Está en la página 1de 36

5.

2 Modelos
determinísticos
Para este tema hay que recordar que:

El inventario es cualquier recurso almacenado que sirve


para satisfacer cualquier necesidad actual o futura. Por
ejemplo: materias primas, productos en proceso o ya sea
terminados, etc.

La mayoría de las empresas tratan de equilibrar los niveles


entre alto y bajo de inventarios con fin de reducir costos.
Los niveles bajos de inventarios suelen reducir costos, pero
estos pueden provocar desabasto, clientes insatisfechos,
etc.
Para este tema hay que recordar que:

La situación de inventarios más común que enfrentan los


fabricantes, distribuidores y comerciantes es que los
niveles de inventarios se reducen con el tiempo y
después se reabastecen con la llegada de unidades
nuevas.
Componentes de modelos de inventarios
Debido a que las políticas de inventarios afectan las
ganancias, la elección entre una política y otra depende de
su rentabilidad.
Algunos costos que determina la rentabilidad son:
• Costos de ordenar o fabricar
• Costos de mantener o almacenar
• Costos de penalización por faltantes o demanda
insatisfecha
• Otros costos como: Ingresos, recuperación y tasas de
descuento
Componentes de modelos de inventarios
Los problemas de toma de decisión entorno a los
inventarios se pueden clasificar en dos categorías modelos
de decisión determinísticos y modelos de decisión
probabilísticos.
Modelos
determinísticos
¿Qué son?
Un Modelo determinístico es un modelo matemático
donde las mismas entradas producirán invariablemente
las mismas salidas, no contemplándose la existencia del
azar ni el principio de incertidumbre.

Dentro de los modelos podemos generar , uno, su


clasificación si consideramos además del supuesto de
certeza, que la demanda es estática, que es aquella
donde permanece constante; y dos, también podemos
considerar una demanda dinámica, donde a pesar de ser
conocida varia a través del tiempo.
Demanda estática:
• Modelos de cantidad económica de pedido (EOQ
clásico)
También conocido como modelo Harris-Wilson. Busca
un equilibrio entre los costos de preparación y los
costos de almacenamiento
• EOQ con descuentos por cantidad
Considera la disminución del costo de compra de un
artículo cuando se compra en gran cantidad
• EOQ con faltantes planeados
Plantea que durante un tiempo la demanda no será
satisfecha generando faltantes.
Demanda dinámica:
• Lote por lote
Consiste en obtener justamente lo que necesito, lo que
conlleva a tener el inventario exacto requerido y con el
un bajo costo de mantenimiento

• Periodo Constante
Fija arbitrariamente los intervalos de pedido

• Cantidad económica de pedido (EOQ)


El EOQ también puede ser usado para determinar el
tamaño de un lote
Modelo de cantidad
económico de pedido EOQ
¿En qué consiste?
El objetivo consiste en determinar con qué frecuencia y
en qué cantidad se debe reabastecer el inventario de
manera que se minimice la suma de estos costos por
unidad de tiempo.
Se supondrá un proceso de revisión continua, por lo que el
inventario se puede reabastecer cuando el nivel baje lo
suficiente.
Algunos supuestos
• La demanda se conoce y es constante.
• El tiempo de entrega se conoce y es constante.
• La recepción del inventario es instantánea.
• El costo de compra por unidad es constante durante todo
el año.
• Los únicos costos variables son el costo por colocar una
orden y el costo por mantener o almacenar el inventario en
el tiempo.
• Las ordenes se colocan de manera que los faltantes se
evitan por completo.
Se supone que los artículos bajo consideración se sacaran en
forma continua a una tasa constante denotada por d ,es
decir, la demanda es d unidades por unidad de tiempo.
También es de suponer que el inventario se reabastece al
producir u ordenar un lote de tamaño fijo de Q unidades,
donde las Q unidades llegan juntas en el tiempo deseado.
Nivel de inventario

