Está en la página 1de 16

Tema 1

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?
• El término administración se refiere al proceso de conseguir que se hagan las
cosas con eficiencia y eficacia a través de personas y junto a ellas.
• PROCESO
• Actividades primordiales que desempeñan los gerentes.
• EFICIENCIA
• Hacer algo correctamente; se refiere a la relación entre los insumos y los
productos. Busca reducir al mínimo los costos de los recursos.
• EFICACIA
• Hacer lo correcto; alcanzar las metas

INDICADORES DE LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA


• EFICIENCIA
• -Procesos
• -Tiempo
• -Herramientas y maquinarias
• - Recursos humanos
• - Costos
• EFICACIA
• - Resultados finales
• - Productividad
• -Ventas
• -Ganancias
• -Rentabilidad
CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN SEGÚN CIERTOS AUTORES
• Administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar a través de la
gerencia” (Henri Fayol)
• “La Administración es la dirección de un organismo social, y su efectividad en
alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”
(Harold Koontz y Cyril O´Donnell).
• La Administración es un proceso distintivo que consiste en la planeación,
organización, ejecución y control, ejecutados para determinar y lograr los
objetivos, mediante el uso de gente y recursos”. (George R. Terry).
• “La Administración es una técnica por medio de la cual se determinan,
clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular.”
(Peterson y Plowman).
• “La Administración es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de
planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para
lograr un propósito dado”. (E.F.L. Brech).

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
UNIVERSALIDAD
• El fenómeno administrativo se presenta donde quiera que existe un organismo
social, pues en él siempre debe haber coordinación sistemática de medios. Por
lo mismo, la Administración se da en el Estado, en el ejército, en la empresa, en
una sociedad religiosa, etc
ESPECIFICIDAD
• Aunque la Administración siempre está acompañada de otros fenómenos de
índole distinta (en la empresa, funciones económicas, contables, productivas,
mecánicas, jurídicas, etc.), el fenómeno administrativo es específico y distinto
de los que acompaña.
UNIDAD TEMPORAL
• Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo,
éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se
están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los
elementos administrativos. Así por ejemplo, no por hacer los planes, se deja de
mandar, controlar, organizar, etcétera.
UNIDAD JERÁRQUICA
• Todo aquel que dentro de un organismo social tiene carácter de jefe participa
en distintos grados y modalidades en la misma Administración. Así, por
ejemplo, en una empresa forman “un solo cuerpo administrativo, desde el
gerente general, hasta el último mayordomo”.
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
• Agustín Reyes Ponce nos enumera la importancia de la administración como:
• La administración se da donde quiera que existe un organismo social, aunque
lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo sea este.
• El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su
buena administración y sólo a través de ésta, de los elementos materiales,
humanos, etc. con que ese organismo cuenta.
• Para las grandes empresas, la administración técnica o científica es indiscutible
y obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad, simplemente no
podrían actuar si no fuera a base de una administración sumamente técnica.
• Para las empresas pequeñas y medianas, también, quizá su única posibilidad de
competir con otras, es el mejoramiento de su administración, o sea, obtener
una mejor coordinación de sus elementos: maquinaria, mercado, calificación de
mano de obra, etc.
Podemos concluir la importancia de la administración, con los hechos que la
demuestran objetivamente:
• La administración se aplica a todo tipo de Empresas.
• El éxito de un organismo depende directa e inmediatamente de su buena
administración.
• Una adecuada administración eleva la productividad.
• La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo
• En los organismos grandes de la administración es indiscutible y esencial
• En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir es aplicando
la administración.

SEMANA NUMERO #2
Tema 2
LAS ORGANIZACIONES Y LOS GERENTES
¿Qué es una organización?
• Son estructuras administrativas creadas con el fin de lograr metas y objetivos a
través de organismos humanos o a través de la gestión del talento humano y de
otro tipo. Las organizaciones están compuestas por sistemas de interrelaciones
cuyas funciones son especializadas.
• Una organización es estudiada por la administración, sociología, economía,
psicología y comunicación.
• Se trata de un grupo social que está compuesto por personas, administración y
tareas que forman una estructura sistemática con relaciones de interacción
entre los componentes. El objetivo de una organización es completar su misión.

