Está en la página 1de 2

Colegio Creación Chillán

Departamento de Filosofía
Profesor: Jorge Cocio

Actividad evaluada de Filosofía

Nombre estudiante: Puntaje: /16


Curso: Fecha:

Objetivo: Aplicar el conocimiento de la Unidad 4 en relación a las ideas de la Filosofía


Observación: Por cada dos errores de redacción y ortográficos se descontará una décima a la
nota final.

Instrucciones. Lee los textos y responde las preguntas para cada texto (2 ptos c/u).

La Posmodernidad

Al hablar de posmodernidad o postmodernidad, nos referimos al proceso cultural, artístico, literario y


filosófico surgido a partir de la segunda mitad del siglo XX. La posmodernidad se caracteriza por
su oposición o superación de los preceptos estéticos, filosóficos y teóricos de la modernidad. El
término “posmoderno” es empleado en numerosas disciplinas, tanto en las artes y humanidades como
en las ciencias sociales, con más o menos el mismo significado. Sin embargo, es difícil de definir, ya
que abarca al mismo tiempo un conjunto de corrientes de pensamiento, muy diversas entre sí. Todo
aquello considerado posmoderno comparte la idea del fracaso del proyecto moderno, es decir, el
fracaso de la modernidad por renovar las formas tradicionales de arte, cultura y pensamiento.

1. Indica la idea central del texto y ¿cuál es tu opinión personal de lo leído?.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Busca algún filósofo representante de la Posmodernidad. Menciona y escribe alguna frase de


su pensamiento.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Comprensión de lectura y desarrollo: Lea el texto y responda las preguntas (4 puntos)

La Filosofía y la actualidad

El fin del mundo es un tema aparentemente interminable por lo menos, claro está, hasta que acontezca.
Esto se puede reconocer a partir de los años noventa del siglo pasado, cuando se formó el consenso
científico respecto de las transformaciones en curso del régimen termodinámico del planeta. Conforme
se va tornando cada vez más evidente la vedad de la presente crisis ambiental y civilizatoria,
proleliferan nuevas versiones y se actualizan viejas variaciones de una antiquísima idea que
llamaremos, en una simplificación que este ensayo pretende complicar un poco, "el fin del mundo".
Son blockbusters del género fantástico del History Channel, libros de divulgación científica de variados
niveles de complejidad, videojuegos, obras musicales y artísticas, blogs sintonizados en todas las
franjas del espectro ideológico, reuniones científicas, revistas académicas y redes de información
especializadas, informes y pronunciamientos de las más diversas organizaciones mundiales, las
invariablemente frustrantes cumbres Climáticas, simposios de teología, ensayos de filosofía,
ceremonias de la Nueva Era y de otros movimientos de pensamientos. Lo que ha llevado a que la
filosofía también se haga cargo del medioambiente en la denominada ecosofía que reflexiona sobre
cómo el ser humano se conecta con su entorno

1-Menciona y explica la idea central del texto leído, luego da tu opinión personal del texto
(3 líneas mínimas)

2-Escribe dos ejemplos de noticias asociadas con el medioambiente y luego plantea cuatro
preguntas reflexivas sobre el tema del texto (4 líneas mínimas)

3- En relación con la filosofía y el medio ambiente busca algún filósofo que represente ese
pensamiento, explica brevemente alguna idea que plantea y agrega alguna frase suya (5 líneas
mínimas)

También podría gustarte