura y la tala de los árboles en
estas tierras, amenaza los modelos de vida de estos grupos de población tradicionales
que lo habitan.

“La población local está experimentando una erosión masiva de sus medios de vida
debido a la deforestación», explica el profesor Tobias Kümmerle de la Universidad
Humboldt de Berlín, coautor del estudio quién evalúa cómo la tala de árboles y masa
arbórea del Gran Chaco está derivando en una “creciente marginación ecológica de los
grupos de población que dependen de este bosque seco”.

Dimensiones y geografía del Gran Chaco


El Gran Chaco, con una extensión de cerca de un millón de kilómetros cuadrados, es un
bioma que se encuentra principalmente entre Paraguay y Argentina y en menor medida
en Bolivia y Brasil. Una superficie el doble de grande que países como Francia o España
o que estados como California.

Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 12


Entre su inmensa riqueza natural, se encuentra un ecosistema único en el mundo
conformado por hábitats húmedos y semiáridos con un enorme bosque seco, humedales
y sabanas. Estos parajes disponen de unas características climáticas y geográficas
únicas, con temperaturas extremas y suelos sedimentarios, que posibilitan la existencia
de más de 3,400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 especies de mamíferos
y 220 especies de reptiles y anfibios. Algunas de ellas en peligro de extinción, según las
estimaciones de la organización ecologista WWF.

© QUADRIZ – All rights reserved


“En el Chaco paraguayo existe una enorme biodiversidad adaptada a vivir en condiciones
muy particulares pero la deforestación pone en riesgo su existencia. Algunos de los
mamíferos bajo amenaza directa son: Priodontes maximus (Tatú carreta), Crysocyon
bracgyurus (Aguará guasú), Panthera onca (jaguar), Pecari tajacu (pecarí de collar) y el

Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 13


taguá (Catagonus wagneri) la cual es una especie endémica del Chaco”, informa Yolanda
Ramos, Bióloga y Asistente Técnica de Quadriz.

La alternativa del mercado de carbono


Este problema de la deforestación del Chaco y el avance de la agricultura no es un
conflicto reciente, ya que se tienen registros de la incesante reducción de la masa forestal
desde hace décadas.

Sin embargo, ahora, gracias a la mayor conciencia ambiental social y el compromiso de


cientos de empresas, los mercados de compensación de carbono para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero se consideran como una de las alternativas
viables para frenar la deforestación y proteger y conservar los bosques nativos del Chaco
paraguayo y su reserva de carbono terrestre.

En este aspecto, Quadriz ofrece la oportunidad de invertir en soluciones basadas en la naturaleza


para compensar las irremplazables emisiones de carbono provenientes de sus cadenas de
fabricación y suministro. Y así, mediante la generación de compensaciones de carbono de
alta calidad, se potencia la lucha contra el cambio climático, se fomenta la preservación
de la biodiversidad y la masa forestal endémica del Chaco paraguayo y se facilita el
desarrollo de programas sociales para las comunidades locales de un modo sostenible
con su entorno.

De este modo, gracias a las soluciones basadas en la naturaleza, se evita de una forma
efectiva la deforestación y se fomenta la preservación de la biodiversidad en una de las
áreas más amenazadas del planeta como en el Gran Chaco.

Christian Nielsen,
Quadriz
Tel: +31 263 723 071
Móvil: +34 619 12 9001
christian.nielsen@quadriz.com

Artículos relacionados:
El proyecto insignia de carbono REDD+ en Paraguay «Proyecto Corazón Verde del Chaco»
completa su primera verificación VCS y CCB
El proyecto es el mayor proyecto de Reducción de Emisiones de Carbono por la
Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD+) de Paraguay. La financiación
del carbono mediante la venta de Unidades de Carbono Verificadas de alta calidad
permite evitar la deforestación planificada y proteger así miles de hectáreas de bosque
nativo que se encuentran bajo amenaza inmediata. Además, permite a Quadriz preservar
Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 14
el hábitat de aves, plantas y mamíferos en peligro de extinción, algunos de los cuales no
se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
 Christian Nielsen
 13/06/2023

Sexto Informe del IPCC: conclusiones y puntos más importantes


El nuevo informe IPCC del organismo de la ONU reconoce los valiosos años perdidos
para enfrentar el cambio climático, advierte de los riesgos de dicha inacción y llama a
actuar ya porque «aún estamos a tiempo de evitar lo peor».
 Christian Nielsen
 28/03/2023

Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 15


Deforestaciones sin control en el monte chaqueño
“Cada 60 segundos en argentina se tala una hectárea de bosque para
expandir el modelo de soja transgénica. En 70 años perdimos el 70 %
de nuestros bosques. Si seguimos así en 30 años nos tendremos
nada”.

