Está en la página 1de 12

LA EPISTOLA A LOS GALATAS

1
I. INTRODUCCION (1:1-9)

A. EL SALUDO (1:1-5)
Es interesante comparar la salutación aquí con las de otras Epístolas. 1 Esta es muy
breve y parece seca, lo que indica la preocupación de Pablo frente a la situación que los emisarios
judaizantes iban creando en Galacia. Los gálatas se encontraban al borde del desastre, de modo
que, hasta no aclarar la situación, tenían que huir del peligro y volverse a su fidelidad con el Señor
y a la sana doctrina. Así que, no cabían elogios ni expresiones cariñosas.
1:1> Aun en su salutación, Pablo empieza a enfrentar las acusaciones de los judaizantes: la de que
él no tenía autoridad divina. Se nombra Apóstol, pero desmiente que lo fuera por medios
humanos.
"No de hombres": no fue ordenado Apóstol por el cuerpo apostólico en su conjunto, ni
por los ancianos jerosolimitanos;
"ni por hombre": ni por un miembro especial del grupo.
Notando las preposiciones griegas (de y por), vemos que los hombres no
intervinieron para nada, ni como fuente de autoridad ("de"), ni como instrumentos para
transferencia ("por") de autoridad. La comisión apostólica de Pablo vino de Cristo mismo y del
Padre que le levantó de los muertos.
1:2> La mención de los compañeros de Pablo puede tener como motivo el querer dar a conocer
que lo que expresa en la carta no era solamente su punto de vista, sino el de ellos también.
El error de los judaizantes ya había llegado a varias iglesias de la provincia de
Galacia.
1:3> "Gracia y paz". Esta salutación de bendición fue usada muy comúnmente por Pablo en sus
epístolas. La gracia precede siempre a la paz en estos saludos, debido a que se tiene que extender
el favor libre e inmerecido que viene de Dios, antes que el individuo pueda experimentar la paz
con Dios y la paz de Dios.
Dice George Findlay2, "La gracia es la buena voluntad y riquezas del Padre en
Cristo a Sus hijos, sin ellos merecerlas; la paz, el descanso y la reconciliación, la salud y el
contento recuperados del hijo traído al hogar, a la casa del Padre, habitando en la luz del rostro de
su Padre."
Además del uso del término gracia en el contexto de la salvación, la gracia de Dios
también se refiere a "todo el movimiento de Dios, a favor del hombre, bajo el impulso de Su
amor." "Gracia a vosotros" quiere decir, pues, "que Dios obre poderosamente a vuestro favor, no
según vuestros méritos, sino conforme a Su amor y misericordia".3
La única fuente de gracia y paz es Dios el Padre y nuestro Señor Jesucristo. El
segundo "de" no se halla en griego. Estas bendiciones provienen de una sola Fuente divina.4

1Vea Ro. 1:1-15; 1 Co. 1:1-9; Fil. 1:1-11; Col. 1:1-8; 1 Ts. 1:1-10.
2The Epistle to the Gentiles, The Expositors Bible; pp. 5,819.
3Ernesto Trenchard; Una Exposición de la Epístola a los Gálatas; p. 46.
4Dice Howard Vos (Gálatas; p.22) que "nada habla con más fuerza de la deidad de Cristo que la manera en que es asociado aquí con el Padre."
2 LA EPISTOLA A LOS GALATAS

1:4-5> Pablo concluye su saludo a los creyentes con una declaración magnífica de la obra
salvadora de Cristo en la cruz. Es obvio el deseo de Pablo, aun en la salutación 1, de contrarrestar
la peligrosamente errónea doctrina de los judaizantes.
"...se dio a sí mismo por nuestros pecados..." La muerte de Cristo es la provisión
de Dios para nuestra salvación de la penalidad del pecado. "Fue aquella obra que los gálatas
estaban olvidando en su loco afán de entrar al redil de Israel para añadir sus pobres obras legales a
la Obra de redención que Cristo había llevado a cabo una vez para siempre".2
"...para librarnos del presente siglo malo..." Es decir, para rescatarnos3 (o
sacarnos) del poder satánico de este mundo malo y perverso.4 Si no fuera por la muerte de Cristo,
no habríamos tenido escape del dominio de Satanás; habríamos seguido dominados por él, con el
mismo destino que él. Pero, por su muerte, somos ahora libres de los poderes de "este mundo",
aunque seguimos viviendo en él (Jn. 17:15; Col. 1:13).
Fue la voluntad de nuestro Dios y Padre que el Hijo llevara a cabo este "rescate". A
El, por lo tanto, se le atribuye toda la gloria5 para siempre.

