Está en la página 1de 18

1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CÁTEDRA MÉTODOS DE ESTUDIO A DISTANCIA E INVESTIGACIÓN

Asignatura: Ética y política (Código 05441)

Modalidad: Virtual

SEDE UNIVERSITARIA: Siquirres

TAREA #1

Valor porcentual: 3.0 Puntaje total: 50 puntos


Fecha de entrega: Del 09 al 14 octubre 2023
(en plataforma AprendeU)

ESTUDIANTE: Lizbeth Yariela Gómez Gutiérrez

CÉDULA: 0702550499

GRUPO: G12

ENTORNO: AprendeU

TERCER CUATRIMESTRE 2023


2

Pregunta 1.

Explique mediante 5 argumentos en que consiste el surgimiento de la filosofía


en la antigua Grecia. Refiérase en su respuesta a los siguientes aspectos:

a) La idea de un principio explicativo de la realidad (Arché o arjé)


En las regiones de Jonia se centró el foco de una fuerte producción
intelectual. En la ciudad de Mileto se ubican los tres primeros representantes
de la filosofía quienes rompen con las versiones explicativas del mundo.
“Cada uno señala, mediante observaciones racionales, un elemento de tipo
material del cual emerge y está compuesto el universo.” (Cañas, 2023, p.7).
Tales, quien es el introductor de la filosofía, basa su argumento en que el
agua constituye el principio de la existencia, pues todos los seres vivos y los
alimentos contienen agua. Anaximandro, era discípulo de Tales, pero no
compartía su punto de vista, ya que según él, las cosas se generan debido a
lo infinito, algo como una sustancia que es indeterminada y eterna.
Anaxímedes, quien fue sucesor de Anaximandro, defendía que el principio
en el aire, ya que por medio de la respiración surgía la vida.

b) El paso del mito al logos


El mito ha existido desde épocas antiguas, se usan para enaltecer seres de
gran prestigio ya sean reales o imaginarios, como dioses, videntes, héroes,
santos o salvadores. Los mitos se relatan para intentar revivir mediante
relatos los acontecimientos extraordinarios para establecerlos como modelos
a seguir en la vida real. “En los poetas griegos antiguos se encuentran la
difusión de los mitos. Esto les ha valido para que los laurearan como los más
grandes educadores.” (Cañas, 2023, p.8).
El poeta y filosofo Jenófanes fue el primero en poner objeciones en contra de
los mitos, tiene el mérito de ser el primero en haberlos desmentido lanzando
ataques contra las narraciones antropomórficas. Para Jenófanes las
personas idealizan a los dioses según su procedencia, por ejemplo, los
chinos representan a sus ídolos con rasgos orientales, los hindúes, con
3

rasgos hindúes y así sucesivamente, por lo que de acuerdo con su


argumento, cada grupo los imagina para que se parezcan a sus propias
formas. Esto da a lugar al logos, el cual es el uso de la razón y la lógica,
superando el modo de interpretar las cosas por medio del mito, pelando a la
intervención de seres divinos, por medio del logo los filósofos argumentan
sobre causas naturales o principios que están presentes en los seres
existentes.

c) Representantes de la filosofía cosmológica


Los representantes de la filosofía cosmológica se agrupan en monistas, que
son “Escuelas que establecen un solo principio o elemento.” (Cañas, 2023,
p.11) y pluralistas, que son escuelas con “Filosofías que sustentan una
diversidad de elementos.” (Cañas, 2023, p.11). Dentro de las escuelas
monistas, se encuentran los jónicos, quienes abogan por una sola sustancia,
por ejemplo, Tales, quien plantea el elemento agua. Los itálicos como
Pitágoras, quien creía que el Número conforma el universo y los eleáticos,
como Zenón y Meliso, quienes argumentaban que las cosas corpóreas son
simples apariencias.
Dentro de las escuelas pluralistas se encuentra Empédocles de Agrigento,
con la Teoría de los cuatro elementos, la cual propone que la Tierra, Agua,
Aire y Fuego están unidas a los dioses del Amor y desunidas a los dioses de
la Discordia. Anaxágoras de Clazomene, con la Teoría panspermia, concebía
que las semillas componían todo lo existente y que la Mente divina las
ordena. Leucipo de Elea y Demócrito de Abdera, con la Teoría de atomismo,
sustentaban que los átomos eran partículas indivisibles e infinitas que se
mueven en el vacío infinito.

