Está en la página 1de 8

46

DOCTRINA DEL
EspÍruru S,qNTo
(NfEUMAroLocHl
Creetnos qlre el Espir-itu 5.rl.,-- :s :'-:> --:: j. : !;:* ..=
',1:t-..

i:t..s E- cs J-. -. ' - - '.


los atribr-rtos distu-rtir anrcnte dir
al ntundo de pecado. de iusticia r de turc.¡ E- :¡.----:.,.
y separa al crevente a Ltlta r-ida santa. En ir :¡.¡r-::,:--
Bautiza al crel'ente en el cuerpo de Cristo r riene p;:: r.r:
permanentemente.

Historia de la Doctrina
A través de la Historia. las doctrina han sido ent-atiz:¿::
más que otras según las corrientes de pensamiento del r:-r,:':
Durante los primeros siglos de la Iglesia, la doctrina de1 Es
Santo no fue motivo de mucha discusión. La parte o:-,,.
que se conoce 1o dio a conocer la lglesia primitiva en 1a ,,,,
bautismal "En el nombre del Padre, del Hijo ¡' del Es¡
Santo", (Mt. 28:19). Con esta fórmula se puede ver ..
consideraba al E.S. corlro parte de la trinidad y. a la r.ez.
una Persona independiente. Es decir, que la fórmuia r is:i:.
Deidad y personalidad del Espíritu Santo.

Para la época de los padres apologistas, el lugar del Es'-.,:


la literaria fue secundario. la importancia la recibía "la i¡
de Cristo" como el Verbo Encarnado. No fue sino hasta 1"
final del segundo siglo que el tema del E.S. se hizo Sont¡rr
razón fie la aparición del Montanismo en Frigia.

Montano y dos mujeres se proclamaron profetas \¡ anlnc


que el tiempo que vivían era la época del "Paracleto'
griego auxiliador. intercesor referente al E.S.) ¡ que. r
tanto había de recibirse nuevas rer.elaciones de parte de

e+,:+ -* -r:
47
Muchos vieron en el Montanismo un estímulo para que la Igresia
se reactivara espiritualmente. Sin embargo, por su énf-asis
en
la revelación extra bíblica, la iglesia lo rechazó. Al hacerlo
estableció la siguiente formula: "el Espíritu no proporciona
nuevas revelaciones aparte de las Escrituras'r.

Más adelante, a principios del tercer siglo, apareció ra primera


herejía en cuanto a la Trinidad: el Sabelianismo que enseñaba que
Dios era una unidad, revelada en tres fbrmas o modos diferentes
(modalismo) para el año 325 aproximadamente. apareció el
Arrianismo, llamado así por partir de los puntos antitri,itarios
de Arrio (Presbitero de Alejandría). Este creía q,e el E.S.
fue
lo primero que creo el Hijo. Esta y otras herejías p1.o'ocaron la
realización del concilio de Nicea. en este. ei tenra cenrral tire la
doctrina del Hrjo pero en su credo se indica "creo en el E.s.',.

Al poco tiempo, surgen los macedouianos. cu'o tu.dador


r- fue macedonio, obispo de constantinopla. Este sostu'o que.
ln-
r*
I
el Espíritu era una criatura Subordinada ar H¡o. Esra \ otras
!t: herejías llevaron a la formación del concilio de Constaniinopla
hru donde se formulo lo siguiente: "creemos en el Espíritu Santo.
el
,i señor. el Dador de la vida, que procede del padie. quien ha
de
lt: :) ser glorificado con el Padre y el Hijo, y que habla a través
de los
l profetas".

La posición de Agustín y pelagio no deben pasarse por


alto. Agustín le daba gran importancia a la obra del E. en la
ministración de la gracia. Mientras que pelagio, oponente cle
Agustín, sostenía que el hombre era capazde hacer ei bien sin la
ayuda del E.s. El concilio de Éfeso analizó la controversia
en el
año 431 y condenó a pelagio.

l:1 Para el concilio de calcedonia, año 451, quedó establecida


-l
firmemente la doctrina de la Deidad del E.s. Todo esto lruesrra
_) que desde los inicios de la Iglesia hasta la época anteri.r
a 1a
a. Reforma lo que más importó fue ra personaridad dei Espirt,
48 Marutal de Doctrina (

Santo y no tanto su obra. Por eso se hace importante la Ret,


Protestante.