B. LA DENUNCIA (1:6-9)
1:6> Pablo casi no podía creer que los gálatas hubieran dejado la verdad que él les había enseñado
para seguir la enseñanza errónea de los judaizantes. Es verdaderamente extraño e inexplicable que
alguien que haya conocido realmente el Evangelio de la gracia de Dios puede apartarse del mismo.
"...os hayáis alejado..." En el original, vemos que este verbo [METATITHESTHE]
está en el tiempo presente, y por tanto sugiere que el apartarse de la verdad por parte de los gálatas
no se había consumado todavía, pero que persistiría, a no ser que cambiaran su postura. La voz
media indica que ellos eran responsables de su propio alejamiento, y no los judaizantes que los
habían influenciado.6 Una mejor traducción sería: "Estoy maravillado de que tan pronto os estáis
alejando del que os llamó..."
Por seguir un "evangelio" diferente, se estaban alejando, (o desertando) de Dios
mismo, que les había llamado por la gracia de Cristo. ¿Es importante aferrarnos a la sana
doctrina? Si no sabemos la verdad del Evangelio, ¿podemos pretender tener una relación íntima
con Dios?
1:7> En realidad no hay otro Evangelio, sino el mismo Evangelio de la gracia que había predicado
Pablo, que tenía por base la Cruz, y que había de ser recibido por la sola fe. Entonces, no era
"evangelio" de manera alguna lo que predicaban los judaizantes, sino algo inventado por ellos que
pervertía el verdadero Evangelio y turbaba las almas de los creyentes.
"...pervertir el evangelio..." El griego tiene más bien el sentido de "torcer" o
"invertir".

1Ya empezó a probar su autoridad apostólica (v.1), y aquí aclarar su mensaje.


2Ernesto Trenchard; Una Exposición de la Epístola a los Gálatas; p.47-48.
3En Tito 2:14 hallamos semejante lenguaje: "quien se dio a sí mismo por nosotros para redimirnos de toda iniquidad..."
4Otras referencias a la naturaleza malvada de este mundo ("este siglo") son: Ef. 2:2; 6:12,16; 2 Ts. 3:3; 2 Co. 4:4.
5"La gloria" sería la alabanza y adoración que El merece (Sal. 29:2; 96:8).
6Diccionario Expositivo; W.E. Vine.
LA EPISTOLA A LOS GALATAS
3
"...os perturban..." Del gr. [TARASSONTES], significa "agitar", "trastornar",
"inquietar". Este era el efecto de la enseñanza de los judaizantes. ¡Qué diferente es el resultado de
la enseñanza de la verdad! (Jn. 8:31-32).
1:8> "...sea anatema..." Esta palabra es la transcripción de la palabra griega [ANATHEMA], y
quiere decir "maldición" o "dedicado a Dios para destrucción". Pablo la usa aquí como la forma
más intensa de maldición que prodría pronunciarse.
1:9> Esto pone un doble énfasis en el anatema apostólico, que aquí se pronuncia sobre los
predicadores de un falso evangelio. Todos los que han pervertido o cambiado el Evangelio de la
gracia y han predicado otras cosas, sea por ignorancia o por el deseo de complacer a los hombres,
tendrán que recibir una espantosa retribución por Dios a causa de ello. ¡1 Co. 10:12!

II. LA DEFENSA DEL APOSTOLADO DE PABLO (1:10-2:21)

A. Pablo era independiente de los Apóstoles en Jerusalén (1:10-24).


Pablo pasa ahora a la siguiente sección principal de la epístola, en la que él defiende
su derecho de predicar el Evangelio de la gracia y de la libertad cristiana. Tiene que vindicar de
una forma clara su apostolado, antes de poder vindicar su mensaje.

PRIMERO, PABLO DECLARA: EL EVANGELIO QUE ANUNCIO LO RECIBI POR


REVELACION DIRECTA DE JESUCRISTO (1:10-12).

1:10> ¿Estoy buscando el favor de los hombres o el de Dios? Probablemente estaba siendo
acusado de sacrificar la verdad de Dios o de suavizar verdades mal acogidas por los hombres, a fin
de podérselos ganar. Esto se aplicaría, en especial, al hecho de dejar a un lado las demandas de la
Ley por parte de los creyentes gentiles, o sea, no tener que cumplirlas, en un esfuerzo por ganar su
apoyo, acomodando el Evangelio a los paganos. En otras palabras la pregunta sería ¿piensan
ustedes que yo estoy predicando un mensaje que me convenga o que yo mismo inventé?
1:11-12> Tanto su apostolado (1:1) como su mensaje, Pablo lo recibió directamente "por
revelación de Jesucristo", totalmente aparte de la intervención del hombre. Por el contexto (vv.
11-17) es obvio que esto es una referencia al encuentro de Saulo con el Señor glorificado en el
camino a Damasco.

PRUEBA #1: SU PASADO EN EL JUDAISMO - NADIE LE HABIA ENSEÑADO DEL


EVANGELIO ANTES DEL ENCUENTRO EN EL CAMINO A DAMASCO (1:13-14).