Características de todas las organizaciones


• . Son formaciones sociales que conforman una totalidad articulada, en la cual
es posible identificar quiénes son las personas que las conforman y cuáles no.
• 2. Todas ellas poseen en su interior una diferenciación de las funciones, es
decir una división interna de trabajo.
• 3. Deliberadamente constituidas para la persecución de fines específicos.
• 4. Todas ellas poseen una configuración racional en pos de la persecución de
esos fines específicos

Diferencia entre una organización y una empresa


 Una organización es una entidad administrativa y organizada cuyo fin
es cumplir una meta y un objetivo.
 Una empresa es una organización cuyo fin es la actividad comercial.

Clasificación de las organizaciones


Según su naturaleza
• Organizaciones lucrativas:
Son aquellas en las cuales los dueños del capital usufructúan los beneficios de
la actividad
• Organizaciones no lucrativas:
Son aquellas en las que los beneficios de la actividad no son apropiados por
agentes individuales, sino que tratan de atender una problemática social
específica
Según su actividad
• Organizaciones industriales:
Se dedican a la producción de bienes materiales. En ellas, podemos distinguir
las extractivas y las de transformación. A su vez, pueden clasificarse por rama
de actividad: metalúrgicas, automotrices, etc.
• Organizaciones de servicios:
Se dedican a la provisión de servicios. También pueden clasificarse por rama de
actividad: de transporte, turísticas, recreativas, etc.
• Organizaciones comerciales:
Se dedican a la compraventa de bienes sin realizar ningún proceso de
transformación.

Según su propiedad
• Organizaciones públicas:
Son organismos que dependen del Estado y cuyo fin es la producción de bienes
o servicios específicos. También es común la denominación “administración
pública” para englobar a todas las organizaciones que conforman el Estado, con
excepción del poder legislativo y judicial, y los dependientes de estos
• Organizaciones privadas:
La propiedad del capital es de origen privado y son autónomas e
independientes del poder público. Dentro de estas es posible identificar
organizaciones que adoptan diversas figuras jurídicas. A modo de ejemplo,
mencionaremos las más representativas: sociedades anónimas, cooperativas.
• Organizaciones mixtas:
Son empresas cuya propiedad está en parte en manos de capitales privados y
en parte en manos del Estado. Algunos autores ven en las sociedades mixtas
una alternativa que combina las fortalezas de cada uno de los modelos
resguardando el impacto social de los emprendimientos y evitando las
disfuncionalidades que muchos autores atribuyen a las empresas públicas,
principalmente, la ineficiencia.
Según su origen de capital:
• Nacionales:
Los aportes del capital social son realizados por agentes económicos nacionales
• Extranjeras:
Los aportes del capital social son realizados por agentes económicos
extranjeros
• De coparticipación:
Los aportes del capital se componen de una parte realizada por capitales
nacionales y de otra parte realizada por capitales extranjeros.

Según su tamaño:
Se conoce como Mipymes, las micro, pequeñas y medianas empresas cuya naturaleza
se determina por su orden jurídico (sociedades) o no jurídico (personas natural);
volumen de ventas, capital social, número de trabajadores y su nivel de activos.
Grandes empresas:
Se caracteriza por manejar capitales y financiamientos grandes, cuentan con un
sistema de administración y operación muy avanzado.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR SU TAMAÑO EN EL