d) El ocio reflexivo como causa psicológica del filosofar


“Los primeros filósofos griegos disfrutaron de “ocio reflexivo”. Privilegio
obtenido gracias a la esclavitud, institución que permitía a los ciudadanos
recrearse de tiempo libre para si mismos.” (Cañas, 2023, p.13)
4

La palabra ocio, actualmente se relaciona con pereza, esparcimiento y falta


de productividad, sin embargo, la historia demuestra que en la antigüedad el
ocio era visto como un espacio donde el hombre podía encontrarse con su
verdadero ser y determinar cuáles eran sus creencias e ideales de vida. Las
personas tenían tiempo para dedicarse al ocio pues tenían sirvientes que se
ocupaban de temas como el aseo del hogar y preparar la comida, así que
una vez que el individuo terminaba con sus tareas no tenía nada a que
dedicar su tiempo y lo usaban para reflexionar acerca de sus pensamientos.

e) El asombro como causa psicológica del filosofar


“Maravillarse frente a la naturaleza, preguntándose acerca de por qué existen
los diversos cuerpos que pueblan el universo y con ello salir de la ignorancia,
fue lo que impulsó el nacimiento de la filosofía.” (Cañas, 2023, p.13).
Platón y Aristóteles, creían que el origen de la filosofía se dio por el asombro.
Sentir admiración por las cosas de alrededor, generaba asombro, y esto al
ser una causa psicológica de la filosofía, lograba que se pusieran a analizar
y preguntarse acerca de su entorno y del estudio de los principios que
integran al universo.
5

Pregunta 2.
Explique mediante 5 argumentos en que consiste el surgimiento de la
filosofía humanista en la antigua Grecia. Refiérase en su respuesta a los
siguientes aspectos:
a) El giro de la filosofía desde el cosmos al ser humano
“El vocablo “sofista” viene del griego sophistés, que deriva de los términos
“sabio” (sophós) y “sabiduría” (sophía).” (Cañas, 2023, p.26).
Un sofista es una persona llena de sabiduría y que actúa con inteligencia.
Normalmente eran quienes aconsejaban a los gobernantes para que
supiera proceder con prudencia. Un aspecto importante del movimiento
sofistico es que cambia el eje de la filosofía desde el cosmos y se vuelve
más humano. Los sofistas se enfocaban en otros intereses, por ejemplo,
defendían la ética, la educación, la justicia y cuestionaban los dogmas.
Estos temas eran dirigidos hacia la sociedad, no solo a los gobernantes.
Defendían la igualdad política, social y racial, lo que no era uy bien visto,
pues en ese tiempo las clases sociales estaban muy establecidas entre
gobernantes, el pueblo y los esclavos, es por eso por lo que Atenas al ser
el primer Estado en brindar beneficios para el pueblo, se vuelve un buen
punto para aplicar sus ideas.

b) El relativismo ético-político de Protágoras


Protágoras fue el primer sofista profesional quien tenía como objetivo ser
un maestro de excelencia para que sus alumnos lograran dirigir
adecuadamente sus bienes materiales y que por medio de discursos
lograran conducir el Estado.
Su filosofía era la relatividad de los valores éticos y políticos, es decir,
cuestionaba normas, valores, políticas y religión. Creía que cada persona
determinaba como son las cosas según su criterio, respetando la opinión
de los demás y no que el Estado o la religión indicara si algo era bueno o
malo. “Por “cosas” se entiende todo lo que arroje utilidad o beneficio para
las personas, como los negocios, la política, la educación de los hijos,
6

etcétera.” (Cañas, 2023, p.29). Esta filosofía da inicio al humanismo


occidental y da pie al surgimiento de la filosofía humanista en la antigua
Grecia.