En 1517. pues fue ahí donde se trató también la obra del


provocando un desarrollo completo de esta doctrina. A pes
este aporte refbrmador'. surgió la teología arminiana (11anrac
por Arminio. su tirndador) que consistía en exaltar la r o1-
humana para obtener 1a salvación en contraste con la obr
E.S. en la reseneracion E1 Sínodo de Dort (1618-1619) con
la teolocía Je \rntini,'

Aunque hubc, cr'rr-rciht¡s Que rechazaron las here,fías conr


E.S. Y altnque 1a Esclrtr,rra es clara en cuanto a la enserLanz
E.S.. hov día sisue habierrd.r mucha mala interpretación de
doctrina v mucha telgir ersacitin de las Sagradas E,scntr_rr;
cuanto a e11a. \lucirrrs eun enseñan aquellas doctrinas rechaz
por la iglesia a tra\ es de 1" Historia. Por esa razón, es nece
que la conozcaltlos bien r 1a enseñemos bien.

PLANTEA}IIE\TO {CERCA DE LA DOCTRINA


DEL ESPIRITT S.\\TO
Al periodo del-\nticr-rtr Testamento se le puede llamar la E
del Padre. a1 periodrr cr.rbier-to por los Evangelios, época de1 J

y desde Pentecostes hasta ia segunda venida de Cristo. la E


del EspíritLr. cle ntanera que en el presente estamos vir-ien,
época del Espíritu Sant.r

Todo 1o relacionado con la doctrina del Espíritu Santo deb,<


por consiguiente. de interés especial a los que vivimos en
época de especiales pnr ilegios. Sin embargo, la mavori
los creyentes viven ignorantes de 1o que concierne a1 Es¡
Santo. La iglesia cristiana debe prestar atenóión ho¡. dia
exhortación de Pablo: "Y acerca de los dones espirituale
tal yez seria mejor, "asuntos relacionados con el Espíri
no quiero que ignoréis". Tal vez la razón por la que e1 pe
contra el Espíritu Santo es tan grave, es porque es Ltn pe
1rl
't

de la revelacion ill:s
cometido alaluzde y con el conocimiento
No debemos' por conslgulent3'
;i;;^ y clara de la áivinidad' doctrina'
permanecer ignorantes de esta importantísima

SANTO
i. PERSONALIDAD DEL ESPIRITU
tener que discutir esta i'tse
Parece cosa extrañtq" t"u necesario
no consultante' teniendo presente
del asunto. Parece .upt'flt'o, si
(Juan 14-19J Sin embar-uo' en
el último discurso del Maestro
ha sido necesano poner
todas las épocas de la era cristiana'
del E'spíritu (cf' Arrianismo'
énfasis en esta f'ase de la doctrina
Socianismo, Unitarismo)'

Espíritu y la d-e clue


La importancia de la personalidad del fuerza el Dr' R
1o presenta con
estemos seguros de este hecho'
ISi .1 Espíritu Santo es u-na persona divina y nosotl'o-{
A. Torrey:
a un ser divino del an-ior
no lo sabe*or, t"l*os despojando
^
práctica
y adoración qlle se le debe' És de suma importancia debenlos
poder que nosotros
saber si el Espíritu Santo es un
y debilidad' o si el
apropiarnos y usar, en nuestra ignorancia
Espíritu Santo ., t'n ser personai
q'" potttiona y hace ttso de
en la vida diaria' Sotl
nosotros, esto tiene suma imporlancia
de la gran bendicion clLte
muchos los que p'"dt" dar tesiimonio EspíritLr
han recibido ,,, vidas cuando llegaron a conocel alcotlo
",, benéflca' sino t-ttl
Santo. no simplemente como influencia
presente'
amigo y ayudador cariñoso y siempre

EN DID \ L r
1. ¿POR QUE ALGUNOS--PONENSANTO?
PE,RSONALIDAD DEL ESPIRITU

en Contraste Ü'
- '--
a) Porque el L'spíritu par:c-e impersonal'
Otras Personas de la Divinidad'

que concibamos 1a ne:'' ' -' * -


La creación visible hace posible - --
hace casi.impottn'; >
de Dios el Padre' La encarnación
todo,nocreerenlapersona1idaddeJesucristo.o...:]:. '
del Espíritu Santo son tan secretas -v
misttcas' Se 'l-'; ": -' l
50 Manual de Doctrina CEGIC

influenci a, de su gracla, de SU poder dones,


v que nos sen
inclinados a pensar de Ér como una mera
influencla, un
una manifestación o infl uencla de la naturaleza
divina, un
mas que una persona. A unq ue no ES asl.