ECUADOR
Microempresa: Aquella unidad productiva que tiene entre 1 a 9 trabajadores y un
valor de ventas o ingresos brutos anuales iguales o menores de cien mil (US S
100.000,00) dólares de los Estados Unidos de América.
Pequeña empresa: Es aquella unidad de producción que tiene de 10 a 49 trabajadores
y un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre cien mil uno (US $ 100.001,00) y
un millón (US S 1000.000,00) de dólares de los Estados Unidos de América.
Mediana empresa: Cuya unidad de producción que tiene de 50 a 199 trabajadores y
un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre millón uno (USD 1’000.001,00) y
cinco millones (USD 5’000.000,00) dólares de los Estados Unidos de América.)
Grande empresa: Unidad de producción que tiene más de 200 trabajadores y un valor
de ventas o ingresos brutos anuales mayores a 5’000.000,00 dólares de los Estados
Unidos de América
Funciones y procesos administrativos generales
PROCESO ADMINISTRATIVO: Se trata de un conjunto de funciones administrativas
que se realizan de forma secuencial. Su propósito principal es ayudar a la empresa a
hacer un mejor uso de sus recursos y alcanzar sus objetivos de forma más eficiente.
El proceso administrativo está conformado de cuatro fases principales: planificación,
organización, dirección y control. En conjunto, todas siguen un proceso cíclico, por lo
que se reiniciarán al completar su última fase.

1. PLANEACIÓN
La fase de planificación es el primer paso de todo proceso administrativo. Es en este
punto donde se establecen los objetivos y metas de la empresa. En otras palabras, se
traza una ruta de acción.
La importancia de la planificación es que reduce la incertidumbre e incrementa las
posibilidades de éxito. Esta etapa se enfoca en el futuro de la empresa, por lo que
funciona por medio de proyecciones y se analiza cómo los factores actuales pueden
influenciar el futuro.
Los siguientes son los principales pasos de la fase de la planificación:
• Definir los objetivos: hacia dónde se desea llegar
• Determinar la situación actual de la empresa
• Identificar los posibles eventos que podrían ocurrir en el futuro de la empresa
• Analizar y elegir la forma de resolver eventuales problemas
• Implementar un plan y evaluar el resultado

2. ORGANIZACIÓN
*El siguiente paso consiste en distribuir las tareas y responsabilidades entre los
diferentes grupos de trabajo que componen la empresa. Este es el proceso de división
de labores en grupos, los cuales deben estar interconectados y trabajar de forma
conjunta.
*Esta parte del proceso está íntimamente ligada a las habilidades de cada trabajador y
los recursos físicos que la empresa posee. El propósito principal de la organización es
asignar objetivos específicos a cada actividad de la compañía.
*Aquello es importante, ya que elimina la duplicación de esfuerzos para cada tarea.
Además, la estructura establecida refleja los objetivos y planes de la empresa. Con
aquel conocimiento, cada tarea puede llevarse a cabo con un mejor costo y un mayor
nivel de satisfacción por parte de cada colaborador.
• Dividir la carga de trabajo en tareas que puedan realizarse por grupos
individuales
• Subdividir cada tarea en unidades operativas
• Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector
• Proveer de materiales y recursos útiles a cada sector
• Especificar quién depende de quién dentro de la organización e iniciar la
jerarquización interna de la empresa
• Establecer mecanismos que integren las actividades de todas las áreas y revisar
la efectividad de dicha integración

Según el nivel de la organización al que hagamos referencia, podemos


hablar de diferentes tareas de diseño organizacional:
• En el nivel operativo, el diseño consiste en el análisis y la descripción de
puestos. Esta tarea consiste en determinar el conjunto de tareas que
comprende cada puesto de trabajo específico, es decir, su contenido.
• En el nivel medio, el diseño comprende el agrupamiento de las unidades sobre
la base de algún patrón homogéneo, es decir, agrupar los puestos de trabajo
según algún criterio racional, como podría ser por funciones, por productos,
por cliente, por zona geográfica, entre otros.
• En el nivel directivo, el diseño organizacional refiere a la organización como un
todo y, de acuerdo con los criterios mencionados previamente, se determina el
tipo de organización en función de las características de su estructura.