1:13-14> El testimonio de Pablo en cuanto a su pasado muestra claramente que ningún hombre le
había enseñado el Evangelio. Al contrario, dice Pablo, "yo perseguí con violencia a la Iglesia de
Dios y procuré destruirla." (La V.P.).
Los gálatas ya sabían de su celo por las tradiciones de los padres, y podían ver que
la vida pasada de Pablo no hubiera podido servir como preparación para su ministerio actual.
4 LA EPISTOLA A LOS GALATAS

"Judaísmo"1 indica todo lo que está relacionado con la religión judía: su gobierno,
sus leyes y sus instituciones. Es un término que describe la totalidad de la vida de los judíos
practicantes de aquel entonces.
"Las tradiciones de mis padres" son las costrumbres, o sea, las explicaciones
rabínicas (de la Ley) que convirtieron la Ley en una serie de mandamientos de hombre, y
escondieron su verdadera naturaleza.

PRUEBA #2: LOS EVENTOS DE SU CONVERSION Y COMISION - UNA OBRA Y


REVELACION DE DIOS, NO DE HOMBRES (1:15-16a).

1:15-16a> En este breve resumen del testimonio de su conversión, Pablo hace constar que fue
Dios quien obró. El iba en una dirección cuando Dios le interrumpió. Pablo nombra tres cosas
que Dios hizo en cuanto a él:
(a) Le apartó desde el vientre de su madre. Antes que Pablo naciera, Dios, en su
omnisciencia, había hecho un plan que lo incluía como Apóstol de Jesucristo a los
gentiles. Esto nos recuerda mucho a Jeremías (Jer. 1:5). Este "apartamiento" tiene que
ver con el propósito que Dios tenía para él, y no con su salvación.
(b) Lo llamó "por Su gracia". Esto sería una referencia a su conversión.
(c) Reveló a Su Hijo en él. Dios le dio una revelación interior a Pablo de lo que
significaba la Persona y obra de Cristo. El propósito de tal revelación fue: para que
Pablo predicara de El entre los gentiles.

PRUEBA #3: LOS EVENTOS DESPUES DE SU CONVERSION - NO FUE A CONSUL-


TAR CON LOS OTROS APOSTOLES; NO RECIBIO NADA DE ELLOS (1:16b -24).

1:16b-17> Pablo se esfuerza por dar a conocer que tampoco recibió ninguna instrucción apostólica
después de su conversión. En vez de subir a Jerusalén para consultar con los considerados
"columnas" (2:9), Pablo demoró tres años para hacer su primera visita allí. Mientras tanto, estuvo
en Damasco y Arabia.
Aunque Pablo no nos cuenta detalles de su viaje a Arabia, hay unas razones que nos
harían pensar que se ocupaba allí (por lo menos en parte) de predicar al Hijo entre los gentiles:
(a) El sentido natural, al leer los vv.15-17, es que su viaje a Arabia fue en respuesta a la
comisión que había recibido de proclamar a Cristo entre los gentiles.
(b) Una reacción así pronta se encajaría muy bien con el carácter de Pablo.
(c) Si este viaje verdaderamente sucedió entre Hch. 9:22 y 9:232, podemos ver que Pablo
ya había comenzado su ministerio de evangelización (Hch. 9:20-22).
(d) Pablo hizo algo que enojó al rey Aretas IV de los nabateos de Arabia (2 Co. 11:32-33).
Damasco estaba bajo el mandato de un gobernador señalado por este rey cuando Pablo

1Como dice Trenchard, "nosotros hemos de distinguir muy claramente entre la vida de los fieles del A.T., basada solamente en las Escrituras, y
este 'judaísmo' que debe por lo menos tanto al fariseísmo como a las Sagradas Escrituras del A.T." Ernesto Trenchard; Una Exposición de la
Epístola a los Gálatas; p.58.

2El flujo de eventos en Hch. 9:19 y 20 casi elimina la posibilidad de un viaje a Arabia antes del versículo 22.
LA EPISTOLA A LOS GALATAS
5
tuvo que huir de la ciudad. ¿No es lógico que el ministerio de Pablo en Arabia hiciera
enojar al rey?
1:18-20> Al seguir esforzándose por acentuar su independencia de la iglesia de Jerusalén, Pablo
hace notar que tres años enteros transcurrieron entre su conversión y cualquier contacto con ellos.
Por Hch. 9:26-29 sabemos que no era fácil para Pablo asociarse con los creyentes de Jerusalén
hasta que Bernabé le presentó a Pedro y a Jacobo. Entonces por dos semanas estuvo hablando
denodadamente en el Nombre del Señor, disputando con los griegos.
"Para ver a Pedro" - El significado de "ver" [HISTORESAI] aquí es el de "visitar
con el propósito de conocer a".1
La visita a Jerusalén fue demasiado corta para que Pablo aprendiera allí el mensaje
que predicaba. Además, sólo visitó a Pedro y a Jacobo; no vio a ningún otro Apóstol.
Se ve la intensidad de Pablo en la defensa del origen divino del mensaje de la
justificación por la sola fe. Asegura a los gálatas que no está mintiendo. ¿No parece
importantísimo proteger la verdad del Evangelio de la gracia de Dios?
1:21-24> Su visita a Jerusalén terminó cuando los hermanos supieron que unos griegos
procuraban matarle (Hch. 9:29-30). Por eso viajó a su tierra natal, Cilicia, y se ocupó allí y en la
región vecina de Siria.
Por su pronta salida de Jerusalén para Siria/Cilicia, las iglesias de Judea2 no
alcanzaron a conocerlo personalmente. Este hecho contribuye a su argumento de ser
independiente de la iglesia jerosolimitana y sus de Apóstoles.
Sin embargo, la fama del cambio tan tremendo que hubo en Saulo/Pablo sí llegó a
las iglesias, y por causa de ello los hermanos "glorificaban a Dios"3.