Tamaño de lote Q o
cantidad a ordenar

Inventario mínimo 0 Tiempo t


Q* = Numero óptimo de unidades por ordenar
D = Demanda anual en unidades del artículo en el inventario
S = Costo de ordenar o de preparación de cada orden
K= Costo de preparación para ordenar un lote
H = Costo de mantener el inventario por unidad de tiempo
d = demanda diaria de articulo

Punto de reorden: Nivel de inventario en el que se coloca la


nueva orden
Ciclo: Tiempo entre reabastecimientos
Tiempo de entrega: Tiempo en que se coloca la orden Q
hasta el momento en el que se recibe
Cantidad optima 2DS Numero de D
de pedido Q* H pedidos al año N Q

Costo de D Demanda D
pedido anual S diaria d Dias trabajados
Q

Costo anual de Q Punto de


H (d)(Tiempo de entrega)
almacenamiento 2 reorden

Costo total D Q Tiempo entre Dias habiles


S + (H)
anual TC 2 2 pedidos T Numero de pedidos
Bebidas nacionales distribuye
cerveza, vino y bebidas
refrescantes. Desde su almacén
localizado en Allende, Bebidas
nacionales abastece acaso 1000
minoristas de productos
embotellados. Calcular :

• Cantidad optima de pedido


• Punto de reorden
• Números de pedidos por año
• Tiempo entre pedidos
• Costo total
Demanda anual = 104,000 cajas
Costo de almacenar = $2.00
Costo por pedido=$32
Tiempo de entrega = 2 días
Respuestas

Cantidad optima de pedido Q* = 1,824 cajas


Numero de pedidos N = 57 pedidos
Demanda por día d = 416 cajas por día
Punto de reorden = 832 cajas
Tiempo de cada ciclo = 4.39 días hábiles
Costo total = $3,648
Pump es una empresa que vende carcasas de bomba a otros
fabricantes, esta desea reducir sus costos de inventario mediante la
determinación de un número óptimo de carcasas para bomba a obtener
por pedido.
La demanda anual es de 1000 unidades, el costo de pedido es de $10
por pedido y el costo promedio de almacenamiento por unidad anual es
de $0.50. Los números de días trabajados por año son de 250.
Calcular la cantidad económica de pedido, los números de pedidos
esperados, además determinar el tiempo esperado entre cada
pedido, el inventario promedio y los costos totales

Demanda anual = 1000 unidades


Costo por ordenar = $10 por orden
Costo promedio de almacenamiento por unidad por año = $0.50
Respuestas
Pedido económico optimo Q* = 200 unidades
Numero de pedidos por año N = 5 pedidos
Tiempo esperado entre cada pedido = 50 días
Inventario promedio = 100 unidades
Modelo de inventario
con faltantes planeados
¿Como q me falta:(?
Uno de los inconvenientes de cualquier sistema de inventarios
es que ocurran faltantes (ordenes pendientes), que no es otra
cosa que la demanda que no se satisface debido a que el
inventario se ha agotado.
Sin embargo, existen situaciones en la que permitir que
faltantes planeados tiene sentido desde el punto de vista
administrativo. El requisito más importante es que los clientes
estén dispuestos a aceptar un retraso razonable en la
recepción de sus pedidos si es necesario.
¿En qué consiste?
A cada unidad faltante se le asocia un
costo agregado por faltantes. Q-B
En un momento dado se tiene un
inventario I, ese inventario comienza a
consumirse o a agotarse a una demanda
d hasta que se acaba. Entonces se
permiten pedidos con faltantes por un
tiempo t hasta que se alcance una t
0
cantidad de pedido B, conocida como
-B
backorders u ordenes atrasadas.
¿En qué consiste?
Una vez se llega a B, llega un nuevo
pedido de tamaño Q. Q-B