c) El poder de la retórica
El sofista siciliano Gorgias, usaba el arte de la retórica, técnica que
aprendió de Empédocles, en los debates que se trataba de ridiculizar los
argumentos de su oponente cuando eran serios y se los tomaba en serio
cuando eran de burla. Esta es una manera de manipular a las personas
por medio de las palabras. “Un gran orador es aquel capaz de ejercer
mediante la magia de las palabras una “conducción de la mente”
(psicagogia), ya sea para convencer a los jueces en un tribunal o al
pueblo.” (Cañas, 2023, p.31). según lo anterior, Gorgias era un orador,
que por medio de la retórica, tenía el poder de persuadir y hasta justificar
con las palabras de sus argumentos.

d) El realismo político de Trasímaco


Trasímaco era un siciliano quien en un discurso criticó a los diversos
partidos políticos por usar su ideología para obtener más poder y no para
usarlo en el bienestar del pueblo. “La justicia se constata del mismo modo
en todos lo regímenes políticos: lo que conviene a la autoridad
establecida, lo que beneficia al más fuerte.” (Cañas, 2023, p.36).
Trasímaco tenía claro que quienes estaban al mando usaban las leyes
para su propia conveniencia y solo quienes obedecían y eran cómplices
se beneficiarían de ese poder, por ejemplo, cuando los gobernantes roban
y saquean y aun así no son castigados por eso. Usan el poder que les
brinda la política y tergiversan las leyes para su ventaja.

e) La mayéutica socrática
La mayéutica es el arte de asistir un parto. “La “obstetricia mental”
socrática no parte de un alumno como receptor pasivo de conocimientos,
7

una cabeza hueca que hay que llenar.” (Cañas, 2023, p.42), pero
Sócrates usa este método para formularle cuestionamientos a sus
alumnos y que ellos saquen la respuesta que poseen en el fondo, pero
que según él está adormecida.

Pregunta 3.

Explique mediante 5 argumentos en qué consiste la propuesta ética y política


de Platón. Refiérase en su respuesta a los siguientes aspectos:

a) La organización y gobierno de la sociedad según Platón.


Platón quería formar una sociedad ideal, donde los que gobernarían serían
los filósofos, pues según su él, su gran preparación y méritos los capacitaba
para gobernar debido a su superioridad frente a los demás ciudadanos.
“Como salida, propone que los males de la política nunca se van a extinguir,
hasta que los filósofos obtengan el poder, o que los gobernantes se
conviertan en filósofos.” (Cañas, 2023, pp.57-58).
La ciudad platónica estaría dividida en tres clases sociales:
• Los gobernantes-filósofos: podía ser uno o varios, debían superar
los más altos niveles de educación, tener excelencia, prudencia y
velar por el conocimiento del Bien.
• Los guerreros (auxiliares): Debian ser un grupo numeroso,
encargados de la seguridad del Estado y sus virtudes tendrían que
ser: voluntad, valentía, fortaleza y firmeza, así como poder
sobrellevar el peligro, dolor, pasión y placer.
• Los artesanos: Serian los encargados de producir lo necesario
para la subsistencia de la sociedad. Debía haber en ellos la
templanza, es decir, la capacidad de someterse a las clases
superiores.
8

Para que existiera la justicia dentro de su utopía, no debía haber intromisión dentro
de las otras clases sociales, es decir, los guerreros no debían querer producir o
gobernar y así sucesivamente.

b) La organización y gobierno interior del “alma” de cada persona


Platón afirmaba que también existía un gobierno interior, este se daba a nivel
individual y al igual que su Estado ideal, se conformaba por tres partes en el
alma: Lo racional, esta debe de regir sobre las demás y es la que ayuda a
determinar la verdad. Luego sigue la voluntad (lo irascible), en la cual se dan
las luchas, indignación, ambición e ira, sin embargo, esta puede volverse
racional si se obtiene la educación pertinente y por último, la parte de las
necesidades o apetitos, en esta parte se encuentra lo más bajo debido al
deseo, ya sea de la comida, bebida, amor o dinero. Estas tres partes están
dentro de los seres humanos, “Los tres aspectos internos están presentes en
todos los seres humanos, aun cuando solo sea el filósofo, según Platón, el
más capacitado para dirigirlos.” (Cañas, 2023, p.60). A pesar de que para
Platón las almas de los filósofos atesoren oro, las de los guerreros, plata y
bronce y las de los artesanos, hierro, haciendo una gran distinción de
superioridad hasta con las almas de las personas.