B. La autoridad de Pablo fue reconocida por los Apóstoles (2:1-10).


Ahora, Pablo empieza a detallar otra visita a Jerusalén. Si en realidad, esta es la
segunda visita a Jerusalén4, entonces sería la de Hch. 11:27-30 (con 12:25) con relación al hambre
profetizada por Agabo.
2:1-2> No se sabe exactamente desde qué tiempo se empieza a contar esos catorce años, pero sí
sabemos que subió a Jerusalén con Bernabé y Tito 5, este último sirviendo, tal vez, como
representante de los creyentes gentiles.
"Subí según una revelación" - Pablo fue a Jerusalén por una revelación en sí. Si
fue directamente revelada a él, o a la iglesia, no lo sabemos. 6 El significado mayor de esta

1Howard Vos; Gálatas; p.34.


2Judea, aquí, es probablemente la provincia romana de Judea, e incluye todo lo que es Palestina. Vea también Hch. 9:31 y 1 Ts. 2:14 para otras
referencias a las iglesias de esta región.

3Como estudiamos en Los Hechos, la palabra griega [EN], traducida aquí "en", puede igualmente traducirse "por". Vea 2 Ts. 1:10 para otra
mención del sentido "causal" de [EN].

4Trenchard cree que esto no tiene que ser referencia a la segunda visita (Hch. 11:27-30; 12:25) a Jerusalén, sino que se refiere a la próxima visita
que tiene importancia en el argumento de Pablo (Una Exposición de la Epístola a los Gálatas; p.64-65).

5Tito no se nombra en Los Hechos, pero las Epístolas de Pablo revelan que era un convertido bajo su ministerio (Tit. 1:4), y que llegó a ser uno de
sus compañeros especiales, y delegado personal (2 Co. 2:12; 7:5-16; 8:6-9:5; 12:18).

6Decimos esto por dos razones: (1) Hasta este punto en la Epístola, el uso del término "revelación" (1:12; 1:16) se ha empleado para revelaciones
directas a Pablo mismo. (2) Además, sabemos por nuestro estudio de Los Hechos que Pablo no era un hombre "sobre-sensible" a las revelaciones
de otros (Hch. 20:22-24; 21:4, 10-13).
6 LA EPISTOLA A LOS GALATAS

declaración es que su viaje a Jerusalén no se debió a su propia iniciativa, ni a una supuesta


"demanda" de la iglesia de Jerusalén, ni tampoco a una comisión de su iglesia en Antioquía.
"Para no correr en vano" - No es que él tuviera dudas acerca del mensaje que
había predicado por 14 años, sino que temía que su ministerio pudiera ser estorbado o descartado
por el conflicto con el judaísmo y las maniobras de los judaizantes 1. Quería asegurar -
oficialmente- la libertad de los creyentes gentiles con relación a la ley, y su igualdad con los
creyentes judíos. Tenía que asegurar la cooperación de los otros Apóstoles con él.
2:3-4> Como prueba de que los Apóstoles aceptaron el mensaje de Pablo, cuenta lo de Tito; que
no fue obligado a circuncidarse, aun frente a la persuasión de unos "falsos hermanos".
En cuanto a estos "falsos hermanos", podemos percibir la evaluación de Pablo: los
que agregaron alguna obra humana al Evangelio como requisito para salvación no poseyeron la
salvación (aunque dijeron que la tenían). ¿Por qué? Porque no entendían el Evangelio.
"Introducidos a escondidas... para espiar" - Estos términos, dice Trenchard,2 son
metáforas basadas sobre la entrada de espías y traidores dentro de una ciudad sitiada con el fin de
entregar la fortaleza al enemigo. El propósito de estos "espías" era doble:
(1) Para investigar la libertad que Pablo y los gentiles tenían en Cristo. ¿Libres de qué?
De la necesidad de cumplir la Ley para salvación y para comunión.3
(2) Para reducirles a esclavitud. Querían hacerles volver a la Ley como algo necesario para
la salvación y la perfección. Este uso de la Ley es pura y total esclavitud y cautividad.
2:5> Para proteger "la verdad del Evangelio"4, Pablo se mantuvo absolutamente firme y no se
sometió a sus exigencias ni por un momento. Si Pablo hubiera aprobado la circuncisión de Tito,
habría estado negando que la salvación es por medio de la fe en Cristo solamente, y habría dado
una afirmación (falsa) que además de la fe en Cristo, uno tenía que ser obediente a la Ley para ser
aceptado delante de Dios. ¡Gracias a Dios por la firmeza del Apóstol Pablo acerca de "la verdad
del Evangelio".
2:6> Aquí Pablo insiste de nuevo en que los Apóstoles de Jerusalén no tenían autoridad real sobre
él. Dios, obviamente, no había hecho ninguna distinción parcial entre ellos y él.5
"Nada nuevo me comunicaron" - Es decir, los Apóstoles de Jerusalén no
agregaron nada al Evangelio que Pablo había recibido y predicaba. Ellos no corrigieron ni
modificaron nada, sino que aprobaron el mensaje de Pablo completamente y sin reservas.
2:7-9> La Versión Popular lo expresa de esta manera: "Lejos de darme nuevas instrucciones,
reconocieron que Dios me había encargado el trabajo de predicar el mensaje de salvación a los
no judíos, así como a Pedro le había encargado el trabajo de predicarlo a los judíos. Pues el
mismo Dios que envió a Pedro como apóstol a los judíos, me envió también a mí como apóstol a
los no judíos. Por eso, Santiago [Jacobo], Pedro y Juan, que eran tenidos por columnas de la
iglesia, reconocieron que Dios me había concedido este privilegio. Para confirmar que nos
aceptaban como compañeros, nos dieron la mano a mí y a Bernabé, y estuvieron de acuerdo en

