Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
AUDITORIA FINANCIERA
PERÍODO 2023-2024

APELLIDOS Y NOMBRES:

FRANCO CRESPIN KEVIN

GUZMAN MITE JOSE

NAVAS TRIANA MELANY

PEREZ BARZOLA CINDY

TAPIA BORBOR ARIANNA

TEMA

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

PARALELO:

CAU-S-NO-7-12

DOCENTE:

ESTRELLA ZULEMA RIVERA AGUILAR

1
COMPAÑIA IMAGINARIA S.A.

REVISION DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO

Como resultados de nuestra revisión de control interno adoptados por la compañía


Imaginaria S.A. en los anexos adjuntos indicamos las funciones y procedimientos
por cada una de las áreas de las compañías

En Base a está información se pide:

1) Determine cuales podrían ser las debilidades de control interno, si hubiere

2) Si existen debilidades de Control interno cuales podrían ser los tipos de


errores o irregularidades que podrían ser cometidos .

3) Cuales podrían ser el o los procedimientos de auditoría a aplicar para


detectar tales errores

4) Cuales serían las recomendaciones que daría usted a la gerencia para


corregir los errores

5) Evalúe el control interno y determine una calificación.

2
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

AMBIENTE DE CONTROL

De nuestra evaluación del ambiente de control, hemos detectado las


siguientes situaciones:

• La gerencia no recibe E/F y su presentación no es adecuada

• La compañía no dispone de un manual de políticas y procedimientos,


administrativos y contables

• La asignación de autoridad y responsabilidad no es la adecuada

• La gerencia no ha determinado las políticas necesarias para el buen


cumplimiento de leyes y reglamentos

• El sistema de contabilidad permite modificar los registros contables de períodos


anteriores mediante la redigitación del mismo comprobante; adicionalmente,
permite que los saldos iniciales sean ingresados mediante un asiento de diario de
apertura.

• La Compañía no ha preparado un organigrama que describa los niveles de


autoridad y responsabilidad que existen actualmente en la misma.

Determine ¿cuáles podrían ser las debilidades de control interno?, si hubiere


• Los estados financieros no tienen una adecuada presentación y no son
entregados a gerencia.
• La empresa no se basa en políticas contables al no contar con ellas.
• No mantienen una buena asignación de autoridad.
• No tienen políticas de cumplimiento de leyes y reglamentos.
• Sistema contable deficiente.
• No exite organigrama empresarial.

Si existen debilidades de Control interno ¿Cuáles podrían ser los tipos de


errores o irregularidades que podrían ser cometidos??
• No se obtiene información de suma importancia a su vez no se va a poder tomar
decisiones adecuadas y oportunas, ni controlar el desempeño de la empresa
• Al no disponer de un manual de políticas y procedimientos la empresa tendrá un
caos organizacional y perjudicaría en gran manera ya que se tomarán decisiones
siempre hay autorización por ejemplo ocasionaría altos costos producto de
errores de gestión y al no tener políticas contables No garantiza que los estados
financieros no se manipulen

3
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

• Sobrecarga de actividades a una persona en específico o asignación de


actividades erróneas
• Puede manipular documentos anulación de facturas estos engaño y violación a la
ética empresarial
• Al no contar con un organigrama la entidad no podrá crecer ya que no tiene un
rombo claro y no podrá establecer objetivos en cada uno de los departamentos
indicando sus metas durante un periodo
• Al no contar con estas políticas de cumplimiento de leyes y reglamentos la
entidad puede derivar estas situaciones a problemas legales y procesos judiciales
lo que conlleva una mala reputación

¿Cuáles podrían ser el o los procedimientos de auditoría a aplicar para


detectar tales errores?
• Observación, inspección y revisión de políticas de la empresa.
• Indagación e inspección de políticas internas.
• Inspección y revisión de las actividades individuales del personal.
• Revisión y Re-ejecución de políticas de control.
• Recalculo, revisión e inspección de registros contables y políticas
internas junto con un especialista en sistemas.
• Revisión e inspección del nivel jerárquico estipulado y Re-ejecución del
organigrama de nivel de autoridad.

¿Cuáles serían las recomendaciones que daría usted a la gerencia para


corregir los errores?
• Evaluar la capacidad del equipo: Determinar si el equipo financiero
cuenta con los recursos y las habilidades necesarias para producir estados
financieros precisos y oportunos, de ser necesario proporcionar
capacitación adicional o recursos adicionales.

