Está en la página 1de 11

1.

STENCIL

PLANTILLAS DE STENCIL O TÉCNICA DE ESTAMPACIÓN DEL ESTARCIDO

Puede que alguna vez hayas utilizado una plantilla para pintar un diseño. En

ese caso, ya has practicado el stencil art. Este método consiste en estampar

diseños pasando la pintura a una superficie a través de una plantilla. Pero la

también llamada técnica del estarcido no es un arte visual reciente, ni mucho

menos.

Desde las cuevas rupestres, en las que se ilustraban escenas cotidianas,

hasta los graffitis de nuestras ciudades para reflejar problemáticas sociales, son

muchas las formas de crear patrones de manera rápida y precisa. En este artículo

repasamos la evolución del stencil para entender porque se ha aplicado tanto, no

solo en el mundo artístico y el street art. Por último, también analizaremos cómo se

trabaja en la serigrafía textil.


ORIGEN DEL STENCIL

En España, se encuentra el estarcido más antiguo que se conoce. Se trata de

un panel de manos con más de 66.000 años. Por aquel entonces, se soplaba el

pigmento sobre la propia mano para dejar el rastro en las paredes. También los

egipcios, en el 2000 a.C., utilizaron por primera vez plantillas de cuero o papiro

principalmente para fines decorativos.

Los chinos fueron pioneros en la creación de una plantilla de papel, alrededor

del año 105 d.C. Poco tiempo después, lo pusieron en práctica en superficies mucho

más delicadas como sedas y porcelanas. Los japoneses mejoraron la técnica

uniendo delicadas plantillas con cabello humano o seda. Su método de teñir telas

con este tipo de utensilio se conoce como Katazome.

Mucho más tarde, en la Europa medieval, el stencil agilizó la decoración de

los muros de las iglesias. Además, las plantillas impulsaron la producción masiva de

manuscritos, naipes e ilustraciones de libros, telas y papel tapiz. Incluso ejércitos de

todo el mundo han utilizado esta técnica para marcar cascos, equipamiento de

vehículos o propaganda.

Además, es una técnica que nos permite ahorrar una gran cantidad de

tiempo. Quizá por ello, en el mundo del street art, también es muy común. En la

década de los 60, artistas de Estados Unidos y Europa comenzaron a practicarla.

Por ejemplo, John Fekner. Sus obras inspiraron al parisino Blek le Rat, quien ha sido

bautizado como "el padre del grafito con stencil", o al artista urbano británico

Banksy.
¿CÓMO EXPERIMENTAR CON EL STENCIL?

Sabiendo que la plantilla es el elemento más importante, podemos aplicarla

en tela, seda, madera, latón e incluso paredes. El único requisito es que en ella se

haya recortado previamente el dibujo o el patrón de diseño. A partir de ahí, se

apoyará contra otra superficie y se aplicará la pintura escogida. Las secciones

abiertas de una plantilla se denominan islas; los puentes son las partes que separan

esas islas y que evitan que la pintura llegue a la superficie.

¿Y cómo es la plantilla? Normalmente, suele ser una hoja de papel pero

también las hay de acetato, madera o metal. Existen distintos tamaños para

adaptarse a cada manualidad y, por supuesto, con todo tipo de motivos. Otra de las

ventajas es que la plantilla se puede lavar y por lo tanto, reutilizar. Puedes hacerlo

con agua caliente o bien con alcohol y una servilleta, siempre que la pintura no se

haya secado.

Entre los utensilios más frecuentes para estampar, encontramos esponjas,

cepillos de dientes o aerosoles. También hay pinceles especiales redondos y con el

pelo corto que cargan poca pintura, justamente lo que se busca con esta técnica. Y

por cierto, a la hora de pintar los huecos de la plantilla, se recomienda hacerlo con

golpes secos, sin arrastrar el pincel y de arriba a abajo.

