Está en la página 1de 2

FGP-315 Atención a la diversidad

Semana II

Por la gestora:
Dra. Evelin Avila
(Julio 2023)

El caso de Juana

Juana es una estudiante de 10 años, presenta discapacidad motora y es usuaria de

silla de ruedas. Ella estudia cuarto grado del nivel primario, su aula de clases queda

ubicada en el segundo piso de la infraestructura, todos los días su mamá y su

hermano deben esperar que culmine el acto cívico, luego la suben por las escaleras

para que pueda recibir sus clases; en el primer piso están ubicados los primeros

grados del primer ciclo. Juana se siente muy feliz en su escuela, interactúa y

comparte con otros niños, es muy querida por sus compañeros y por su maestra,

progresa y aprende en sus clases, sin embargo, no participa en educación física ni

en las clases de danza debido a su condición, tampoco participa en los actos

especiales. Al principio fue muy compleja la situación porque la infraestructura de la

escuela no tiene características de accesibilidad para usuarios en sillas de ruedas,

pero su familia, preocupada e interesada por los estudios de Juana se comprometió

a trasladarla hasta y desde el aula de clases, por las escaleras. En la comunidad

donde se encuentra ubicada la escuela no hay más escuelas cercanas en la cual

pueda estudiar. Juana y su familia recorren todos los días varios kilómetros desde

su casa hasta la escuela, en ese trayecto aprovechan para reforzar algunos

contenidos, por ejemplo, practican las tablas de multiplicar y conversan sobre


algunos problemas matemáticos. La familia de Juana es muy comprometida con sus

estudios y hacen todo lo posible porque ella progrese, todas las exigencias de la

escuela la cumplen cabalmente.

Responde los siguientes planteamientos:

1. En el caso de Juana, se está en presencia de un proceso de integración o un

proceso de inclusión. Argumenta tu respuesta.

2. ¿Cuáles elementos de accesibilidad se hacen presente en la escuela?

3. ¿Cuáles barreras se hacen presente en la escuela?

4. ¿Cuáles acciones agregarías para garantizar la presencia, participación y

aprendizaje de Juana?

5. ¿Cómo analizas la participación de la familia de Juana?

6. Tú en el lugar de la maestra de Juana qué harías.

7. ¿El caso de Juana es un ejemplo de Educación Inclusiva? Argumenta tu

respuesta.

También podría gustarte