• Establecer un plan para el desarrollo de su creación del manual


• Asignar a un grupo para el implemento de los manuales el cual debe incluir a
expertos en finanzas, contabilidad y gestión.
• Asegurar que los procedimientos estén en conformidad con las normas
preestablecidas

• Evaluación de la estructura organizativa: Realizar una revisión exhaustiva de


la estructura organizacional. Identificación las áreas donde la asignación de
autoridad y responsabilidad no es clara o efectiva.
Identificación de roles y responsabilidades: Definir claramente los roles y

4
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

responsabilidades de cada puesto de trabajo en la organización. Asegurar de que


todos los empleados comprendan sus funciones y cuál es su función en la
empresa

• Desarrollo de políticas y procedimientos: Crear políticas y procedimientos


internos que establezcan claramente cómo la organización cumplirá con las leyes
y regulaciones pertinentes. Estas políticas deben ser claras, accesibles y
comprensibles para todos los empleados.
• Capacitación: Proporcionar capacitación regular a los empleados para que estén
al tanto de las políticas y procedimientos relacionados con el cumplimiento
normativo. Es fundamental para garantizar la comprensión y el cumplimiento.

Evalúe el control interno y determine una calificación.


MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO LABORAL

CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO PT SI/NO CT


PERSONAL Y NOMINA
SUMAN
1 ¿La gerencia recibe los estados financiera de manera NO 0
acertada y oportuna?
2 ¿Existe un código de conducta que determina las políticas NO 0
sobre los principios de integridad y valores
éticos de la organización?
3 ¿La empresa tiene detallada de manera clara el organigrama NO 0
el respectivo nivel de jerarquía?
4 ¿Se fomenta en las entidades una actitud de confianza entre SI 1
los empleados y entre ellos y los niveles directivos?
5 ¿Se han definido los puestos necesarios para llevar adelante NO 0
los objetivos esperados?
6 ¿La dirección de la entidad se manifiesta con el sistema de NO 0
control interno a través de reuniones, para difundir el
compromiso de la entidad?
7 ¿Los procesos de selección de personal están basados SI 1
exclusivamente en capacidad y desempeño?
CALIFICACION TOTAL = CT 2 5 2
PONDERACION TOTAL = PT 7
NIVEL DE CONFIANZA = 2/7*100 = 28,57%
NIVEL DE RIESGO INHERENTE = 100-28,57% = 71,43%

5
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

CUENTAS POR COBRAR E INGRESOS A CAJA, CONTROL

En el área de ventas, cuentas por cobrar e ingresos a caja , la Sra. Juana


Campos, jefe financiera realiza las siguientes funciones:

• Realiza el control y manejo de las cobranzas a los clientes

• Recibe el dinero de los recaudadores por los cobros realizados a los clientes

• Prepara asientos de diarios

• Tiene bajo su custodia los cheques postfechados recibidos de los clientes.

• Los cheques postfechados recibidos son endosados a favor de la compañía al


momento de su deposito.

• La compañía no emite listado de antigüedad de cartera.

• Una debilidad de la recaudación de cobros a clientes es que la jefa de


financiamiento se encarga de recaudar cobro ya que puede causar una mala
supervisión por el cual recibe el dinero y pueda permitir que se cometa
irregularidades sin ser detectados.

Procedimiento de auditoria: Se utilizará es la confirmación externa e inspección.

Recomendación: Comenzar revisando las políticas y procedimiento de cuenta por cobrar


de la organización para asegurar de que este bien documentado y también asegurarse de
tener contacto detallado que establezca claramente los términos del pago y emitir
también facturas claras y concisas con detalles y completas sobre los productos o
servicios proporcionados, se recomienda en estos casos haya un departamento de
cobranza para llevar una mejor gestión en las recaudaciones.

• Una debilidad que, si la misma persona que realiza las transacciones


también registra los asientos diarios, existe un riesgo de conflicto de
intereses y posibles fraudes;

✓ Erros en los registros


✓ Falta de documentación
✓ Incumplimiento de políticas y procedimientos
6
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

Procedimiento de auditoria: El auditor realizara pruebas de cumplimientos, pruebas


sustantivas y confirmación directas o terceros que verifique la existencia y el monto de
la transacción registrada

Recomendación: Implementar controles interno-sólidos, como la revisión


independiente de asientos la documentación adecuada, la segregación de funciones y el
cumplimiento de políticas y procedimientos, estas medidas ayudarán a mejorar la
precisión y la integridad de los registros contables y reducir el riesgo de errores y
fraudes;

• Si la persona que tiene bajo su custodia los cheques posfechados no está


debidamente supervisado supervisados y no se implementa controles
adecuados, existe el riesgo de que puedan desviar o utilizar indebidamente
estos fondos ya que también está involucrado en el registro de las transaccione;
✓ Registros inadecuados
✓ Ausencia de controles de acceso
✓ Falta de conciliación

Procedimiento de auditoría; El procedimiento de auditoria para evaluar la custodia de


cheques posfechados por parte de la persona encargada es; confirmación de saldos,
revisión de documentos de respaldo, inspección física y pruebas sustantivas