1Vea también 1 Ts. 3:5. El ministerio entre los creyentes de Tesalónica podía haber resultado en vano por ser desviado por Satanás (Gá. 4:11,19).
2Ernesto Trenchard; Una Exposición de la Epístola a los Gálatas, pág. 69.
3Los judaizantes querían confirmar que los gentiles no guardaban la costumbres de Moisés: circuncisión, reglas dietéticas; etc.
4Pablo luchaba para proteger la exactitud del verdadero Evangelio. Otra mención de "la verdad del Evangelio" se halla en 2:14.

5Evidentemente, los Apóstoles de Jerusalén tenían una "reputación de ser algo" aun más especial que Pablo; tal vez debido a su contacto extendido
con Jesús en su tiempo en la tierra. Esto puede explicar la frase: "lo que hayan sido en otro tiempo".
LA EPISTOLA A LOS GALATAS
7
que nosotros fuéramos a trabajar entre los no judíos, mientras que ellos trabajarían entre los
judíos."
El punto principal aquí es que los Apóstoles en Jerusalén reconocieron el
apostolado especial de Pablo a los gentiles, resultando válidas todas sus enseñanzas en la provincia
de Galacia, a pesar de las contradicciones de los judaizantes.
Como refleja la Versión Popular, una buena traducción alterna de la frase "el
evangelio de la incircuncisión" [TO EUAGGELION TES AKROBUSTIAS] (v.7) es "el Evangelio
para o hacia (la gente de) la incircuncisión". Ellos no predicaban dos evangelios distintos (comp.
Hch. 10:43 con 13:39). Había un solo Evangelio predicado por dos apóstoles a dos clases distintas
de personas.
La división de actividad misionera entre Pablo y Pedro puede verse mejor como un
reconocimiento del enfoque de sus ministerios. Ambos tenían ministerios entre estos dos grupos
de personas1, pero cada uno se ocupaba principalmente del grupo señalado.
¿Cómo lo reconocieron? Podían percibir (v.8) la mano de Dios actuando
efectivamente en su ministerio (Hch. 9:27-29). Era evidente la "gracia" (v.9) que Dios le había
dado.2
Para manifestar su acuerdo con el mensaje y ministerio de Pablo, las tres columnas
les dieron la mano a él y a Bernabé en señal de compañerismo3.
2:10> Sólo tenían una petición: Que se acordaran de los pobres (supuestamente de Jerusalén).
Pablo ya había manifestado su interés en este asunto (Hch. 11:27-30), y más tarde había de
esforzarse mucho por levantar el interés de las iglesias gentiles como un gesto que mostraría la
unidad y amor entre todas las iglesias (Ro. 15:25-28; 2 Co. caps. 8-9).

C. Pablo muestra su autoridad ante Pedro (2:11-21).


2:11> "...porque era de condenar" - se hizo digno de reprensión.
2:12> Pedro había aprendido mucho acerca de la "igualdad" que realmente existe entre el gentil y
el judío ante Dios (Hch. 10:28,47). Y es más, Pedro había defendido la aceptación de los gentiles
por Dios ante los judíos de Jerusalén (Hch. 11:15-17). Aunque le fue duro aprender estas
lecciones, estaba ahora comiendo con los gentiles de Antioquía, gozándose de la comunión con
ellos y dando una buena demostración de la unidad en Cristo del judío y el gentil.
Pero después que llegaron unos judíos de Jerusalén, todo esto cambió.
Recordemos que en Jerusalén habían millares de creyentes judíos que eran "celosos por la Ley"
(Hch. 21:20). Es posible que la noticia de que el Apóstol Pedro comía con gentiles llegara a
Jerusalén, y que estuviera causando inquietudes entre los creyentes "de la circuncisión". ¿Sería
que Jacobo estuviera mandándole razón a Pedro, informándole de algún escándolo que unos 4 en
Jerusalén hacían basándose en tal noticia? Lo dudo.