c) La interpretación platónica sobre la Justicia


“La justicia es la armonía de las partes tanto del alma como del Estado
perfecto. Cada una de ellas realiza su función y no se entromete con la de
los demás.” (Cañas, 2023, p.60). La filosofía de Platón indicaba que para que
existiera la justicia cada clase social debía realizar su propia función y no
meterse en la de los demás y además que la justicia en el alma se daba
cuando existía la armonía entre sus partes: la razón, la voluntad y los
apetitos.
9

d) El comunismo platónico.
El Estado ideal, se compone en forma de comunismo el cual está
reservado para los gobernantes y los guerreros y se dividen en tres
aspectos fundamentales: comunidad de posesiones, donde valoran más
lo que reside en el alma y comparten las cosas, como la casa. Comunidad
de mujeres e hijos, aquí Platón rompe con todos los estereotipos de la
época y afirma que las mujeres pueden gobernar ya que deber compartir
los mismos deberes que los hombres y la misma educación. Considera
que siempre se ha desaprovechado sus talentos. Además, en este
aspecto, se dan familias grandes, donde solo los mejores engendran “su
finalidad es la eugenesia (los buenos nacimientos), como el mecanismo
para mejorar o conservar las cualidades del Estado.” (Cañas, 2023, p.83)
y en determinadas fechas. Por último, la comunidad de alegrías y
tristezas, la cual consiste en que todos los integrantes sean empáticos y
solidarios con la felicidad o aflicción de los demás miembros, así que si
uno de ellos está afligido, los demás igual.

e) El vínculo entre la ética y la política en la filosofía de Platón.


La ética es la ciencia que reflexiona sobre la actitud humana. El objetivo
de Platón era encontrar un sistema político donde predominara la justicia
y al no existir, quiso crearlo. “De los 20 a los 28 años sigue las enseñanzas
de Sócrates, cuya muerte le inhibe de participar en la política, aunque
siempre va a considerar que la filosofía representa el único camino para
la reforma moral y política.” (Cañas, 2023, p.56). Según él, solamente los
hombres virtuosos, es decir, sabios, educados, prudentes y valientes,
serian puros tanto en el exterior como en el interior y si las personas se
enfocaban en sus tareas, las cuales les eran asignadas “por naturaleza”,
serian un Estado integro y justo.
10

Pregunta 4.

Explique mediante 5 argumentos la relación entre la ética y la política en la


filosofía de Aristóteles. Refiérase a los siguientes aspectos:

a) El propósito práctico de la ética y su relación con la felicidad como fin


de la vida humana.
Aristóteles define la ética como el conocimiento provechoso aplicado en la
vida diaria y que afectan las decisiones humanas. Si las personas desarrollan
todo su potencial, así como su carácter e inteligencia tendrían una vida
bienaventurada y feliz, ya que según él, la felicidad “No reposa sobre estados
transitorios de alegría ni situaciones efímeras de euforia.” (Cañas, 2023,
p.75), si no que se trata de alcanzar la excelencia y todo el potencial del que
es capaz el ser humano.