Recomendación; Es esencial establecer controles internos efectivos, la documentación


adecuada, la supervisión adecuada y la implementación de políticas y procedimientos
claros, además se deben establecer medidas de seguridad físicas para proteger los
cheques por fechado y se debe realizar conciliaciones periódicas para garantizar la
integridad de los registros financieros

MATRIZ DE CALIFICACION DE NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO GLOBAL

PT SÍ/N CT
O
CUENTAS POR COBRAR E INGRESOS A CAJA, CONTROL
SUMAN 6
1 ¿Realiza el control y manejo de las cobranzas a los clientes? 1
SI
2 ¿Recibe el dinero de los recaudadores por los cobros realizados a 1
los clientes? SI
3 ¿Prepara asientos de diarios? SI 1

7
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

4 ¿Tiene bajo su custodia los cheques posfechados recibidos de 1


los clientes? SI
5 ¿Los cheques posfechados recibidos son endosados a favor de 1
la compañía al momento de su depósito? SI

6 ¿La compañía emite listado de antigüedad de cartera? 0


NO
CALIFICACION TOTAL = CT = 5
PONDERACION TOTAL = PT 6
NIVEL DE CONFIANZA: NC=CT/PTx100 6,625/17*100 = 83.33
NIVEL DE RIESGO INHERENTE: IR=100% -NC% 10 - 19.67
0% 81.3
3

PONDERACIÓN TOTAL = 6
NIVEL DE CONFIANZA = 80.33
NIVEL DE RIESGO = 19.67

8
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

DESEMBOLSOS DE CAJA, CONTROL

En la emisión de cheques, encontramos las siguientes situaciones: La

Srta. Martha Rodríguez, Cajera, efectúa las siguientes funciones:

• Realiza la codificación contable de los comprobantes de egreso y prepara los


asientos de diarios

• Prepara las conciliaciones bancarias, las cuales no contienen firmas de


preparación y revisión.

• Tiene bajo su custodia los formularios en blanco de comprobantes de


egreso y cheques

• Entrega los cheques firmados a los beneficiarios y maneja la


documentación soporte para los pagos.

• Unicamente los cheques girados a personas jurídicas incluyen el sello


“cheque cruzado”.

• No existen firmas conjuntas en la emisión de cheques; en el mes de mayo de


2003, fueron emitidos y firmados cheques en blanco, debido a la ausencia por
viaje del Gerente General.
Resolución
Debilidades de control interno:

• Falta de firmas conjuntas en la emisión de cheques.


• Emisión y firma de cheques en blanco debido a la ausencia del Gerente
General.
• Ausencia de supervisión y revisión en las conciliaciones bancarias.
• Custodia de formularios en blanco de comprobantes de egreso y
cheques por parte de la cajera.
• Falta de uniformidad en el uso del sello “cheque cruzado” en los
cheques.

Tipos de errores o irregularidades:

• Posible mal uso de cheques en blanco.


• Riesgo de fraude en la emisión de cheques sin firmas conjuntas.
• Errores en las conciliaciones bancarias no detectados.

9
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

• Riesgo de que los cheques emitidos no cumplan con los requisitos


adecuados.

Procedimientos de auditoría para detectar errores:

• Revisión detallada de los registros de emisión de cheques, incluyendo la


identificación de cheques en blanco y su justificación.
• Revisión de conciliaciones bancarias y verificación de la firma de
preparación y revisión en ellas.
• Inspección de los formularios en blanco y comprobantes de egreso
para asegurarse de que se mantienen bajo control adecuado.
• Verificación de la aplicación consistente del sello “cheque cruzado” en
los cheques.
• Realizar procedimientos de auditoría adicionales sobre las transacciones y
registros en los meses en que se emitieron cheques en blanco debido a la
ausencia del Gerente General.

Recomendaciones a la gerencia:

• Establecer firmas conjuntas en la emisión de cheques para fortalecer el


control interno y evitar posibles fraudes.
• Implementar un proceso de aprobación y justificación para la emisión de
cheques en blanco, evitando su uso sin una razón válida.
• Revisar y aprobar las conciliaciones bancarias de manera
independiente para garantizar su exactitud.
• Reforzar el control y la custodia de los formularios en blanco de
comprobantes de egreso y cheques.
• Establecer políticas claras y uniformes para el uso del sello “cheque
cruzado”.

