Está en la página 1de 3

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Programa de
Investigación Formativa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Estudio de la violencia de género en estudiantes de


institución Educativa del Distrito de Trujillo, Trujillo- 2023

AUTORES

Villavicencio Sarango Smith


(orcid.org/….)
Blas Cerdan Dayana Yarle
Ñique Marquina, Abigail Joyse
(orcid.org/0000-0002-5551-6069)
Yacupoma Simeon, Lin Brayan
(orcid.org/0000-0001-7613-3190)
Yupanqui Ecos, Rita Lucía
(orcid.org/0000-0002-6548-9623)

ASESORA:
Dra. Cabrejo Paredes, Guicela Giovanna
(orcid.org/0000-0002-1903-5321)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


………………………..

TRUJILLO— PERÚ
2023
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de
Investigación Formativa

I. INTRODUCCIÓN

La violencia de género ha adquirido diferentes términos, como violencia de


pareja, violencia íntima, violencia conyugal, violencia doméstica y violencia
marital. Sin embargo, más allá de las etiquetas, es crucial comprender que
se refiere al maltrato dentro de relaciones íntimas con vínculos
interpersonales. Este fenómeno dinámico está estrechamente ligado al
contexto en el que se desarrolla.

En la actualidad, mayormente, las mujeres se ven afectadas como víctimas


en este problema. Se ha investigado la violencia de género desde diversos
enfoques, abordándola en parejas, jóvenes, contextos políticos, familias,
universidades y entornos laborales. Todos los estudios realizados buscan
establecer cuáles son las causas de este fenómeno y qué medidas se
pueden tomar para su prevención y erradicación (Ramirez, Alarcón y Ortega,
2020). Plantean Orozco et al. (2020).

En este caso nos enfocaremos en la violencia de genero en estudiantes de


instituciones educativas donde se hace referencia a cualquier tipo de
violencia o actos discriminatorios que tienen su base en la distinción de
género y que se manifiestan dentro del ámbito educativo. Esta variedad de
conductas puede comprender agresiones verbales, físicas o psicológicas
que se dirigen hacia un estudiante o miembro del personal docente debido a
su género o identidad de género. Asimismo, abarca prácticas de acoso
sexual, expresiones despectivas, estigmatización por cuestiones de género,
exclusión y otras formas de trato discriminatorio que mantienen y amplifican
las diferencias de oportunidades y restringen el progreso y aprendizaje de
quienes las experimentan.
Esta situación puede presentarse de múltiples maneras, como la inequidad
en la participación y representación de los géneros en las actividades
escolares, la asignación diferencial de responsabilidades, la carencia de
recursos y respaldo para grupos o individuos basados en su género, y la
aceptación o falta de acción frente a comportamientos sexistas. Resulta
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Programa de
fundamental abordar este problema desde una Investigación
perspectiva Formativa
educativa
completa que fomente la equidad de género, la educación en valores, el
respeto recíproco y la eliminación de estereotipos perjudiciales, forjando así
un entorno seguro y justo para todos los miembros de la comunidad
educativa.

Formulación del problema

¿Qué consecuencias trae la violencia de género ejercida desde los colegios a la vida adulta?

Justificación del Problema:

Estamos elaborando este informe con la finalidad de poder indagar sobre el


tema violencia
de género que actualmente es una fuerte problemática en las instituciones
educativas, así mismo informar a los jóvenes y puedan ayudar a que la
violencia pare. Esta investigación será una herramienta de instrumento para
futuras investigaciones y de igual forma poder analizar este problema dado
en el concepto social de este año 2023.

El objetivo general del presente informe es analizar sobre la violencia de


género que actualmente se genera por parte de los estudiantes dentro de
una de las instituciones educativas en el Distrito de Trujillo en el presente
año. Por otro lado, como objetivos específicos es poder analizar las causas
sobre esta problemática dada entre los alumnos, así como también,
determinar las consecuencias de esta problemática y cómo afecta dentro la
institución Educativa; por último, determinar el nivel de conciencia generada
en los alumnos y docentes de la institución ante la violencia de género que
se origina en las aulas.

También podría gustarte