1Lucas atestigua que Pedro evangelizó a su propia gente muy eficazmente (Hch. 2:14 ss.; 3:12 ss.; 9:32 ss.), pero que también evangelizó a los
gentiles de la casa de Cornelio (Hch. 10:1-11:18). Pablo acostumbraba predicar entre los judíos (Hch. 9:15; 17:1-2; 26:20), pero hace constar que
su comisión fue dirigida en una manera especial hacia los gentiles (Hch. 22:21).

2"Gracia" aquí es de la palabra griega [CHARIS], y en este contexto tiene la idea de "el poder y provisión para el ministerio". Vea Ro. 1:5; 12:5;
*15:15-16; 1 Co. 3:10; y Ef. 3:1-7.

3"Compañerismo", del gr. [KOINONIA], significa "comunión" y "participación en común".


4Podía haber sido unos escribas y fariseos, usando tal noticia en contra del Evangelio.
8 LA EPISTOLA A LOS GALATAS

Fuera lo que fuera el mensaje que trajeron estos "de Jacobo"1, causó miedo en
Pedro, y él se doblegó frente a tal presión. Así que, empezó a retraerse y a apartarse
completamente.
2:13> "Simulación" / "Hipocresía" (v.13) - Ambas palabras vienen de la misma palabra griega,
[HUPOKRISIS], y significan "engaño" o "falsa pretensión". Este término tiene fondo en la
actuación del teatro. Es esconder lo que realmente es, aparentando o fingiendo lo que no es. En
otras palabras, la conducta de Pedro escondía lo que realmente eran sus convicciones. Se portaba
como uno que no aceptaba a los gentiles, cuando en realidad sí lo hacía.
2:14> "no andaban...conforme a la verdad del Evangelio". Como vimos en 2:5, Pablo protegía
fervorosamente el mensaje del Evangelio y su exactitud. La conducta de Pedro, dando a entender
que las obras se incluían en el ser acepto con Dios, no era conforme a la verdad del Evangelio.
Pedro no estaba predicando; no estaba enseñando "otro evangelio"; fue su andar el que reflejaba
(falsamente, por ser hipócrita) lo que realmente no creía en cuanto al Evangelio.
¿Nuestro andar en la vida cristiana debe respaldar lo que creemos en cuanto al
Evangelio? Pablo aquí enlaza estrechamente ambos asuntos.
Las consecuencias graves del comportamiento de Pedro2 exigieron una reprensión
pública por Pablo, quien explica en los vv. 15-21 los asuntos más profundos involucrados en tal
conducta.
En esta siguiente sección (2:15-21) tenemos el discurso de Pablo a Pedro. Pero, a
la misma vez está delineando o defendiendo la doctrina de la justificación por fe. Lo incluimos,
por medio de nuestro bosquejo, como parte de la defensa de su apostolado porque pertenece a su
trato con Pedro. Pero a la vez sirve como introducción a la "Parte III" del bosquejo donde Pablo
defiende su mensaje.
2:15-16> Pablo primero destaca el contraste entre el judío y el gentil: Los gentiles eran
"pecadores" por estar fuera del pacto de Dios; los judíos se consideraban ya "justos" por
pertenecer al "pueblo de Dios". PERO aun "nosotros los judíos", dice Pablo (incluyendo a Pedro
y los demás judíos creyentes allí presentes) sabemos ya que "el hombre no es justificado por las
obras de la Ley".

¿QUE ES LA JUSTIFICACION?
Es un término legal que significa: declarar justo. Una definición 3 sería: "El acto por
medio del cual Dios declara justo al pecador..."
** Notemos que es un acto, no un proceso.
** Es una declaración. En la justificación Dios declara justo al pecador, no lo hace
justo.
** Es más que el perdón, puesto que una persona podría ser perdonada y después volver
a pecar y ser culpable. Una vez justificada, la persona nunca será tenida por culpable
ante Dios.

1Hubiera podido ser la presencia de estos "de Jacobo" que causó el miedo, pero su enlace con Jacobo nos hace pensar que no fueron ellos que se
oponían la conducta de Pedro, sino que trajeron algún informe de Jerusalén.

2Como dice Fung, "Tal clase de conducta haría inevitable una Iglesia dividida, e imposible una Iglesia unida." Ronald Fung; Epístola a los
Gálatas; p.111.

3Warren Wiersbe; Estudio Expositivo de la Epístola a los Gálatas; p.42.


LA EPISTOLA A LOS GALATAS
9
El término opuesto es condenar. El hombre está condenado por su pecado, y no se
puede cancelar tal condenación por medio de cualquier obra humana, sin consecuencias funestas. 1

Y ¿COMO PUEDE SER JUSTIFICADO EL PECADOR?