Calificación del control interno:

ENFOQUE DE PRUEBAS DE CONTROL APLICABLES A LOS COMPONENTES

AUDITORIA

10
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

MATRIZ DE CALIFICACION DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO

N COMPONENTE: Desembolso de Caja, Control PT CT


o
. SI NO

SUMAN: 6

1 INGRESOS
1 Realiza la codificación contable de los comprobantes de egreso y prepara los asientos de diarios NO
.
1 1
1 Prepara las conciliaciones bancarias, las cuales no contienen firmas de preparación y revisión.
.
2 1 NO
1 Tiene bajo su custodia los formularios en blanco de comprobantes de egreso y cheques) SI 1
.
3 1
1 Entrega los cheques firmados a los beneficiarios y maneja la documentación soporte para los pagos. SI 1
.
4 1
Únicamente los cheques girados a personas jurídicas incluyen el sello “cheque cruzado”. NO
1 1
.
5
1 No existen firmas conjuntas en la emisión de cheques; en el mes de mayo de 2003, fueron emitidos y NO
. firmados cheques en blanco, debido a la Ausencia por viaje del
6 Gerente General. 1
CALIFICACION TOTAL: CT= 2
PONDERACION TOTAL: PT= 6
NIVEL DE CONFIANZA: NC/PTx100% NC= 33%
NIVEL DE RIESGO INHERENTE: RI= 100%-NC% RI= 67%

El control interno en la emisión de cheques presenta debilidades significativas que podrían dar lugar a errores,
irregularidades y posibles fraudes. La calificación sería deficiente debido a estas debilidades. Se requiere una
mejora significativa en los procedimientos y políticas de control para mitigar los riesgos identificados.

El nivel de confianza sería “bajo”, y el nivel de riesgo sería “alto”. Esto se debe a las debilidades
significativas en el control interno, como la falta de firmas conjuntas en la emisión de cheques, la emisión de
cheques en blanco, la ausencia de supervisión y revisión en las conciliaciones bancarias, y la custodia de
formularios en blanco por parte de la cajera. Estas debilidades aumentan el riesgo de errores, irregularidades y
posibles fraudes en el proceso de
desembolsos de caja. Para mejorar el control interno y reducir el riesgo, se deben implementar las
recomendaciones mencionadas.

11
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

NOMINAS

• En nuestra revisión de los procedimientos de control interno en ésta área,


observamos que el Sr. Francisco López , jefe de Sistemas realiza las
siguientes funciones:

• Realiza la tarea de preparación y liquidación del rol de Pagos a través de


E.D.P.

• Determina el total de los importes a pagar y ordena la emisión del


cheque, el cual es girado a su nombre.

• En caso de ser necesario realiza las modificaciones a los programas de


computación de nóminas (aportes al IESS, impuesto a la renta, bonificaciones)

• La Compañía tiene como política la cancelación de los sueldos de los


empleados mediante cheques, lo cual origina que mensualmente sean
emitidos aproximadamente 160 cheques por este concepto.

Debilidades de Control Interno

1.- Concentración de Funciones:

Se realizan varias funciones críticas en el proceso de nóminas, desde la preparación hasta


la emisión del cheque a su nombre. Esto representa una falta de segregación de funciones.

2.-La emisión de cheques a nombre del Jefe de Sistemas:


Sin un control adicional puede ser una debilidad, ya que existe el riesgo de falta de
supervisión y posibles conflictos de interés.

3.- Modificaciones a Programas de Computación:


El hecho de que el Jefe de Sistemas pueda realizar modificaciones a los programas de
computación de nóminas sin un control adecuado aumenta el riesgo de errores o
irregularidades.

4.- Número Significativo de Cheques Emitidos Mensualmente:


La emisión de un gran número de cheques mensuales podría ser una debilidad si no se
implementan controles adecuados para garantizar la precisión y seguridad en el proceso.

Tipos de Errores o Irregularidades:

12
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

• Errores en la Preparación del Rol de Pagos


• Posible Manipulación en la Emisión de Cheques
• Modificaciones Incorrectas en los Programas de Computación

Procedimientos de Auditoría:
• Revisión de Autorizaciones
• Segregación de Funciones
• Análisis Detallado de Cheques Emitidos

Evalúe el control interno y determine una calificación.

MATRIZ DE CALIFICACION DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO

N COMPONENTE:RETENCION EN LA FUENTE PT CT
o
. SI NO
SUMAN: 4

1 INGRESOS
1 ¿Existen procedimientos documentados para la preparación y liquidación del NO
. rol de Pagos?
1
1
1 ¿La emisión de cheques se realiza a nombre de una entidad diferente al
. beneficiario, o es girado a nombre del portador?
2 1 NO
1 ¿Se han establecido controles para supervisar las modificaciones a los
. programas de nóminas? NO
1
3
1 ¿El número significativo de cheques emitidos mensualmente se controla SI 1
. adecuadamente?
4 1
CALIFICACION TOTAL: CT= 1
PONDERACION TOTAL: PT= 4
NIVEL DE CONFIANZA: NC/PTx100% NC= 25%
NIVEL DE RIESGO INHERENTE: RI= 100%-NC% RI= 75%

13
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

RETENCIONES A LA FUENTE, PAGO

Al 31 de diciembre de 2003, nuestra evaluación del control interno en está área


revelo que la compañía no ha declarado ni cancelado a la Dirección General de
Rentas, retenciones en la fuente por US$203,000 correspondientes al año 2001,
debido a la falta de procedimientos para la liquidación mensual de la declaración
y pago de las retenciones en la fuente.

