Cómo Vio Latinoamerica El Ataque Al Congreso en Brasil

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

¿Cómo vio Latinoamérica el ataque al congreso

en Brasil?

Líderes de A. Latina rechazan golpe antidemocrático en Brasil


Publicado 8 enero 2023 (Hace 19 horas 50 minutos)
Entre el 28 de abril y el 31 de mayo se reportaron 3.789 casos de
violencia policial contra los manifestantes del Paro Nacional, según
la ONG Temblores. ¿Considera que el Gobierno colombiano ha
tomado medidas para evitar que sigan ocurriendo estos hechos?

Se cumplen cinco años del asesinato de Berta Cáceres, luchadora


social y defensora de pueblos indígenas en Honduras. ¿Consideras
que se haga justicia en el caso cuando falta saber quiénes son los
autores intelectuales del crimen?.

Rechazan enérgicamente la invasión de las sedes de los tres


poderes del Estado en la capital de esa nación, Brasilia.

Líderes y organizaciones políticas de América Latina y el Caribe,


fundamentalmente, repudiaron los ataques a la democracia que
perpetraron este domingo simpatizantes del expresidente brasileño,
Jair Bolsonaro, quienes invadieron las sedes de los tres poderes del
Estado en la capital de esa nación, Brasilia.

Simpatizantes de Jair Bolsonaro invaden las sedes de los tres


poderes del Estado en Brasilia

Gobernantes de varias naciones condenaron los actos violentos de


un sector de la sociedad que no acepta la victoria en las urnas del
presidente Luiz Inácio Lula da Silva y durante esta jornada tomó el
Palacio de Planalto (sede del Ejecutivo), el Congreso Nacional y la
sede del Supremo Tribunal Federal.

Reportes de prensa dan cuenta de que fuerzas de seguridad en estos


momentos retoman el control de dichas instituciones, luego de que
fueran invadidas y vandalizadas por grupos violentos alentados por
el exmandatario de extrema derecha.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, manifestó a través de


Twitter: “Condenamos enérgicamente los actos violentos y
antidemocráticos que ocurren en Brasil, con el objetivo de generar
caos e irrespetar la voluntad popular expresada con la elección del
presidente Lula. Expresamos todo nuestro respaldo y solidaridad a
Lula y su Gobierno”.

El jefe de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro, se opuso de manera


categórica a "la violencia generada por los grupos neofascistas de
Bolsonaro que han asaltado las instituciones democráticas del Brasil"
y aseguró que el pueblo brasileño "se movilizará en defensa de la
paz y de su Presidente".

En un comunicado emitido por la Cancillería, el Gobierno de


Venezuela expresó su solidaridad con el pueblo de Brasil, el
presidente Lula da Silva y sus instituciones democráticas "ante el
intento por parte de fuerzas violentas de subvertir el orden
constitucional y solicitar una intervención militar".

Además de condenar la violencia política, Caracas aseveró que


"grupos fascistas y de extrema derecha (...) intentan desconocer el
resultado de las elecciones democráticas del pasado mes de octubre
y buscan atentar contra la paz social y política del hermano pueblo
brasileño, su gobierno y toda la región".

El Gobierno venezolano manifestó su confianza en la convicción


democrática del pueblo brasileño y en que las Fuerzas Armadas de
ese país "defiendan su compromiso con la Constitución y no se
presten para aventuras golpistas".

El mandatario argentino, Alberto Fernández, se posicionó “junto al


pueblo brasileño para defender la democracia y no permitir nunca
más el regreso de los fantasmas golpistas que la derecha promueve.
Demostremos con firmeza y unidad nuestra total adhesión al
Gobierno elegido democráticamente por los brasileños que encabeza
el presidente Lula”, dijo.

Fernández también afirmó que, en su condición de presidente de la


Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) y del
Mercado Común del Sur (Mercosur), puso en alerta a los países
miembros para que unirse contra "esta inaceptable reacción
antidemocrática que intenta imponerse en Brasil".

Los actos violentos de la derecha brasileña también fueron


rechazados por la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de
Kirchner, quien valoró que reeditan el asalto al Capitolio de Estados
Unidos en enero de 2021.
A juicio de la mandataria, las nuevas derechas contemporáneas se
caracterizan por "los discursos del odio en medios de comunicación
y redes sociales, la estigmatización del que no piensa igual, hasta
querer inclusive suprimir su vida, y la violencia".

Al Gobierno electo por el pueblo de Brasil no le faltó el apoyo del


presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró
que "Lula no está solo; cuenta con el apoyo de las fuerzas
progresistas de su país, de México, del continente americano y del
mundo".

Además de oponerse a las acciones de grupos antidemocráticos y


solidarizarse con las autoridades brasileñas, el presidente de Bolivia,
Luis Arce, manifestó: "Los fascistas siempre buscarán tomar por la
fuerza lo que no lograron en las urnas".

