Está en la página 1de 8

Unidad 2 tarea 2 Aplicación de la teoría de conjuntos

HEIDY LUCERO BOADA OLIVARES

CODIGO
200611A_1394

Pensamiento lógico y matemático


INTRODUCCION

Los conjuntos matemáticos son muy importantes a la hora de organizar y clasificar elementos, ya que
básicamente estos nos permiten establecer las relaciones que existen entre ellos.

El propósito de este trabajo es demostrar que podemos aplicar los conjuntos matemáticos en situaciones de
la vida cotidiana.

OBJETIVO

El objetivo es comprender la interpretación de conjuntos para su desarrollo de aprendizaje.


EJERCICIOS TAREA 2

Ejercicio 1: Determinación y clases de conjuntos

Descripción del ejercicio: Para el desarrollo del ejercicio 1, a continuación, encontrará dos conjuntos dados
por comprensión y extensión, respectivamente:

1. De acuerdo al ítem seleccionado, determinar por Extensión el conjunto dado por Comprensión y
determinar por Comprensión el conjunto dado por Extensión.

2. Hallar el cardinal de cada uno de los conjuntos.

3. Identificar qué clases de conjuntos son (finito, infinito, unitario o vacío).

EJERCICIO B

A= { X / X es una capital de departamento y pertenece al suroccidente de colombia }

A= { Valle del cauca, Nariño, Cauca }

Cardinal: 3

Clase de conjunto: finito

B= { 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21 }

B= { X/X es un numero impar 5 ≤ X ≤ 21

Cardinal: 9

Clase de conjunto: finito


Ejercicio 2:Operación entre conjuntosDescripción del ejercicio: Para el desarrollo del ejercicio 2, a
continuación, encontrará un diagrama de Venn Euler con los conjuntos A, B, C y sus respectivos elementos
dados en letras minúsculas:

1. Según su literal escogido, sombrear cada una de las operaciones dadas en los ejercicios.

2. Determinar por extensión el conjunto obtenido a partir de las operaciones dadas.

3. Indicar el cardinal del conjunto resultante de cada una de las operaciones dadas

EJERCICIO B

• B° ∩ (A − C)


B’:{ c,n,k,g,i,o,r,a,d,e,q} A-C {c,n,k,m,p} B´∩(A− C): {c,n,k}

Cardinal: 3 Extensión: {c, n, k} clasificación: finito


Ejercicio 3: Aplicación de la Teoría de Conjuntos
EJERCICIO B:

En una empresa de 150 empleados, se realizó un estudio sobre el uso de tres aplicaciones de software:
CRM, ERP y BI. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

● 100 empleados utilizan CRM.

● 80 empleados utilizan ERP.

● 50 empleados utilizan CRM y ERP.

● 20 empleados utilizan CRM y BI pero no utilizan EPR.

● 25 empleados utilizan ERP y BI.

● 10 empleados utilizan las tres aplicaciones.

● 5 empleados no utilizan ninguna de las tres aplicaciones.

CONJUNTO {A} = CRM

CONJUNTO {B} = BI

CONJUNTO {C} = ERP

Pregunta 1: ¿Cuántos empleados utilizan la aplicación BI?

R/ = 50 empleados utilizan la aplicación BI

Pregunta 2: ¿Cuántos empleados utilizan la aplicación BI o la aplicación ERP pero no utilizan CRM?

R/= 45 empleados utilizan la aplicación BI Y ERP sin utilizar CRM

Pregunta 3: ¿Cuántos empleados no utilizan las tres aplicaciones al mismo tiempo?

R/ = 75 empleados no utilizan las tres aplicaciones al mismo tiempo


Ejercicio 4: Aplicación de la teoría de conjuntos en una problemática real
Usted como estudiante del curso de PLM analizará los resultados de la encuesta que ha sido desarrollada en
un grupo poblacional de Colombia, a los encuestados se les realizó la siguiente pregunta:

Ha tenido usted inconveniente con alguno o algunos de los siguientes aspectos relacionados al sistema de
salud:

a. Pago de cuotas moderadoras y copagos

b. Acceso a servicios curativos (urgencias, hospitalización, consultas médicas)

c. Cobertura de medicamentos

d. Ninguna de las anteriores

Las respuestas a la encuesta las encuentra en la tabla 1


A partir de la problemática usted deberá:

1.Plasmar los datos dados en la encuesta en un diagrama de Venn Euler, recuerde que en el diagrama de
Venn Euler usted ubicará cada uno de los elementos donde corresponda (Ver Anexo 5 – Guía para el
desarrollo de la tarea 2 (ejercicios ejemplo), bajo los siguientes nombres de conjuntos: Conjunto A: Pago de
cuotas moderadoras y copagos.

Conjunto B: Acceso a servicios curativos (urgencias, hospitalización, consultas médicas).

Conjunto C: Cobertura de medicamentos.

2. Resolver, según su letra escogida para los ejercicios, las tres problemáticas planteadas en la parte inferior.
3. Realizar un análisis de resultados mediante un texto de conclusiones, apoyándose en los resultados
obtenidos a partir de los ejercicios en el punto 2

EJERCICIO B: Resolver los siguientes ítems

1. Expresar por extensión el siguiente conjunto dado por Comprensión indicando su cardinal
respectivo: B={𝑥 ∶ 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 ∨ 𝐴𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 ∧ ¬𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒
𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑦 𝑐𝑜𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠}

R/: B= {p4, p11, p16, p20} Cardinal: 4 Clase: finito

2. Sombrear en el diagrama de Venn la siguiente operación e indicar el cardinal del conjunto


resultante: (𝐴 ∪ 𝐵) 𝑐 ∩ 𝐶

(A U B)’ (C) (A U B)’ U C

Extensión: {p3, p22, p24, p29} Cardinal: 4 Clasificación: finito

3. Responder a la pregunta: ¿Cuántas personas tienen inconvenientes con solamente dos


problemáticas de las planteadas? Desarrollados en el punto 2.

R/: 10 personas tienen inconvenientes con solamente dos problemáticas de las planteadas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cárdenas, J. L. (2014). Álgebra: Serie universitaria patria. Grupo Editorial Patria (pp. 2-11).
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39425?page=13

Grisales Aguirre, A. M. (2018). Elementos básicos de matemáticas con herramientas


interactivas. Universidad Católica Luis Amigó. (pp. 14 – 25). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/126352?page=14

Ortiz, I. J. Henríquez, E. J. & Rodríguez, E. (2020). La didáctica de la teoría de conjuntos y las


probabilidades: una mirada hacia las ciencias y la ingeniería. Editorial Tecnocientífica
Americana. (pp. 6 – 29). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/174253?page=10

Mora, C. F., Nieto, J.C. (2019). Lógica matemática: Vol. Primera edición. Universidad Central.
(pp. 21 – 39).
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=
true&db=nlebk&AN=2319817&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_21

Sánchez, H. R. (2014). Álgebra. Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 2- 15). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40393?page=15

Vargas Villegas, E. & Nuñez, L. A. (2019). Lógica matemática y teoría de conjuntos.


Universidad Abierta para Adultos (UAPA) (pp 173-186). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/176645?page=175

Castaño, C. & Camacho, Y. (2022). Teoría de conjuntos.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52833

Castaño, C, Moran, D. S & Morinelly, Y. A. (2023). Application of set theory.


[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56663

Castaño, C. & Dominguez, S. (2022). Aplicación de la teoría de conjuntos.


[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53852

Castaño, C. (2022). Graficando operaciones entre conjuntos.


[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53130

También podría gustarte