Esta situación constituye una contingencia fiscal para la Compañía, cuyos efectos
de intereses por aproximadamente US$45,000 no han sido registrados contablemente.

DEBILIDADES
No cumplimiento con el SRI
El departamento contable no mantiene al día la información en el SRI
La información de pasivos por pagar y de impuestos no es real en el balance general

ERRORES POR COMETER


No se lleva un flujo o control sobre los pagos mensuales que se desembolsan al SRI
Se desconoce si la compañía lleva al día la información

PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR ERRORES


Recalculo de intereses y multas
Proyección de pagos al SRI

RECOMENDACIONES
Verificación de cumplimiento de obligaciones con el SRI
Revisión con gerencia
Proyección de pasivos por impuestos.

14
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

Evalúe el control interno y determine una calificación.

MATRIZ DE CALIFICACION DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO

N COMPONENTE:RETENCION EN LA FUENTE PT CT
o
. SI NO
SUMAN: 4

1 INGRESOS
1 ¿Existen procedimientos documentados para la liquidación mensual de la NO
. declaración y pago de retenciones en la fuente?
1
1
1 ¿La compañía ha declarado y cancelado retenciones en la fuente
. correspondientes al año 2001 a la Dirección General de Rentas?
2 1 NO
1 ¿Se ha registrado contablemente la contingencia fiscal relacionada con las
. retenciones no declaradas? NO
1
3
1 ¿Los efectos de intereses asociados a la contingencia fiscal han sido SI 1
. adecuadamente registrados contablemente?
4 1
CALIFICACION TOTAL: CT= 1
PONDERACION TOTAL: PT= 4
NIVEL DE CONFIANZA: NC/PTx100% NC= 25%
NIVEL DE RIESGO INHERENTE: RI= 100%-NC% RI= 75%

15
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

CONCILIACIONES BANCARIAS, PREPARACIÓN

En nuestra revisión de las conciliaciones bancarias de la compañía,


observamos las siguientes situaciones:

• No incluyen firmas de preparación y revisión.

• No incluyen las fechas en que se giraron los cheques pendientes de cobro por los
beneficiarios, esta situación no permite tener un adecuado control de la
antigüedad de los cheques girados.

• No se ha preparado la conciliación bancaria de la Cte. Cte. No. 502168-3 del


Banco Bolivariano al 31 de diciembre del 2003.

• En la conciliación no se indican las fechas de emisión de los cheques


girados y no cobrados

DEBILIDADES
No hay control de que los saldos de las cuentas sean reales
Faltantes de conciliación
Información inoportuna
No hay control de los cheques girados

ERRORES POR COMETER


La cartera por cobrar no es correcta
La cuenta por pagar no tiene el control

PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR ERRORES


Confirmación externa
Inspección de documentos

RECOMENDACIÓN PARA CORREGIR


Supervisión
Seguimiento de cheques no cobrados
Identificar rechas de ingresos o egresos de cheques
Administrador que lleve la información al día

16
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

Evalúe el control interno y determine una calificación.

MATRIZ DE CALIFICACION DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO

N COMPONENTE:CONCILIACIONES BANCARIAS PT CT
o
. SI NO

SUMAN: 4

1 INGRESOS
1 Se realiza una revisión mensual de las conciliaciones bancarias con firmas de preparación y revisión NO
.
1 1
1 ¿Las fechas de emisión de cheques no cobrados se registran en las conciliaciones bancarias?
.
2 1 NO
1 ¿Existe un procedimiento documentado para la conciliación de cuentas por pagar? SI 1
.
3 1
1 ¿Se lleva a cabo una confirmación externa periódica de saldos con el banco? SI 1
.
4 1
CALIFICACION TOTAL: CT= 2
PONDERACION TOTAL: PT= 4
NIVEL DE CONFIANZA: NC/PTx100% NC= 50%
NIVEL DE RIESGO INHERENTE: RI= 100%-NC% RI= 50%

17
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

ARQUEO DE CAJA, SITUACIONES ENCONTRADAS

Determine cuales podrían ser las debilidades de control interno, si hubiere


No son prenumerados los vales de caja chica
• Los vales de caja no son autorizados por un funcionario de la Compañía
• En ocasiones se entrega dinero sin la emisión de un vale provisional que respalde el desembolso
• No son efectuados arqueos de caja
2. Si existen debilidades de Control interno cuales podrían ser los tipos de
errores o irregularidades que podrían ser cometidos .
Riesgo de extravío de los vales de caja al no tener una numeración para poder reconocerlos
• Falta de control en la emisión de los vales por no tener una idea clara de cuántos se emiten.
• Riesgo de duplicidad de vales o exceso de emisión de los mismos.
• Desembolsos no autorizados
• Desvío de fondos porque las salidas de dinero no exigen una autorización.
• Falta de conocimiento de las salidas efectuadas por caja chica
• Mal registro de las salidas de caja y posible faltante al momento de cuadrar
• Riesgo de pérdida de dinero
• Como no hay reposición de caja chica, no habrá dinero para desembolsos pequeños ni
emergentes.

