Está en la página 1de 14

EQUIPO:

ANGEL YAIR CABRERA GONZALEZ 19400716

DIEGO ABRAHAM RICO VELAZQUEZ 20400654

JORGE LUIS LUGO MONTES 21400597

FRANCISCO GUADALUPE GUZMAN VALDEZ 21400591

Materia:
Procesos de fabricación

PROYECTO
BIOPLASTICO
Bioplástico en el ámbito escolar
Introducción

La materia de fabricación de procesos se denomina como el conjunto de operaciones


unitarias para la modificación de las materias primas, los procesos industriales son
procedimientos que involucran pasos químicos, físicos, eléctricos o mecánicos para ayudar
en la fabricación de un artículo o artículos, que generalmente se llevan a cabo a gran escala.

Lo que se busca conocer en dicho proyecto es los procesos de fabricación para crear un
producto de nuestra elección, en el cual se puedan identificar, analizar y aplicar los pasos
correspondientes para la elaboración de nuestro producto de una manera satisfactoria

1|Página
Antecedentes
Las entidades gubernamentales y la sociedad han empezado a invertir en alternativas más
sustentables a los problemas de contaminación por plásticos que enfrenta la población. Sin
embargo, ¿sabías que los bioplásticos no son recientes en la historia de la industria plástica?
Los bioplásticos actuales no son más que el regreso de 200 años de investigación e
innovación.
Los plásticos son materiales orgánicos que pueden ser producidos a partir de fuentes
naturales renovables (vegetales o animales) o no renovables (petróleo). Aunque
erróneamente se definen a los plásticos como materiales sintéticos o semisintéticos, el
término plástico en realidad hace referencia a aquel material que se puede fundir y moldear
para lograr las aplicaciones deseadas.

En el siglo XV, los egipcios fabricaron pegamento a partir de la albúmina. En la Edad Media
se utilizaban los cuernos de bovino tratados para la producción de diseño para linternas. Los
mesoamericanos utilizaron el látex natural y caucho para hacer pelotas, contenedores y ropa
aprueba de agua. En 1869, Hyatt crea el celuloide y con ello, la industria del cine y fotografía.
En 1912, se obtiene el celofán, un producto que es ampliamente utilizado en la actualidad.
Por otro lado, Henry Ford en los años 20 utiliza bioplásticos de soya para la fabricación de
piezas de automóviles (volantes, molduras interiores y tableros).

A partir de 1926 comienza la producción de los plásticos derivados del petróleo. Esto
desplazó en gran medida el empleo de los bioplásticos, ya que eran más económicos y
presentaban mejores propiedades mecánicas. Para el año de 1980, se retoma la búsqueda
de nuevos bioplásticos, como los polihidroxialcanoatos, compuestos de almidón
termoplástico, ácido poliláctico y la producción a partir de fuentes renovables de PTT, PET,
PDO y PE.

Debido a la problemática ambiental y a la decisión del consumidor por optar por materiales
más sustentables, el regreso de los bioplásticos es el centro de atención, pero esta vez
apoyado por iniciativas tantos políticos como económicas.
Actualmente, la comunidad científica ha reconocido tres clases de bioplásticos: biobasados
o biodegradables y aquellos que son tanto biobasados como biodegradables. Sus
aplicaciones dependerán del propósito del producto final y el mercado al que se quiera llegar.

2|Página
Justificación

El plástico es parte de la vida de las personas actualmente, su evolución se ha estudiado


durante años debido a los beneficios que posee y su accesibilidad ha logrado que hasta hoy
se analice y se mejore cada vez más su composición, en adición, ha traído muchos avances y
desarrollo a la humanidad junto con la tecnología, pero su producción elevada en el mundo
sobre todo en el medio ambiente ha producido y produce efectos adversos, lo que ha
generado fuertes necesidades de encontrar sustitutos óptimos a las características que
brindan los plásticos convencionales para sus distintos usos.
Las compañías químicas han asumido que la reducción de costos, el aumento de los
rendimientos y el desarrollo de mejores suministros de materias primas garantizarán el éxito
de los bioplásticos en el mercado, pero existen una serie de obstáculos no convencionales.
Las empresas necesitan crear mercados para los bioplásticos y asegurar a los clientes que los
bioplásticos se fabrican de manera sostenible. (AlastairIles, Abigail, 2013).
En el proceso de experimentación se trata de llevar a cabo bajo las mismas condiciones en la
realización de cada prueba. Sin embargo, esto es determinante para que se produzcan
ciertos tipos de procesos que siempre están presentes en los procesos experimentales de los
bioplasticos.

3|Página
Objetivos

Objetivo general:
Reducir la contaminación plástica, a través de productos realizados de un material orgánico
a base de mariales renovables, denominado Bioplástico.

Objetivos Específicos:

• Reducir de manera significativa la contaminación de plásticos utilizados en los útiles


escolares.
• Identificar los materiales orgánicos que puedan formar parte del bioplástico.
• Identificar los procesos para la elaboración del bioplástica.
• Realizar el material bioplástico de manera correcta con aplicación en útiles escolares.

4|Página
Recursos
1. Almidón (maicena) 30g
2. Agua 198ml
3. Glicerina 19 ml
4. Vinagre blanco
5. Material orgánico (cascara de plátano, manzana, etc.)