EL STENCIL EN EL ARTE URBANO

Cuando hablamos de street art, es inevitable pensar en el stencil. Muchos

artistas utilizan esta técnica para plasmar sus trabajos por tener unas características

muy ventajosas frente a otras formas de expresión también muy comunes en el arte

urbano. El stencil es una forma rápida y eficaz de transmitir un mensaje y por ello
siempre ha ido asociado a una imagen rebelde y auténtica. Artistas como Banksy o

su antecesor, Blek Le Rat, han ayudado a expandir e internacionalizar esta técnica

que tiene un pasado considerablemente más lejano.

¿En qué consiste el stencil? En inglés stencil significa plantilla. Esta técnica

es muy sencilla y básicamente consiste en crear una imagen o forma en negativo

recortando una superficie plana (por ejemplo, una cartulina) creando así la plantilla.

A continuación, se coloca sobre un soporte y se aplica pintura en spray sobre ella,

de forma que la imagen positiva queda plasmada sobre dicha superficie.

Sin recurrir a orígenes más ancestrales, la referencia más clara del graffiti

stencil que conocemos hoy en día tiene sus raíces en la Segunda Guerra Mundial.

El ejército americano utilizaba plantillas para colocarlas sobre el equipamiento de

sus distintas unidades de ataque y así poder marcarlas y reconocer a qué división

pertenecían. Pero no sólo en tiempos de guerra nació el "stencil tagging" para la

creación de textos, ya que los soldados de ambos bandos también realizaban

plantillas para identificar rutas con imágenes simbólicas, colocándolas sobre el suelo

o las paredes de los edificios, o para infundir temor a sus adversarios, plasmando en

su armamento pesado dibujos de calaveras y animales salvajes.

APRENDE A HACER PLANTILLAS PARA EL STENCIL ART

Si quieres experimentar con este método, tú mismo puedes crear las

plantillas con estos materiales:

 Separador de plástico de un archivador

 Paño humedecido en alcohol

 Rotulador permanente

 Cutter
Primero, haz el dibujo que te interese en una hoja. Después, coloca uno de

los separadores de plástico sobre el dibujo. Al ser flexible y transparente es perfecto

para el uso que vamos a darle. Ahora repasa el dibujo con el rotulador y por último,

recorta y limpia con el paño los restos de tinta que hayan podido quedar. En muy

pocos minutos, ya tienes tu plantilla. Como ves, el proceso es muy sencillo. Una

actividad perfecta de manualidades para hacer con los pequeños artistas de la casa.

Sin embargo, como veremos a continuación, el stencil art va mucho más allá.

CONOCE LA SERIGRAFÍA CON STENCIL

Como explican en la web de Hamilton-Selway Fine Art, en agosto de 1962,

Andy Warhol buscaba un método que diera más efecto de línea de montaje a sus

trabajos y así fue como empezó a utilizar la serigrafía.

A grandes rasgos, este método de impresión permite estampar en diferentes

soportes utilizando una pantalla de serigrafía. Lo peculiar es que lleva incorporada

una malla para que las tintas se transfieran. La malla se forma por hilos

entrelazados que pueden variar de número. Cuanto mayor número de hilos tiene,

mayor detalle se obtiene en el estampado.

Ahora bien, cuando hablamos de serigrafía con stencil, el proceso es distinto.

Lo que se usa son pantallas con una plantilla, en lugar de una malla. Las fundadores

de Festela Store (@festelastore) utilizan mucho este método en su marca de ropa,

porque les permite crear piezas textiles únicas llenas de prints y estampados

elaborados artesanalmente.

Si te animas a experimentar, necesitarás un acetato con el dibujo recortado

(stencil) que quieras estampar en una prenda o en cualquier otro soporte.


Apoyándolo sobre la superficie y con la ayuda de una raqueta, conseguirás

traspasar la pintura y crear tu estampado.