3. Cuales podrían ser el o los procedimientos de auditoría a aplicar para


detectar tales errores

• Revisión de los vales y los documentos de soporte de los ingresos de caja.


• Recálculo de los valores de caja chica en comparación de sus transacciones asociadas.
• Confirmación con los trabajadores de los reportes que si consten de vales.
• Recálculo del arqueo de caja en general.

4. Cuales serían las recomendaciones que daría usted a la gerencia para


corregir los errores
Establecer políticas claras y entendibles sobre el manejo y autorización de los vales de caja.
• También garantizar que se emita un vale provisional antes de la entrega del dinero.
• Establecer la recepción de documentos de comprobación.
• Arqueos regulares para un mejor control de la caja chica.
• Exigir una autorización antes de entregar el dinero.

5. Evalúe el control interno y determine una calificación.

MATRIZ DE CALIFICACION DE NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO GLOBAL


PT SÍ/NO CT

1 Exiten políticas sobre el manejo de los vales de caja. NO


Existe una persona encargada del manejo y la revisión de las
NO
2 autorizaciones de los vales de caja.
NO
3 Se Exige documentación que soporte la salida de dinero
4 Se realizan arqueos sorpresa NO
5 Se revisan regularmente los arqueos de caja NO

SI
6 Se considera la salida de dinero sin soporte para casos de urgencia
NO
7 Los vales son autorizados por algùn funcionario de la compañía
CALIFICACION TOTAL = CT = 1 6

18
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

PONDERACION TOTAL = PT 7 7
NIVEL DE CONFIANZA: NC=CT/PTx100 = 14%
NIVEL DE RIESGO INHERENTE: IR=100% -NC% 86%

NIVEL DE CONFIANZA: BAJO

NIVEL DE RIESGO: ALTO

19
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

INVENTARIOS

En nuestra revisión de los procedimientos de control interno adoptados por la


compañía en el área de inventario detectamos lo siguiente:

• El departamento de compras es el encargado del ingreso al inventario, de las


unidades y los valores de las importaciones de mercaderías al momento de la
emisión del conocimiento de embarque de la mercadería

• El departamento de compras maneja el kardex de las existencias de


mercaderías

• La información generada en los departamentos de compra, importaciones y


bodega no está integrada al sistema contable

• La valuación de los inventarios es efectuada bajo el sistema de diferencia de


inventarios

• No son realizados inventarios físicos

Determine ¿cuáles podrían ser las debilidades de control interno?, si hubiere


1. El departamento de compras desempeña trabajo que debe hacer el
departamento de bodega: La responsabilidad de ingresar unidades y
valores al inventario por el departamento de compras podría generar un
conflicto de intereses y aumentar el riesgo de errores o fraudes.
2. El sistema de registro y control de inventarios no está integrado
computacionalmente con el software contable que debe efectuarse
diariamente: La falta de integración entre los departamentos de compra,
importaciones y bodega con el sistema contable puede generar discrepancias
y errores en los registros contables.
3. El inventario lo valúan bajo el sistema de diferencia de inventarios: Este
método puede ser propenso a errores y manipulaciones, ya que depende de
ajustes que podrían no reflejar con precisión el valor real de los inventarios.
4. No se realizan toma de inventarios físicos: La falta de inventarios físicos
periódicos aumenta el riesgo de no detectar discrepancias entre los registros
contables y las existencias reales.

Si existen debilidades de Control interno ¿Cuáles podrían ser los tipos de


errores o irregularidades que podrían ser cometidos?
1. Errores en el registro de cantidades o valores en el ingreso al

20
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

inventario.
2. Que se realicen ventas y al haber desconexión entre los registros de los
departamentos y el sistema contable, se generen discrepancias entre lo que
se vende y lo que existe en inventarios.
3. Posible manipulación en la valuación de inventarios.
4. Desconocimiento del stock de mercadería, posible pérdida de producto y
que no se detecten los faltantes de mercadería.

¿Cuáles podrían ser el o los procedimientos de auditoría a aplicar para


detectar tales errores?
1. Inspección y observación
2. Recalculo y revisión de software
3. Revisión y cálculo
4. Toma de inventarios e inspección

¿Cuáles serían las recomendaciones que daría usted a la gerencia para


corregir los errores?
1. Delegar y definir correctamente las obligaciones de cada departamento.
2. Capacitar al personal para el ingreso correcto al software, además de integrar
un buen sistema entre los departamentos para que los inventarios estén siempre
actualizados con el departamento de contabilidad.
3. Implementación de un método de valuación más preciso y confiable.
4. Realización regular de inventarios físicos y llevar un buen control de
inventarios para mantener la precisión de los registros.