"no...por las obras de la ley sino por la fe de (en) 2 Jesucristo... hemos creído en
Jesucristo, para ser justificados por la fe de (en) Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto
por las obras de la ley nadie será justificado."
Si queremos saber el contenido del "Evangelio de la gracia de Dios" que predicaba
Pablo, no tenemos que buscar más. Este versículo (v.16) es tan claro que nos extraña escuchar de
tantos "evangelios diferentes".
2:17> Es algo difícil interpretar los versículos 17-21 porque parece que Pablo está contestando y
refutando algunas acusaciones en contra suya que circulaban. Así que no sabemos las acusaciones
precisas, las deducimos basándonos en la respuesta que da Pablo.
Aquí Pablo está diciendo que si los judíos obedientes (como él y Pedro) dejan de
ver la Ley como la base de su justificación, y en cambio encuentran tal justificación en Cristo,
entonces se están colocando en el mismo lugar que "los pecadores de entre los gentiles". O en
otras palabras, para ceder al mensaje de fe en Cristo, han tenido que abandonar la fe en la Ley y
tomar el lugar de pecador completamente necesitado de la gracia justificadora de Dios.
Entonces, si este es el efecto del mensaje de la justificación por fe, parece Cristo un
verdadero ministro de pecado. Pues ahora ¡Cómo ha aumentado el número de pecados en el
mundo!3
Pablo respondió a tal idea con su fuerte rechazo característico 4: [ME GENOITO], o
sea, "¡No venga a ser!" "¡En ninguna manera!" "¡Que perezca el pensamiento!" O como dice la
Versión Popular, "¡Claro que no!" Cristo no pudo ser calificado como "ministro de pecado"; ya
éramos pecadores.
J. Vernon McGee lo expresa de la siguiente manera: "El sentido de este versículo
(v.17) parece ser que desde que el judío tuvo que renunciar a la Ley para ser justificado por Cristo,
y por lo tanto tomar su lugar como pecador, ¿es Cristo el que le hace pecador? No, pues, el judío
(como el gentil) fue pecador por naturaleza y no pudo ser justificado por la Ley como ya había
demostrado."
2:18> Pablo, todavía dirigiéndose al problema causado por Pedro, dice en efecto, "Pedro, si una
vez entendiste el Evangelio y destruiste la idea de 'justificarse por la Ley', entonces por volver a tal
sistema te encuentras otra vez como transgresor." Dios había usado a Pedro en el derrumbamiento
de la barrera de la Ley que separaba a los gentiles (Hch. 10). Ahora, por su conducta, volvía a
edificar la misma barrera, dando a entender que el sacrificio de Cristo no era suficiente, y

1Si las obras de la ley santa de Israel no contribuyen a la justificación, entonces es tanto más seguro que cualquier otra clase de obras no puede
tampoco.

2Otras versiones y traducciones revelan que esta frase griega ("la fe de Cristo", [PISTEOS CHRISTOU]) puede traducirse "la fe en Cristo".
3Antes de Cristo, (suponían erróneamente) sólo los gentiles eran "pecadores".Pero ahora, (según mal entendían el mensaje de Pablo), los judíos
también tenían que verse como pecadores, y así Cristo era "agente de pecado". Pero en verdad el Evangelio de justificación por fe no les hizo
pecadores por primera vez, sino reveló que siempre fueron pecadores.

4Pablo es particularmente dado a emplear tal frase cuando es sugerido que la libertad de la Ley anima a la gente a pecar (Ro. 6:1,15).
10 LA EPISTOLA A LOS GALATAS

quedando otra vez con la Ley como medio para acercarse a Dios. Por eso se hizo transgresor, o
pecador1.

Relacionando el v.17 con el v.18 podemos ver también que Pablo está diciendo,
"Cuando tú vuelves a la Ley para ser justificado, tú te haces pecador y eres tú el ministro de
pecado, no Cristo."2
2:19> "PORQUE..." Este "porque" relaciona los vv.19-20 con lo anterior. Parece que el volver a
la Ley sigue siendo el enfoque en esta parte de la discusión.
Entonces, ya habiendo hecho constar que el volver a la Ley es pecado, Pablo lo
explica un poco más: Es pecado volver porque he muerto a la Ley para poder ahora vivir para
Dios. Si ahora vuelvo a la Ley, regreso al mismo sistema que me condenó a la muerte. Bajo tal
reglamento, me es imposible vivir para Dios.
Debido a la Ley, llego a ver mi pecaminosidad y mi necesidad de creer en Cristo.
Así que, debido a la Ley (que me llevó a Cristo), la Ley ya no tiene parte en mi vida, porque
estoy unido con Cristo, aceptado en el Amado, y Dios me ve en El, justo. La ley cumplió su
propósito en mi cuando creí en Cristo como mi Salvador, y al morir con Cristo, morí para la Ley.
En relación a la ley...