Con B ordenes atrasadas cuando llega un


encargo de tamaño Q, las B ordenes
serán enviadas directamente al cliente y
el restante Q-B unidades se almacenarán
en inventario. t
0
-B
Q-B será el nivel de inventario máximo
El ciclo de inventario de T días
será divido en dos fases: Q-B
T1 días cuando el inventario
este en mano y las ordenes
son satisfechas a medida que
se solicita y T2 días cuando
hay desabasto y todas las
T1 T2 t
ordenes son tomadas como 0
ordenes atrasadas cuando
-B
llegue el lote Q
Cantidad optima 2DS H+B Tiempo del Q
de pedido Q* ( ) ciclo T d
H b

Faltantes H Costo total D (Q-B) 2 B2


planeados B Q( ) anual S+ H+ b
H+B Q 2Q 2Q

Duración del
Q-B Inventario
inventario en Q-B
d máximo
mano t1

Duración de
B
la parte
pendiente t2 d
Supongamos que una compañía
tiene en venta la juegosfera para
la cual los supuestos de
inventario son válidos. La
información es la siguiente:

D=2000 unidades por año


I = 20% por año
C= $50 por unidad
S = $25 por orden
La compañía está considerando
permitir algunos faltantes
planeados para el producto. El
anual por faltante ha sido
estimado en $30 por unidad por
año. Se tienen 250 días hábiles.

Calcular la cantidad económica


de pedido, inventario máximo,
tiempo de ciclo y la cantidad de
unidades faltantes, así como el
costo total del inventario.
La compañía está considerando
permitir algunos faltantes
planeados para el producto. El
anual por faltante ha sido
estimado en $30 por unidad por
año. Se tienen 250 días hábiles.

Calcular la cantidad económica


de pedido, inventario máximo,
tiempo de ciclo y la cantidad de
unidades faltantes, así como el
costo total del inventario.
Pedido optimo Q*= 115 Unidades
Faltantes planeado B = 29 Unidades
Inventario máximo = 86 Unidades
Tiempo de ciclo = 14.375 días

T1= 10.75 días


T2= 3.625 días
T1+T2= 14.375 días

TC= $867
Modelos determinísticos de demanda dinámica
Tenemos un grado de conocimiento sobre la demanda, pero
esta varía a través del tiempo. Esto plantea un reto y es el
tamaño del lote, pues en función de este los costos de
inventario podrán ser mayores o menores.

Para dar respuesta, se han generado métodos o sistemas de


loteo, como son los siguientes.
Modelos determinísticos de demanda dinámica
Lote por lote: Consiste en obtener justamente lo que necesito,
lo que conlleva a tener el inventario exacto requerido y con él
un bajo costo de mantenimiento.

Período constante: Fija arbitrariamente los intervalos de


pedido.

Cantidad económica de pedido (EOQ): El EOQ también


puede ser usado para determinar el tamaño de un lote
Modelos determinísticos de demanda dinámica
Balanceo de período fragmentado (BPF): Busca equilibrio
entre los costos de mantener inventario y los costos de
ordenar.

Algoritmo de Silver – Meal (SM): A través de reglas de


decisión busca dar una óptima solución al problema de
inventario. Se enfoca en la minimización del costo total.

Costo unitario mínimo: Se enfoca en la minimización del costo


unitario a través de la comparación de los costos de ordenar y
mantener para diferentes tamaños de lote.
Gracias por su
atención

Fuentes:
• Hillier, Frederick. (2010). Introducción a la investigación de operaciones. Mc Graw-Hill.
• https://www.academia.utp.ac.pa/sites/default/files/docente/541/l4_modelos_de_inventario_deterministico
.pdf
• https://www.ingenioempresa.com/modelos-deterministicos-de-inventario/
• https://operaciongadget.blogspot.com/2017/11/42-modelos-deterministicos.html
• https://rickfernh.wixsite.com/invesop-oz/single-post/2017/11/05/modelos-deterministicos

También podría gustarte