3. DIRECCIÓN
*A partir de este punto, se pone en ejecución el engranaje interno de la compañía. Por
esta razón, la dirección es considerada como una de las etapas dinámicas dentro del
proceso administrativo.
*Con las actividades de la empresa divididas en tareas a cargo de diferentes áreas, los
colaboradores son los principales responsables de la ejecución del plan y aseguran el
correcto funcionamiento de la compañía. Por eso, se da mucha importancia a la
motivación y la comunicación dentro de las diferentes áreas.
*Algunos de los pasos más importantes en esta fase son:
• Ofrecer la motivación necesaria a los colaboradores
• Recompensar el trabajo de cada colaborador con el salario respectivo
• Prestar atención a las necesidades de los colaboradores, las cuales pueden
cambiar de acuerdo a la naturaleza de cada área
• Establecer mecanismos de comunicación eficientes entre los diferentes
sectores de la empresa
• Para esta tarea, son indispensables competencias específicas en relación con la
comunicación, el liderazgo y la motivación.
• La dirección, como otras funciones mencionadas, también atraviesa toda la
estructura organizacional, ya que en todos los niveles se requieren funciones
de dirección:
• En el nivel operativo, son los supervisores y encargados
• En el nivel medio, los mandos medios, como jefaturas
• El nivel directivo, los gerentes, ejecutivos o dirigentes

4. CONTROL
*La última parte del proceso consiste en asegurarse de que las acciones planificadas se
realicen tal como fueron trazadas. Al igual que la fase de dirección, esta pertenece a la
etapa dinámica, ya que implica acciones concretas dentro de la empresa.
*El control de las actividades realizadas por la empresa ayuda a analizar sus puntos
más altos y bajos. Luego de conseguir los resultados, se realizan modificaciones a fin
de corregir las posibles deficiencias y dificultades durante la ejecución del plan.
*Algunos de los pasos más importantes son:
• Evaluar y analizar los resultados obtenidos
• Contrastar los resultados con los de planes realizados previamente
• Identificar problemas y llevar a cabo las medidas correctivas correspondientes
Las funciones de la administración no son exclusivas de la dirección estratégica de la
organización, sino que atraviesan todos los niveles organizacionales.
En cada nivel organizacional, hay un conjunto de funciones relacionadas con la
administración a ejecutar.
En este sentido, Koontz analiza las distintas funciones inherentes a la administración
(planeación, organización, dirección y control) en relación con el tiempo relativo
dedicado a cada una de ellas en los distintos niveles organizacionales:
• Los niveles directivos superiores dedican mayor tiempo a la planeación y a la
organización que los niveles inferiores.
• En cambio, en estos últimos la dirección demanda una cantidad de tiempo
relativamente mayor que en los niveles superiores.

SEMANA NUMERO #3
Tema 3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Subtemas:

1 Épocas de la Administración: Prehistórica, Antigua, y Media


1. Época prehistórica
Se llama prehistoria a la edad primitiva, a la vida inicial de la humanidad.
Inicialmente, en las primeras comunidades nómadas se comenzó a generar una
organización familiar, con el fin de apoyarse y distribuir las diversas tareas que
permitieran su sobrevivencia.
• La administración surge en la época primitiva cuando el hombre en la
prehistoria realizaba actividades que requerían de una planeación sencilla, pero
que eran tareas arduas como por ejemplo: cazar, Recolectar sus alimentos,
reproducirse, Definir el lugar para establecerse.
• Con este antecedente, se deduce que existía un jefe que tomaba las decisiones,
asignaba tareas y defendía su posición mediante el uso de la fuerza; lo cual
generaba que los demás lo aceptaran por ser una persona con cualidades
especiales.
• Es ahí cuando se dan los inicios de la administración, ya que en esas acciones
sin duda alguna hubo planeación y organización; ejemplo claro, denota la
división del trabajo o la presencia de líderes que conducían a la realización de
las actividades de manera ordenada, así como la designación de labores.
Posteriormente se precisa de una evolución de la administración cuando las
comunidades nómadas se establecieron debido a la aparición de la agricultura,
trayendo consigo una mayor organización
Ahora abarcaba las múltiples aldeas que formaban la comunidad y en las cuales se
daban múltiples conflictos por temas que antes no existían, por ejemplo, el uso común
del agua y quien debía poseer y explotar la tierra.
Sin duda, la administración fue usada desde que el ser humano era nómada. Los
nómadas se desplazaban de un lado a otro y aprovechaban los recursos que les
proporcionaba la naturaleza para cubrir sus necesidades.
2. Edad Antigua
En la época antigua es cuando se fundamenta la administración que se tiene
actualmente, ya que hubo aportaciones de distintos imperios en todo el mundo. A
continuación, se describen las civilizaciones que más destacaron.
Ciertamente, en la Edad Antigua los principales aportes para la administración
provienen de:
• Grecia, Egipto, Roma, Babilonia, China, Sumeria.
SUMERIA (5000 A.C.)
Esta civilización realizaba registros en tablillas de arcilla y en tablas cocidas al horno,
mediante símbolos pictográficos, dando nacimiento a la escritura. Igualmente, se
presentan avances en el comercio al registrar las transacciones comerciales.
Los palacios eran los principales y primeros centros administrativos, además de
que manejaban almacenes para acumular alimentos y utensilios que no se utilizaban.
Lo más relevante de esta civilización es la estratificación laboral, que se forma por la
presencia de jerarquías entre maestros artesanos, obreros y aprendices; para realizar
labores y la paga de sueldo.
EGIPTO (4000-2000 A.C.)
Marca una administración basada en la coordinación de grandes masas de
trabajadores para cumplir un objetivo fijo.
Se presentan los primeros dirigentes (faraones) con amplia capacidad de planear,
organizar y controlar estas masas en la construcción de pirámides y monumentos.
Igualmente, el manejo de impuestos a sus habitantes es muestra de una buena
administración, que tenía una economía planeada y un sistema “burocrático” con una
fuerte coordinación, sustentando su alto grado de prosperidad económica.
BABILONIA (2000-1700 A.C.)
Se considera una administración firme y basada en la política, ya que la ley y la justicia
se vuelven preceptos importantes para los babilónicos.
Sus grandes centros administrativos eran los tribunales, con cuatro jueces que hacían
cumplir la ley severamente.
Con el Código de Hammurabi, colección de leyes (siglo XVIII a.C), proporcionó un
panorama de la estructura social y de la organización económica que tuvo la
civilización.
HEBREOS (1200 A.C.)
Da muestra de un gran líder y administrador, Moisés, quien mostró la efectividad del
principio de exención; gran delegación de autoridad, mediante la asignación de tareas,
y sus habilidades en el gobierno, la legislación y en relaciones humanas.
CHINA (1100 A.C.)
Los antiguos chinos destacaron en la administración con muy buenos principios
de planificación, organización, dirección y control. Además de que relucieron en
distintos periodos, personalidades con grandes aportaciones
Cerca de 1100 a.C. fue escrita la constitución de Chow, guía de tareas que debían
cumplir sirvientes del emperador, dando como resultado la definición de funciones.
Posteriormente, destaca Confucio (551 a.C.) quien implementa un sistema
administrativo ordenado y bien desarrollado, aplicable a problemas modernos de
Administración pública, que permitió un buen gobierno durante varios siglos en China
Posteriormente, Mencius (500 a.C.) mostró cuán importante es la presencia de
metodologías, sistemas y modelos para una eficiente administración.
GRECIA (500-200 A.C.)
Por su parte los griegos proponían la universalidad de la administración, usaron el
método científico y desarrollaron la ética del trabajo.
Otorgó grandes aportaciones a la administración a través de filósofos de la época,
como:
• Sócrates, quien separó la experiencia del conocimiento técnico
• Pericles, con la selección de personal da pauta a principios básicos de la
administración
• Aristóteles, da aportes sobre la búsqueda de un estado perfecto
La Ecclesia era la máxima autoridad, pero se le daba participación al pueblo para tomar
decisiones importes. El proceso se realizaba levantando la mano para votar. Al lograr la
mayoría de los votos, ya no se podía dar marcha atrás en la decisión que se tomaba.
ROMA (200 A.C. – 400 D.C)
Específicamente, Roma aportó el orden y la organización, el imperio romano se
caracterizó principalmente por la organización centralizada que le ayudó a dominar
toda Europa y una parte importante de Asia.
En un inicio, Roma era una Monarquía donde gobernaban los reyes, posteriormente
pasó a República, donde gobernaban los Cónsules y, después del asesinato de Julio
César, finalmente se concretó en un Imperio.
Roma se caracterizó por la organización en la administración pública, lo cual permitió
una clara estratificación de cargos.
Además, el Derecho Romano, dio origen a muchas de las regulaciones que existen hoy
en día.