b) Las virtudes éticas e intelectuales


Las virtudes éticas, son propias del carácter. Son la capacidad de poder
gobernar sobre las pasiones. No son innatas así que se deben adquirir, esto
se logra con la constancia y la práctica, no basta hacer el bien una sola vez,
sino que hay que realizarlo reiteradamente. La virtud no puede existir si la
persona padece de excesos, defectos, o libertinaje si no que se funda en la
excelencia de cada individuo.Las virtudes intelectuales, “Corresponden a la
parte más elevada del alma, la “razón”. Esta, a su vez, se divide en “razón
practica” y “razón teórica”.” (Cañas, 2023, p.78). La razón practica decreta lo
correcto o incorrecto moralmente. Se ocupa de situaciones cambiantes que
pueden escapar del control de la persona. La razón teórica, se refiere a
cuestionar sobre temas abstractos, por ejemplo, la existencia de Dios. Las
virtudes intelectuales, proporcionan sabiduría e intelecto.
11

c) La relación entre la ética y la política en el surgimiento de la ciudad-


estado
La relación entre la ética y la política reside en los conocimientos prácticos
en la vida humana con el objetivo de hacer y no de teorizar. “El Filósofo
describe al ser humano como alguien con carencias, a menos que agregue
vínculos sociales.” (Cañas, 2023, p.80). Según Aristóteles, la política
garantiza las condiciones sociales para vivir bien, adquirir virtudes y así
alcanzar la felicidad, pues de esta manera se desarrollan las asociaciones
humanas, comenzando por la familia, esta se une con contra y forman una
tribu, luego en aldea hasta convertirse en una ciudad.

d) Las formas del estado y sus desviaciones


Aristóteles clasifica los Estados en dos formas: Acertadas o naturales
(persiguen el bien general) y defectuosas o desviaciones (su propósito es el
bien individual). Dentro de las acertadas o naturales, se encuentran la
monarquía, donde la soberanía reside en uno solo y se caracteriza por la
autoridad; la aristocracia, donde la soberanía está sobre unos pocos y se
caracteriza por el mérito y la república, donde la soberanía está sobre todos
y se caracteriza por la libertad. “El propósito de los gobernantes, en dichos
casos, se aboca al interés común.” (Cañas, 2023, p.82). Dentro de las
defectuosas y desviaciones, se encuentran la tiranía, su soberanía está en
uno solo y se caracteriza por el despotismo; la oligarquía, su soberanía se
centra en unos pocos y se caracteriza por el lucro de los ricos y por último, la
democracia, su soberanía recae en todos los ciudadanos y se caracteriza por
la arbitrariedad en provecho de los desprotegidos.

e) El papel de la clase media para Aristóteles


“Aristóteles promueve la mesocracia (el poder de las clases medias). Esto
siempre que estas tengan virtudes y obedezcan las leyes.” (Cañas, 2023,
p.84). Para Aristóteles, el mejor sistema político es que la clase media esté
al mando del Estado, pues no envidian a otras clases sociales, no sufrirían
12

de egoísmo ni ambición, como pasa con la clase alta, ni serian una carga o
amenaza, como lo son los de clase baja. De esta manera, gobernarían
respetando las leyes y garantizan la estabilidad de la sociedad.
13

Pregunta 5.

Explique mediante 5 argumentos en que consiste el Hedonismo como


corriente ética. Refiérase a los siguientes aspectos:

a) La concepción del placer por parte de Aristipo de Cirene


Aristipo plantea que el placer físico, de manera equilibrada es la manera de
concebir la felicidad, pues el autodominio es la clave para que esos apetitos
no dejen secuelas y se puedan seguir disfrutando, es decir, las personas
pueden dedicarse a buscar la satisfacción, pero deben aprender a utilizar el
juicio y la moderación para evitar los impulsos peligrosos. “Lo placentero
constituye el supremo bien y la motivación para actuar.” (Cañas, 2023, p.96).
es por eso por lo que la virtud según la filosofía de Aristipo se encuentra en
la destreza para obtener deleite en el presente y evitar los disgustos.

b) El subjetivismo del placer


“No hay objetividad del placer; cada cual lo asume según su complacencia
interna.” (Cañas, 2023, p.98). Para Aristipo, el placer es subjetivo, cada uno
es juez de su propio disfrute y nadie tiene derecho de rechazar o determinar
lo que es el placer para otros., pues nadie piensa de la misma manera por lo
que la definición de placer puede ser diferente para todos.