En representación del Gobierno de Nicaragua, la vicepresidenta


Rosario Murillo condenó el intento de golpe contra el Gobierno de
Lula, aseveró que el terrorismo y el fascismo no pasarán y llamó a
estar alertas frente a los enemigos de la democracia y de la victoria
de los pueblos.

A los cuestionamientos a los ataques de la derecha brasileña también


se unieron los cancilleres de Cuba, Argentina y México, Bruno
Rodríguez, Santiago Cafiero y Marcelo Ebrard, respectivamente.

Otro líder regional, el presidente colombiano Gustavo Petro, expresó


que en Brasil “el fascismo decide dar un golpe. Las derechas no han
podido mantener el pacto de la no violencia”.

Asimismo, expresó su solidaridad con el Gobierno y el pueblo


brasileño y subrayó que “es hora urgente de reunión de la OEA
(Organización de Estados Americanos) si quiere seguir viva como
institución y aplicar la carta democrática”.

Como "impresentable ataque a los tres poderes del Estado Brasilero


por parte de bolsonaristas", calificó lo ocurrido este domingo el
presidente de Chile, Gabriel Boric, quien afirmó que "el Gobierno de
Brasil cuenta con todo nuestro respaldo frente a este cobarde y vil
ataque a la democracia".

Otro tanto hizo el expresidente de Bolivia, Evo Morales, quien dirigió


“un llamado a que la comunidad internacional, los organismos
multilaterales y Gobiernos democráticos formen un solo bloque de
defensa de la democracia en Brasil. El golpismo no pasará”, sostuvo
Evo.

Desde su cuenta en Twitter, el secretario ejecutivo del ALBA-TCP,


Félix Plasencia, instó a la comunidad internacional a oponerse a
"grupos neofascistas que pretenden dar un Golpe de Estado a la
democracia de Brasil y desconocer voluntad de su pueblo".

La posición de esta plataforma integradora frente al goipe en Brasil


quedó plasmada en una declaración, en la cual rechazó los graves
hechos de violencia perpetrados contra los tres poderes en Brasilia,
se solidarizó con el pueblo y Gobierno brasileño, y llamó a estar
alertas "ante los intentos de quebrantar los principios básicos de la
democracia".

En el plano interno destaca la reacción de la presidenta del Partido


de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffman, quien reflexionó que “lo
que pasa en Brasilia no es un movimiento de masas, ni es
espontáneo. Está organizado por bandidos, que tienen intereses muy
objetivos: minería ilegal, acaparamiento de tierras, liberación de
armas, milicias y otras cosas, todo eso bendecido por Bolsonaro.
Todos desprecian la democracia, las instituciones”.

Además, responsabilizó al Gobierno del Distrito Federal (DF) “ante la


invasión de Brasilia y el Congreso Nacional. Es un crimen anunciado
contra la democracia, contra la voluntad de las urnas y por otros
intereses”.

Por último, acusó al Gobernador local (Ibaneis Rocha) y su secretario


de seguridad pública (Anderson Torres), a quien catalogó como
bolsonarista, de ser responsables de lo ocurrido.

El presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, repudió los actos


antidemocráticos perpetrados en Brasilia y afirmó que "las fuerzas de
seguridad del Distrito Federal, además de la Policía Legislativa del
Congreso, están comprometidas" con ellos.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira,


hizo saber, entre otras ideas, “que los responsables de promover e
instigar este ataque a la democracia brasileña y sus principales
símbolos deben ser identificados y sancionados de conformidad con
la ley”.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, condenó


rotundamente el asalto al Congreso de Brasil e hizo un llamado al
inmediato retorno a la normalidad democrática.

También desde España y a través de un mensaje en Twitter, el líder


de izquierdas, Pablo Iglesias, llamó a comparar cómo tratan a los
bolsonaristas en Brasil y de qué modo reprimen a los partidarios del
expresidente Pedro Castillo en Perú.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, también se


opuso a la toma de instituciones democráticas por parte de sectores
bolsonaristas, pronunciamiento que fue suscrito por el Frente Amplio
de Uruguay, la plataforma Asamblea Internacional de los Pueblos y
el Movimiento de Trabajadores sin Tierra (MST), entre muchos otros.

Video de la invasión:

https://www.youtube.com/watch?v=bhfV992xjAU

Ve el video: https://www.youtube.com/watch?v=pGSdL4R54p0

• Ejercicios:

1. ¿Esto muestra que la democracia en Latinoamérica esta frágil?


¿Por qué?
2. Para ti: ¿Fue un acto democrático? Justifique.
3. Escriba un texto en que comparas lo que pasó en Brasil y el
“Golpe” fallido en Peru.

También podría gustarte