Evalúe el control interno y determine una calificación.


Dada la información proporcionada, el control interno en el área de inventario parece ser
deficiente por lo que el nivel de confianza es Bajo, lo que implica que su nivel de riesgo
es Alto.

21
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

ACTIVOS FIJOS

En nuestra revisión de los procedimientos de control interno adoptados por la


compañía en el área de activos fijos detectamos lo siguiente:

• La compañía no dispone de listado de propiedades que indiquen:

• Descripciones de los activos

• Códigos de localización

• Códigos de ubicación

• Costo, depreciación, corrección monetaria

• No son efectuadas comprobaciones físicas

• No existe detalle de activos totalmente depreciados

Determine ¿cuáles podrían ser las debilidades de control interno?, si hubiere

• Falta de manejo de información eficaz de propiedad planta y equipo.


• No se realizan confirmaciones fisicas de PPE
• No se lleva el registro de las depreciaciones.

Si existen debilidades de Control interno ¿Cuáles podrían ser los tipos de


errores o irregularidades que podrían ser cometidos.?
• No se podrá reconocer valorar presentar y revelar información sobre estas
propiedades
• No se podrá acreditar o validar algunas situaciones ejecutada por la empresa es
decir no se puede respaldar tal transacción
• El error más evidente es que no se cumple con las normas contables y a su vez
puede afectar en la toma de decisiones ya que los valores presentados en los
documentos no son fiables
¿Cuáles podrían ser el o los procedimientos de auditoría a aplicar para
detectar tales errores?

• Revision de politicas internas y realizar inspeccion de la forma en la que


se registra la informacion de los activos de la empresa.
• Inspeccion de normas y politicas, y observacion de los activos con sus
respectivos respaldos.
• Revision e inspeccion de documentos de depreciaciones y recalculo

22
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

para saber el valor o cantidad a la que deberia estar registrado desde la


adquisicion

¿Cuáles serían las recomendaciones que daría usted a la gerencia para


corregir los errores?
• Inventario inicial detallado: Realizar un inventario completo de todos los
activos de la empresa, incluyendo una descripción detallada de cada activo, su
ubicación física y cualquier otro detalle relevante.
• Establecimiento de códigos: Definir un sistema de codificación para los activos
que permita una identificación única y eficiente. Esto incluye códigos de
localización y códigos de ubicación para rastrear la ubicación física de los
activos.

• Establecer un plan de comprobación física: Definir un plan detallado


para llevar a cabo las comprobaciones físicas regulares de los activos y
propiedades de la empresa. Este plan debe incluir la frecuencia de las
comprobaciones, el alcance y los responsables de realizarlas.
• Designar responsables: Asignar a empleados específicos o equipos la
responsabilidad de llevar a cabo las comprobaciones físicas. Estos
responsables deben estar capacitados y conocer los procedimientos
necesarios.

• Inventario inicial de activos depreciados: Realizar un inventario inicial


completo de todos los activos depreciados que la empresa posee. Esto incluye
activos fijos, como equipos, maquinaria, edificios, vehículos, entre otros.
• Documentación detallada: Crear una documentación detallada de cada
activo, incluyendo su descripción, fecha de adquisición, valor inicial, vida útil
estimada, métodos de depreciación utilizados y valor contable actual
• Implementación de políticas de depreciación: Desarrollar políticas internas
que establezcan cómo se calculará y se registrará la depreciación de los activos.
Estas políticas deben estar en línea con las normas contables aplicables.
• Registros contables precisos: Asegurar de que los registros contables reflejen
con precisión la depreciación acumulada de los activos y que los valores
contables sean actualizados periódicamente.

Evalúe el control interno y determine una calificación.

23
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO PT SI/NO CT


PERSONAL Y NOMINA
SUMAN
1 ¿Existen y se realizan registro con los detalles de identidad NO 0
para cada uno de las compras de activo?
2 ¿Se registran las depreciaciones por unidades o grupos NO 0
que corresponden a las clasificaciones de los equipos
respectivos?
3 ¿Existen y se realizan registros con los detalles de la SI 1
identidad para cada uno de las compras de activos fijos?
4 ¿Se realiza el respectivo mantenimiento a los activos fijos de SI 1
la organización?
5 ¿Se realiza comprobaciones físicas de los activos fijos de NO 0
manera regular?
6 ¿Los activos fijos están debidamente codificados y con NO 0
etiqueta para identificar fácilmente?
7 ¿Al momento de adquirir un activo fijo, esta viene con su NO 0
documentación correspondiente?
8 ¿Si las depreciaciones fiscales son diferentes a los NO 0
contables? ¿Están claramente separadas en el sistema de
contabilidad?
9 ¿Se realiza un control sobre las compras y ventas del SI 1
activo fijo de la entidad?
CALIFICACION TOTAL = CT 3 9 3
PONDERACION TOTAL = PT
NIVEL DE CONFIANZA = 3/9*100 = 33.33%
NIVEL DE RIESGO INHERENTE = 100-33.33% = 66.67%