Escuchar/Descargar el informe de Radio INCUPO para Expreso FARCO.

En el comienzo de este 2019, comunidades rurales, pueblos y ciudades de nuestro


norte argentino sufrieron las consecuencias de fuertes inundaciones y tormentas.
Entre ellas Salta, Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fe y la provincia del Chaco,
con miles de hectáreas bajo agua y cientos de familias evacuadas.
El grupo Somos Monte Chaco, formado por 20 organizaciones sociales, integradas
por técnicos y pequeños productores advirtió que este descalabro climático está
provocado por una causa humana: los desmontes ilegales en el gran chaco, que
avanzan cada vez más sobre los últimos montes nativos de la región.
La ingeniera María Angélica Kess, integrante del grupo Somos Monte
Chaco, señaló: “En realidad el desmonte en la provincia del Chaco es como una
matriz cultural. Pero últimamente los impactos ambientales han dado por resultados
que zonas que nunca antes se inundaban, los pobladores se encontraron inundados,
entonces gente que por ahí veía los desmontes o sabía, pero no se involucraba en un
cuestionamiento y no los denunciaba, se encontró con problemas de inundación, con
problemas de falta de accesibilidad, con problemas de acceso a la salud, a las
atenciones, a la comida y empezaron a preguntar formalmente que es lo que está
pasando ahora».
Asimismo aseguró que «la respuesta se las fueron dando las mismas organizaciones
locales, campesinos organizados, pequeños productores, el foro gualamba que está
operando hace muchos años también, en relación a que desapareció la gigantesca
esponja natural que nosotros tenemos en el ecosistema que es el monte nativo, que
regula los clasicismos, regula la presencia y la calidad de los suelos, pero también
regula el aprovisionamiento de un montón de bienes y servicios, y fundamentalmente
aporta a preservarnos de las inclemencias climáticas que dado el cambio climático
global nosotros estamos teniendo eventos cada vez más extremos, lluvias más
intensas, más acotadas en el tiempo, con impacto de piedra o procesos de inundación
más extendidos por exceso de precipitación, entonces todo eso hizo que muchos
sectores de la sociedad que veía la defensa del monte nativo con algo de los sectores
Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 16
ecologistas o de los investigadores, pasaron a sentirlo como una cuestión muy
personal muy propia que los empezó a afectar en el día a día, sus bienes personales y
en su calidad de vida”.
Recordemos que hace poco más de 10 años fue aprobada La Ley 26.331, conocida
como “Ley de bosques”, que tenía como fin regular la tala indiscriminada que, en los
últimos 100 años, consumió el 80% de los bosques nativos de nuestro país.
A diez años de su sanción, la Red Agroforestal Chaco Argentino (REDAF), dio a
conocer un informe donde indicó que: “la Ley es una herramienta importante de
protección ambiental. Una de las más avanzadas en la protección de los recursos
naturales. Pero su aplicación encuentra serias fallas en las provincias, y no logra
frenar la degradación y tala indiscriminada de los bosques».
La REDAF explicó que los desmontes se realizan casi siempre para aumentar la
siembra de cultivos de exportación, para cría intensiva de ganado y extracción de
madera a gran escala.

En la provincia del Chaco, una de las zonas más comprometidas es la llamada reserva
grande, unas 300 mil hectáreas en la zona del impenetrable, territorios que pertenecen
por ley y por historia a las comunidades indígenas wichí, qom y mocoví, pero que
hasta hoy no termina de definirse su regularización.
Rubén Lucas, dirigente Wichí de Nueva Pompeya, contó la situación que viven
hoy “para empezar si vemos en la provincia en la zona reserva grande es la única
parte en este momento, que están quedando la madera de algarrobo y quebracho.
Por el momento lo que nosotros vemos el interés de la tala indiscriminada de los
árboles, todas las noches, todas las tardes se ven salir camiones y camiones que no
sabes de donde vienen, no hay control, no hay nadie”.

Antes que sea demasiado tarde, la sociedad debe tomar conciencia de este crimen
ambiental que no tiene control y reclamar soluciones urgentes, a quien corresponda.
Escuchar/Descargar el Expreso FARCO.
WhatsApp

INCUPO - NEA

Eco- Domo: Noticias de Argentina Página N° 17

También podría gustarte