c) El alejamiento de la actividad política para alcanzar la ataraxia en la


propuesta de Epicuro
Epicuro creía que la política era el peor daño hacia el ser humano, pues
debido a esto, las personas esperaban que al ser dirigentes del Estado
ganarían poder, fama y dinero, los cuales, según él, esos placeres no son
naturales ni necesarios. Tanto es así que “El sabio Epicúreo se ahuyenta de
las costumbres de las masas y rechaza los cargos gubernamentales, no vota
y solo vive para el placer de su mundo interior.” (Cañas, 2023, p.102)
14

d) La clasificación y elección de los placeres según Epicuro (brinde 5


ejemplos)
Epicuro divide los placeres en tres partes: los placeres naturales y
necesarios, los cuales se oponen al dolor y proporcionan la subsistencia vital.
Los placeres naturales y no necesarios, los cuales no provocan dolor si no
se satisfacen. Abarcan más que toda la sensualidad de los sentidos y los
placeres sexuales. Y también están los placeres que no son naturales ni
necesarios, los cuales son producto de la vana opinión, es decir, para
satisfacer el juicio de los demás. Los placeres, “Se eligen, de modo
primordial, los placeres naturales y necesarios, de vez en cuando los
placeres naturales y no necesarios; y nunca se opta por los placeres que no
son naturales ni necesarios.” (Cañas, 2023, p.103). Para Epicuro, el placer
es la felicidad, pero no de manera sensual sino como ausencia del dolor,
miedo y deseos.
Cinco ejemplos de estos placeres son: Comer manjares, poder político, fama,
dinero y la belleza física.

e) El papel de la amistad para el placer y la felicidad


La amistad es importante en esta filosofía, pues Epicuro consideraba que
albergar un grupo de compañeros y compartir con ellos los júbilos que ofrece
la vida, agregaría más felicidad y tranquilidad interior, ya que por ende,
alejaría las ambiciones. De esta manera se entiende que “Prefiere cultivar la
amistad, complaciéndose con conversaciones inteligentes.” (Cañas, 2023,
p.102)
15

Pregunta 6.
Explique mediante 5 argumentos en qué consiste el cinismo y el
estoicismo como corrientes éticas. Refiérase a los siguientes aspectos:

a) La virtud y la negación del placer propuesta por Antístenes


Antistenes proclamaba que la enseñanza de la virtud estaba en el ejemplo
personal y no en los discursos, es por eso que indicaba que los prudentes
no debía aprender a leer libros para no distraerse y afirmaba que: “Los
consejos a viva voz si resultan fructíferos para las personas.” (Cañas,
2023, p.106)
El pensamiento de Antistenes se basaba en minimizar y eliminar toda
forma de erotismo, tanto así que gritaba a los cuatro vientos que prefería
enloquecer que experimentar un placer. Sus propias normas establecidas
lo llevan a combatir los placeres, trabajar duro y alejarse de las
comodidades, las riquezas y la fama.

b) El desafío a las convenciones sociales que propone Diógenes de


Sinope.
Diógenes es el mayor representante del cinismo. Adopta una austeridad
y pobreza radical, manteniendo un desprecio absoluto por las apariencias
sociales tanto así que se burlaba deliberadamente y rompía las normas
aceptadas de decencia. “El “cinismo” de Diógenes involucra descalificar
las conductas y la opinión generalizada de la gente, a fin de que sean
personas auténticas.” (Cañas, 2023, p.108)
Muchos aseguraban que a Diógenes le gustaba hacer todo a plena luz
del día, incluyendo las necesidades fisiológicas y sexuales. Tampoco
creía en el matrimonio, para él, un acuerdo de convivencia entre hombre
y mujer era más que suficiente.
16

c) La concepción de la libertad para el cinismo y el estoicismo


Para Diógenes y los que seguían la filosofía del cinismo, la libertad era el
bien más preciado. “Como libertad interior, repudia la dependencia hacia
las necesidades superfluas.” (Cañas, 2023, p.109) y como libertad social,
elige vivir como le place, según sus creencias extremas, sin importarle lo
que piensen de él. Según él, la libertad empieza por el propio interior de
las personas y se logra cuando se gobierna a sí mismo.
La libertad en el estoicismo se da cuando se acepta de manera racional
que el Destino es el que interviene, tanto si son cosas buenas o son
malas, pues estas responden a un llamado de necesidad cósmica.