2:20> En este versículo, Pablo quiere ampliar la idea de "morir para la Ley, a fin de vivir para
Dios" que mencionó en el v.19. Esto nos deja con dos preguntas:

(1) ¿COMO SE PUEDE "MORIR PARA LA LEY"?

1Se hizo pecador en una de dos maneras (o en ambas): (1) Por negar la suficiencia de la muerte de Cristo para la justificación. (2) Por colocarse
bajo la Ley sin poder cumplir con ella.

2Leyendo los versículos 17 y 18 en la Versión Popular, esta relación se ve más claramente. "17 Ahora bien, si buscando ser librados de culpa por
medio de Cristo, resulta que también nosotros somos pecadores, ¿acaso esto querrá decir que Cristo nos hace pecadores? ¡Claro que no! 18 Pues
si destruyo algo y luego lo vuelvo a construir, yo mismo soy el culpable." Note la frase, "yo mismo soy el culpable".
LA EPISTOLA A LOS GALATAS
11
En el versículo 19, dice que esta muerte fue "por la Ley", o sea, debido a la Ley.
Sigue explicando que él fue crucificado juntamente con Cristo. Lo dicho por Pablo a los creyentes
romanos (Ro. 6:3-5; 7:4,6) nos ayuda mucho a entender este pasaje.
Los que deciden poner su fe en Cristo son unidos a El por esa fe - unidos de una
manera tan estrecha que Su experiencia viene a ser de ellos también: los creyentes se hallan
identificados con Cristo en todo el sentido de Su muerte y de Su resurrección. Una vez la Ley ha
hecho cumplir la pena de muerte, no puede volver a hacerlo. De hecho la Ley se vuelve
inoperante en relación a aquel que ha sido ejecutado.
Si somos unidos a Cristo por la fe en Su obra consumada, compartimos Su
cumplimiento de las justas demandas de la Ley. La Ley le ha matado a El y a nosotros (por estar
en El) y ya no estamos, por lo tanto, sujetos a ella.

(2) ¿COMO VIVE UNO "PARA DIOS"?


Pablo aquí nos da la clave de la vida Cristiana: Cristo la vive a través del creyente
que anda dependiendo de El1. No es que vivir "para Dios" es conformarse a algún sistema de
reglas, esperando ganar aceptación con Dios. Es contar con el poder que El provee, para cumplir
con lo que El quiere.
Este tema de "vivir para Dios" Pablo lo va a desarollar más adelante, donde se
llama el "andar en el Espíritu" (5:16)2. Pero aquí queda abundantemente claro que el cristianismo
no es un asunto de alguna forma de legalismo, de una cuidadosa consideración de una lista de "haz
esto, no hagas lo otro". ¡ES UNA VIDA!
2:21> Ahora el Apóstol expone una especie de resumen de su posición.
"No desecho la gracia de Dios." "Desecho", del gr. [ATHETEO], significa "poner
a un lado", "invalidar", "anular" o "rechazar".
Hay dos maneras en que podemos anular la gracia de Dios (o de recibirla en vano):
(1) Recibirla, y entonces seguir viviendo como si no hiciera ninguna diferencia, continuar
viviendo "bajo la ley" (en la fuerza de la carne), llegando a ser legalista (5:4).
(2) Recibirla, y entonces seguir viviendo como si no hiciera ninguna diferencia, "continuar
pecando para que la gracia abunde" (Ro. 6:1).
Por ninguna de las dos quiere Pablo desechar la gracia de Dios: rehusa volver a la
esclavitud legal, pero a la vez rechaza la idea de que la libertad de la Ley signifique la libertad
para pecar. ¡ME GENOITO!3
"...por demás murió Cristo." - Si la justicia viniera mediante la Ley, entonces
Cristo murió sin necesidad alguna (o "para nada", "en vano", "sin causa justa"). Si hubiera la
posibilidad más insignificante de que el hombre pudiera conseguir su propia justicia, entonces la
muerte de Cristo fue innecesaria (vea 3:21). Pero el hecho de que El murió demuestra la
necesidad de Su muerte sacrificial y la incapacidad del hombre de llegar a conseguir su propia
justificación.
1"Dependiendo de El" es la idea de "vivir por la fe en El". Este versículo en la Versión Popular se lee más claro: "y ya no soy yo quien vive, sino
que es Cristo quien vive en mí. Y la vida que ahora vivo en el cuerpo, la vivo por mi fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó a la muerte por
mí."

2Por lo general, Pablo enseña que es el Espíritu Santo que mora en el creyente para que viva la vida de Cristo, pero a la vez, enseña también que es
Cristo mismo que vive en el creyente (Ro. 8:10a,11a). Realmente no hay diferencia significante entre las dos verdades.

3Ro. 6:2, 15; Gá. 2:17.


12 LA EPISTOLA A LOS GALATAS

A la luz de la crucifixión de Cristo, la doctrina de los judaizantes y la conducta de


Pedro eran completamente "condenables" (2:11).

También podría gustarte