Sin usar químicos ni otros procesos que demandan algunas técnicas de

serigrafía, a través de los stencils puedes jugar mucho con los estampados. Por lo

tanto, es una manera casera de conseguir un resultado muy profesional. En este

vídeo, encontrarás un ejemplo de cómo hacer una plantilla de serigrafía casera.

¿Conocías el stencil aplicado en la serigrafía? Si quieres aprender esta

técnica, apúntate al curso Estampación de serigrafía textil con stencil de Festela

Store y crea tus propios diseños.

¿PARA QUÉ SIRVE EL STENCIL?

Como puedes ver, esta técnica, que es el stencil, es útil para transmitir

diversos tipos de mensajes, no solo críticas políticas. Así que, para que tengas una

idea acerca de los variados usos del stencil, a continuación, te mencionaremos

cómo puede aplicarse esta técnica en diversos campos como la publicidad, la ropa,

la decoración, etc.

1. PUBLICIDAD

Uno de los ámbitos a los que ha llegado esta técnica artística es al mundo de

la publicidad. Una muestra de ello es que marcas como Coca Cola y Adidas han

incluido la técnica del stencil en sus anuncios.

Entonces, ¿qué es el stencil publicitario? Por un lado, podemos decir que es un

stencil o plantilla en el que se dibuja el logo de una marca para ser pintada con

aerosol o spray en las paredes de la ciudad.


Por otro lado, también podemos decir que es el tipo de stencil empleado como parte

del diseño de un anuncio realizado en otros soportes como la publicidad impresa.

2. ROPA

Otro ámbito que ha sabido aprovechar la técnica del stencil es el de las

prendas de vestir. Un ejemplo de ello son reconocidas marcas deportivas como

Nike, que ofrecen ropa en la que una figura desarrollada a través del stencil es el

atractivo principal.

De igual manera, en el diseño independiente de ropa, la importancia del

stencil se ha hecho notar gracias al uso de la serigrafía textil. Entonces, si te estás

preguntando qué es un stencil en serigrafía textil, la respuesta es simple: esta es

una plantilla que se emplea para estampar figuras o frases en la tela.

3. DECORACIÓN

En el ámbito de la decoración de interiores, la técnica del stencil ha ido

ganando terreno como elemento que le otorga color y personalidad a una

habitación.

¿Qué es el stencil en la decoración? No es otra cosa que una plantilla con

una figura se pinta en la pared de los dormitorios, salas o cualquier otra habitación

de una casa.

La decoración de paredes a través del stencil es una forma sencilla y

económica de darle vida y color a un espacio de nuestro hogar.


4. OBJETOS

Cuando nos referimos líneas arriba a decoración, nos centramos únicamente

en los ambientes, pero, cuando se trata de decorar un objeto, ¿cómo se utiliza esta

técnica, que es el stencil?

Como te imaginarás, es una plantilla que se emplea para decorar todos los

objetos posibles, como, por ejemplo, tazas, cojines, macetas y botellas, entre otros.

2. BODY ART

QUÉ ES Y TIPOS DE PINTURA CORPORAL

La pintura corporal es un tipo de arte temporal que se aplica sobre la piel. A

diferencia de los tatuajes, sus efectos no son permanentes, por lo que deben

retocarse. Más bien, se trata de una forma de pintura que se asemeja más al

maquillaje. ¿Quieres saber más? A continuación, te contamos en qué consiste esta

técnica y qué tipos de body paint hay, pero si te interesa el arte corporal no olvides

ampliar tus competencias y habilidades con nuestro máster en tatuajes + máster

higiénico sanitario. A través de esta formación no solo aprenderás las técnicas y los

materiales propios del tatuaje, sino que además, te formaremos en esta curiosa

forma de arte sobre el cuerpo.

¿QUÉ ES LA PINTURA CORPORAL?