24
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

CUENTAS POR PAGAR

En nuestra revisión de los procedimientos de control interno adoptados por la


compañía en el área de cuentas por pagar detectamos lo siguientes:

• Existen diferencias entre el saldo de proveedores según mayor general y


auxiliar o análisis de cuentas por US$435,000

• No se práctica en forma periódica la confirmación de saldos a proveedores

• No están integrados los módulos de Cuentas por Pagar y desembolsos de


caja.

• Una debilidad puede haber transacciones de proveedores que se realizaron pero


que no se registraron adecuadamente en uno de los libros contable de la
empresa. Esto podría deberse a omisiones o retrasos en el registro contable,
errores que la persona a cargo o problemas en el sistema de contabilidad;

✓ Diferencias en los plazos de registros


✓ Facturas no registradas o registradas incorrectamente
✓ Problemas en el sistema contable

Procedimiento de auditoria; Revisión de Documentación, Análisis de Transacciones,


Conciliación, Revisión de Políticas Contables, confirmación de saldos con los
proveedores y procedimiento analíticos.

Recomendación; La recomendación para abordar estas discrepancias, se podría


realizar una conciliación detallada entre el mayor general y el auxiliar de cuentas de
proveedores. Esto implicaría revisar todas las transacciones, verificar la precisión de
los datos ingresados y asegurarse de que los ajustes necesarios se realicen en ambos
registros. Es fundamental identificar y corregir cualquier error para garantizar la
precisión de los registros contables y mantener la integridad de la información
financiera. Si es necesario, puede ser útil contar con la asesoría de un profesional
contable para resolver estas discrepancias.

• Una debilidad es la ausencia de confirmaciones puede crear un ambiente


propicio para actividades fraudulentas y Sin una confirmación de saldos, la

25
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

empresa puede tener dificultades para gestionar eficientemente su efectivo, ya


que los saldos pueden no reflejar con precisión las obligaciones reales pendientes
con los proveedores;

✓ Riesgo de fraudes externos


✓ Falta de control interno
✓ Dificultades en la conciliación

Procedimiento de auditoria; Confirmación a proveedores, Revisión de Documentación,


Procedimientos Analíticos: Seguimiento y Revisión Continua y prueba sustantivas

Recomendación; Se recomienda implementar un sistema de confirmación periódica de


saldos a proveedores como parte integral de los procesos contables y financieros de la
empresa. Esto ayudará a fortalecer los controles internos y a garantizar la precisión de
los registros contables.

• Una debilidad en la conciliación entre las cuentas por pagar y los


desembolsos de caja puede volverse más compleja y propensa a errores
debido a la falta de integración, lo que puede generar discrepancias en los
estados financieros;

✓ Riesgo de Pagos Duplicados o Perdidos:


✓ Mayor Riesgo de Errores Manuales

Procedimiento de auditoria; Revisión de políticas y procedimientos, revisión de


documentación de soporte, entrevistas con personal, pruebas de controles internos,
procedimientos analíticos seguimiento y revisión continua

Recomendación; Se recomienda implementar una integración efectiva entre los


módulos de Cuentas por Pagar y Desembolsos de Caja. Esto puede implicar la
actualización de sistemas, la implementación de software integrado o la mejora de
procesos para garantizar la coherencia y precisión en la información financiera. La
inversión en la integración puede contribuir significativamente a la eficiencia y la
gestión financiera efectiva de la empresa
MATRIZ DE CALIFICACION DE NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO GLOBAL

PT SÍ/N CT
O
CUENTAS POR PAGAR
SUMAN 3

26
CASO PRACTICO DE CONTROL INTERNO

1 ¿Existen diferencias entre el saldo de proveedores según 1


mayor general y auxiliar o análisis de cuentas? SI
2 ¿Se práctica en forma periódica la confirmación de saldos a 0
proveedores? NO
3 ¿Están integrados los módulos de Cuentas por Pagar y NO 0
desembolsos de caja?
CALIFICACION TOTAL = CT = 1
PONDERACION TOTAL = PT 3
NIVEL DE CONFIANZA: NC=CT/PTx100 6,625/17*100 = 33.33
%
NIVEL DE RIESGO INHERENTE: IR=100% -NC% 10 - 66.67
0% 33.3 %
3

PONDERACIÓN TOTAL = 3
NIVEL DE CONFIANZA = 33.33
NIVEL DE RIESGO = 66.67

27

También podría gustarte