d) El vínculo de la ética con política en el estoicismo


En la filosofía del estoicismo “A nivel ético solo queda proceder de
acuerdo con los “bienes”, rechazando los “males” y siendo apático con
respecto a las “cosas indiferentes”. (Cañas, 2023, p.113). Respalda una
ética para toda la humanidad y desde el punto de vista político, se
beneficia de este pensar pues todos los pueblos son capaces de alcanzar
la virtud y ser ciudadanos del mundo, además de la creencia de que las
cosas físicas o materiales no importan ni afectan en nada.

e) La idea de vivir según la naturaleza


“Vivir de acuerdo con la naturaleza (según la razón) significa, para el
sabio, guiarse acorde con el orden divino del universo.” (Cañas, 2023,
p.113), esto quiere decir, que el estoicismo urgía a los miembros de esta
filosofía a vivir en comunidad ayudándose unos a otros y aceptando las
leyes y razones políticas, sin ver solo por el bien privado, sino por la
ventaja de todos los ciudadanos. Según el estoicismo, las leyes de la
naturaleza no determinan los limites fronterizos ni las disparidades entre
amo y esclavo pues su ciudadanía le pertenece al mundo entero.
17

Pregunta 7.

Seleccione y explique 5 temas de la primea parte de la UDM (capítulos 1 al 5)


que a su criterio sean importantes y relacione cada uno de ellos con uno de
estos temas:

1) Su desarrollo personal como sujeto ético


• El mito y su paso al logos: “Los mitos han existido desde las épocas
prehistóricas y son relatos que los diversos pueblos han creído.”
(Cañas, 2023, p.8). y el logos es el uso de la razón y la lógica.
El mito es una costumbre muy común en las zonas rurales, los abuelos
siempre cuentan historias extraordinarias y algunas de terror, con
seres sobrenaturales. Pero la generación actual ya no se guía por
cuentos fantasiosos, si no que sigue el logos, usando la lógica y
ciencia, para saber que son supersticiones.
• El ocio reflexivo como causa psicológica del filosofar
“Maravillarse frente a la naturaleza, preguntándose acerca de por qué
existen los diversos cuerpos que pueblan el universo y con ello salir
de la ignorancia, fue lo que impulsó el nacimiento de la filosofía.”
(Cañas, 2023, p.13). el ocio reflexivo era obtenido gracias a la
esclavitud, pues las personas con poder tenían mucho tiempo libre y
muchos lo usaban para el ocio.
Hoy en día, el ocio se ve como vagancia y sedentarismo, sin embargo
es importante reconocer que reflexionar acerca de las cosas, buscar
su razón de ser, es lo que ha ayudado a que la humanidad avance y
se dé cuenta de teorías que son erróneas o se reafirmen con más
pruebas.
• El realismo político de Trasímaco
“La ética política es el fuerte de la enseñanza de Trasímaco. Su
perspectiva corresponde con la de un realismo y pesimismo político,
que describe los hechos en este campo en toda su crudeza.” (Cañas,
18

2023, p.36). Trasímaco tenia claro que en el Estado, quienes ejercían


el mando, elaboraban las leyes para su propio beneficio.
Actualmente sigue siendo así, la política es una tapadera para que los
que dirigen el país, roben y estafen al pueblo. Eso no es un secreto
para nadie, por eso como individuos, se debe investigar y optar por
elegir a mandatarios que si velen por el bien de todos.
• El poder de la retórica
El poder de la retorica significa la disciplina de usar las palabras
como fuente de poder. “Para Gorgias la atracción que ejercen
las palabras supera el uso de la fuerza o la coacción legal.”
(Cañas, 2023, p.31)
Las palabras son una fuente muy poderosa, es recomendable
practicar, estudiar y leer para que el uso de estas se vuelva un
hábito. Moralmente se deben usar con buen juicio y sabiduría,
pues un mal uso de ellas puede conducir a lastimar a las
personas.

También podría gustarte