Bioplástico propiedades según ingredientes

Elástico Rígido Dureza

5|Página
Desarrollo

A través de este experimento casero se va a conseguir hacer tu propio bioplástico de manera


sencilla y además puede ser una actividad muy práctica y didáctica para hacer en clase por
ejemplo ahora bien hay que tener en cuenta que es un experimento casero y la producción
industrial de los bioplásticos es diferente pues sin más dilación vamos a la acción el
ingrediente más importante que se necesita para fabricar bioplástico es el almidón porque
es el que aporta las propiedades físico químicas más importantes en la avenida se puede
obtener de diferentes fuentes vegetales y una de ellas es la maicena que es un tipo de harina
de maíz y la cantidad que se utiliza para esta receta es de 30 g. También se necesitan, 198
ml de agua y sirve el agua de la llave aunque también puede ser agua destilada.
la glicerina es otro de los ingredientes importantes porque es el componente encargado de
aportar flexibilidad debido a sus propiedades plastificantes, y en esta ocasión vamos a utilizar
19.8 ml.
Al ser una cantidad pequeña puedes ayudarte para medirlo con un tapón dosificador como
el que viene en algunos jarabes también se necesitan 19.8 ml de vinagre blanco y de manera
opcional se pueden añadir otros componentes como:
Colorante alimentario, si deseas darle alguna coloración o biopsias naturales como la canela,
el tomillo y el clavo para evitar la proliferación de bacterias y hongos durante el uso del
bioplástico.
Siguiente paso es añadir el agua, la maicena, la glicerina y el vinagre, en una cazuela y
calentarlo a fuego medio a la vez que se remueve de manera continua, para mezclarlo bien
y evitar que se formen grumos.

6|Página
Si se opta por añadir colorante alimentario es el momento de añadirlo y por supuesto puede
variar las proporciones y cantidades de los diferentes ingredientes, esto hará que varíen las
cantidades del bioplástico resultante. Lo puede hacer más rígido, más flexible, más elástico,
dependiendo la pieza a como lo utilicemos.
Pasando unos minutos la mezcla Empieza a espesarse, en este momento hay que seguir
removiendo hasta obtener una textura pastosa.

Esto ya está y una vez que está así es momento de verterlo en papel de aluminio papel de
horno o también en moldes quieres hacer alguna figura o producto concreto.
A un producto concreto se puede ayudar con la propia cuchara de remover o también se
puede utilizar una espátula para conseguir una lámina más uniforme.
En esta ocasión vamos hacer una lámina y para ello vamos a meterlo en papel de aluminio y
también en papel de horno para ver cuál de ellos se despega mejor una vez seco.

7|Página
Y ante todo extrema precauciones cuando se vierta el bioplástico porque está muy caliente
y lo primero de todo es hacer las cosas con seguridad.
Una vez vertido, hay que dejarlo secar en un lugar fresco y seco durante unas 24 o 48 horas
aproximadamente, dependiendo del grosor que se haya decidido dar al bioplástico
Una vez seco es hora de despegar, lo del papel de aluminio cuesta un poco quitarlo por lo
menos con las proporciones de los ingredientes que hemos utilizado

Teniendo en cuenta poder darle la forma que queramos, en este caso ser mas fiables y
depende de la pieza que necesitemos:

8|Página
9|Página
Comprobación Biodegradable

Para comprobarlo se ha hecho un experimento casero de lo más simple, se ha puesto un


trozo de bioplástico que se hizo sobre una maceta a la intemperie y se ha dejado ahí durante
un tiempo, Antes mencionar que existen bioplásticos que son biodegradables y bioplásticos
que no lo son y dentro de los biodegradables los hay que pueden ser compost hables debes
saber que todos los bioplásticos con postales son biodegradables pero no todos los
bioplásticos biodegradables son compostables que se quiere decir con esto pues que el
concepto biodegradable y compostable pueden parecer lo mismo pero tienen unas
diferencias muy grandes y de hecho estos términos se confunde muy a menudo.

Así está el bioplástico después de 20 días a la intemperie como puedes ver su aspecto ha
cambiado debido a las condiciones ambientales como la luz del sol los cambios de
temperatura, el agua y también debido a los microorganismos. Aquí se ve que está más
rígido, más contraído y quebradizo que antes.

10 | P á g i n a
Y así está a los 33 días de haberlo puesto a la intemperie sobre la maceta prácticamente
degradado aún quedan algunos pequeños pedazos que están aún más rígidos y quebradizos
que antes por lo que podríamos decir que este bioplástico casero es biodegradable.

11 | P á g i n a
Un punto importante, por precaución no utilizar este bioplástico casero en contacto con
alimentos, porque por seguridad los materiales que entran en contacto con alimentos están
muy muy regulados por razones obvias y concretamente los plásticos tienen una regulación
muy estricta que han de cumplir para que sean considerados seguros y como no hemos
realizado ensayos de laboratorio sobre este bioplástico mejor no utilizarlos en contacto con
alimentos por precaución.

12 | P á g i n a
Conclusión

Podríamos decir que el bioplástico casero es biodegradable el tiempo que tarda en


degradarse varía en función de diferentes factores como los microorganismos y las
condiciones ambientales en este caso ha tardado 33 días, pero esto puede variar además
haría falta tener información más precisa a través de ensayos de laboratorio, sobre tiempos
de degradación, lugares, porcentaje mínimo, Estaba pensando ecotoxicidad etc.
La desventaja a nivel ambiental que significa el uso de los plásticos convencionales derivados
del petróleo ha generado en los últimos años una fuerte tendencia en el campo de la
investigación a desarrollar sustitutos amigables con el medio ambiente, de esta manera
surgen los bioplásticos como una opción dentro de las mismas empresas productoras de
plástico a nivel mundial. Es así como se reconoce y sustenta una demanda futura de
bioplásticos en el mundo. El análisis experimental de este proyecto puede tomarse como un
estudio preliminar para futuras investigaciones acerca de la producción de bioplástico a
partir de sencillos procedimientos.

13 | P á g i n a

También podría gustarte