2. Edad Media
Esta época se caracteriza por el debilitamiento del centralismo en el imperio Romano,
donde el rey delego áreas a la nobleza, siempre y cuando rindieran servicios
específicos, militares y financieros. La nobleza a su vez delega actividades a niveles
bajos como los vasallos, propiciando una cadena jerárquica hacia la más pequeña
unidad feudal, los siervos.
Con estos indicios en la edad media sobresalen hechos importantes que aportaron a la
administración:
• Feudalismo, La iglesia Católica, Mercaderes de Venecia, La Milicia.

FEUDALISMO
 Fue un factor para la descentralización en Roma, caracterizado por un régimen
de servidumbre; la administración del señor feudal estaba basada en ejercer un
control sobre la producción del siervo.
 A finales de esta época muchos siervos se volvieron trabajadores
independientes, formando talleres artesanales, dando pauta a nuevas
estructuras de autoridad en la administración.
 Otra gran aportación del feudalismo fue dentro del comercio, con la aparición
de los gremios que regulaban los salarios, condiciones de trabajo y horarios
dando origen a los sindicatos actuales.
 Igualmente, se fortaleció la contabilidad con la creación del libro diario y el
mayor, por los hermanos Soranzo en 1914, mejorando las transacciones
comerciales que actualmente son aplicadas en las empresas del mundo.

LA IGLESIA CATÓLICA
 En esta época la iglesia estaba en desacuerdo con el lucro y el comercio, ya que
veían esto como algo deshonesto, dando lugar a la ética protestante difundida
por Max Weber, Martin Lutero y Benjamín Franklin. Esta es una corriente que
promueve la acumulación de la riqueza entre otros aspectos
• Otro aspecto en el que sobresale de la iglesia es la Organización Eclesiástica,
con una organización jerárquica eficiente que actualmente sigue vigente, que
consiste en operar bajo el mando de una representante en este caso el Papa,
cuya autoridad coordina la iglesia.
• Esta estructura sirvió de modelo y fue implementada por muchas
organizaciones, dándoles buenos resultados.
MERCADERES DE VENECIA
• Surge el nacimiento de dos conceptos importante el de asociación y el de
comandita.
• Asociación se aplicaba en negocios permanentes, en donde el propietario con
mayor parte del capital atraería socios de menos capital, esto en un lapso
específico de tiempo, regularmente de tres a cinco años con una renovación
• Y el de comandita se aplicaba en negocios de empresas de riesgo, donde los
dueños tenían una responsabilidad limitada, surgiendo las acciones en donde
los gastos y beneficios eran proporcionales.

LA MILICIA (ORGANIZACIÓN MILITAR)


• Brindó grandes aportes al desarrollo de teorías de la administración, con el
principio de unidad de mando, en el que cada subordinado solo tiene un
superior.
• Esto muestra una escala jerárquica o de niveles, de un mando conforme a la
autoridad y responsabilidad correspondiente. A medida que crecían las
operaciones militares, crecía la necesidad de delegar autoridad a niveles bajos
de la organización militar.
• Otra aportación a la administración de este tipo de organización fue la
integración de palabras que solo eran de uso militar, tales como: estrategia,
logística, táctica, operaciones, reclutamiento, etc.

También podría gustarte