La pintura corporal, como avanzábamos anteriormente, es una forma de arte

que se aplica en la piel. Por un lado, este tipo de técnica emplea la pintura en forma

de maquillaje. De hecho, los cosméticos que muchos usamos a diario para


embellecer el rostro son pintura corporal. Mientras que, por otra parte, está el uso

artístico que se le da a este tipo de pinturas o, lo que es lo mismo, el body paint.

DEFINICIÓN DE BODY ART

Como arte conceptual el body art, es calificado como el arte del cuerpo.

También llamado arte del cuerpo o arte corporal.

Se define como un estilo o expresión artística donde se usa el cuerpo como

vehículo de expresión artística, es el lienzo o soporte de la obra, donde se juega con

la forma del cuerpo para dar lugar a la obra de arte.

Este arte puede enmarcarse dentro de la performance. Sin embargo la

performance no siempre es un body art.

¿QUÉ ES EL BODY PAINTING?

El body paint es una pintura que se aplica a la piel con fines artísticos. Está

considerada como una de las primeras formas de expresión plástica, puesto que

nuestros antepasados ya las usaban. La tierra coloreada, la tiza o la sangre de los

animales sirvieron como pinturas a los hombres y mujeres de la prehistoria.

TIPOS DE ARTE CORPORAL

Existen diferentes tipos de pintura corporal, todas ellas respetuosas con

nuestro cuerpo. Se trata de productos que son fáciles de asimilar para la piel y que

pueden ser eliminados con agua.


• Cosméticos. Muchas personas los utilizan a diario: la sombra de ojos, el rímel

o el lápiz labial serían un buen ejemplo de ellos.

• Henna. Deriva de las hojas de una planta y durante siglos se ha usado para

teñir el cabello. Un tatuaje con este material puede durar unas semanas.

• Tatuajes con aerógrafo. Son temporales y se aplican con una pistola especial.

Es un tipo de pintura que puede durar hasta dos semanas y son resistentes al agua.

• Pintura a base de agua. Suele borrarse, romperse y ser susceptible al sudor,

por lo que necesita constantes retoques.

• Látex líquido y pinturas con base de aceite. Ambas son parecidas porque

pueden resultar complicadas de eliminar si previamente no se hacen los

preparativos necesarios. El látex líquido se adhiere muy bien a la piel, pero es

importante que comprobemos que la persona sobre la que se aplica no es alérgica.

CÓMO APLICAR LA PINTURA CORPORAL

A la hora de ponernos manos a la obra con nuestra obra de arte, debemos

tener en cuenta una serie de precauciones, tanto antes como después del body

painting:

 Trabajar siempre sobre la piel limpia, sin heridas ni lesiones, y evitar

aquellas zonas que estén afectadas por irritaciones o cicatrices recientes.

 Utilizar agua mineral para limpiar la zona en la que se va a aplicar la

pintura.

 Usar pintura específicamente diseñada para aplicarse sobre la piel.

 Limpiar todos los pinceles y esponjas para evitar posibles enfermedades

cutáneas.
 Usar una crema específica para limpiar bien el cuerpo después de su uso.

 Tras secar la piel, no hay que olvidarse de hidratarla bien.

CARACTERÍSTICAS DEL BODY ART

 Es un arte de acción, arte corporal.

 Usa el cuerpo como forma expresiva.

 Es efímero, que ocurre en un determinado momento solo que

puede llevar un registro de la obra con fotografías o vídeo.

 Usa el espectáculo y el sensacionalismo como recurso expresivo.

 Requiere que el artista maneje recursos como el teatro, la

expresión corporal, la danza, música, el manejo del espacio.

 Incentiva la participación del público.

Tarea.

1. Escoger uno de los dos temas.

2. Crear una caratula (datos personales, curso, tema, año lectivo)

3. Realice un análisis del tema y explique en 250 palabras el tema escogido

4. Presente el trabajo en la próxima clase.

5. Con el tema escogido se realizará una tertulia.

También podría gustarte