La personalidad del Espíritu no se juzgu por Nuestra idea


lo que es ana Persona

Es difícil definir la personalidad cuando


SC aplica al ser Di
Dios no puede ser medido con normas humanas.
Dios no
hecho a la imagen del hombre. slno q
ue el hom bre fue
a la lmagen de Dios. Di OS no
ES un hornbre deific ado más
bien el hombre CS un ser limi tado. S o lamente
Dios tiene un¡
personalidad perfecta. Sin embargo
cuando alguien posee lo-.
atri butos, propiedades cualidades de 1a personalidad,
v SC puede
sln I ugar a duda decir que tiene personalidad.
¿ Posee el
S anto tales propiedades para
decir q ue ES una persona ?
respuesta ES S En SU forma esencial
una pers ona SC define
tener Intelecto emoclone S voluntad En
v e desarrollo de esta
doctrina veremos que el E S cumple con
StoS req ulsl tos.

b) Dudan de su personaridad a causa de los Nombres


que se dan
al Espíritu Santo

se le llama aliento. r ie,to. poder. Los sÍmbolos que


se usan al
hablar del Espíritr-r son: ó1eo. trieso. asua. etc. véanse.Iuan
3:5_
8; Hech. 2:7-4. Juan l0:ll: 1 JuJn:::-0. Xo
es de extrañarque
araíz de todo esto algunos estudiantes de ras Escrituras
se hayan
sentido inclinados a creer. erróneanreute por supuesto,
que el
Espíritu Santo es una influencia irnpersonar qr. .*unu
oe oros
el Padre.

Sin embargo el Espíritu Santo se le dan Nombres que


implican Personalidad.
_)1

El Consolador Juan l4:16 i:7, consolador indica ura pe iS,- 1*


que llamamos a nuestro lado, como un cliente ilama a ;:r
abogado. I Juan 2:l usa esta misma palabra refiriéndose a Cnsr.,.
lo que indica claramente que no se puede usar aplicándoio a un:
influencia abstracta e impersonal (Véase Rom. 8:26) Además en
.Iuan l4:16 el Espíritu Santo, como el Paracleto, debe ocupar e1
lugar de una persona, el mismo Cristo, y guiar personalmente
a los discípulos en la misma forma que Jesús 1o había hechci.
Solamente una persona puede ocupar el lugar de otra persona.
Ciertamente una mera influencia no puede ocupar el lugar de
Jesucristo, que es la más grande personalidad que ha existido.
Cristo también, al hablar del Espíritu como el consolador. usa
el artículo definido masculino, y de esta manera escogiendo el
mismo el género nos da a entender que el Espíritu Santo es una
persona. No puede existir paridad alguna entre una persona \
una influencia.
I
c) Dudan Porque el Espíritu Santo no se le Asocia de Ordinaritr
con el Padre y el Hrjo en las Salutaciones del Nuevo Testamento,
Vea, a modo de ilustración, I Tes. 3:11: "Más el mismo Dios r
Padre nuestro, y el Señor nuestro Jesucristo, encamine nuestro
via.ie a vosotros." No se menciona al E.S. Debemos recordar. sin
embargo a este respecto, que la bendición apostólica de 2 Cor.
13:13 asocia a las tres personas de la Trinidad, afirmando así la
personalidad igualmente de las tres.

Al Espíritu Santo le identifica con el Padre y el Hijo. r.


se
de hecho, con los cristianos, en tal manera que indica una
Personalidad.

LafórmulaBautismal: Mateo28: 1 9. Supongamos que 1er er:r:, .


"Bautizándolos en el nombre del Padre y del Hr.1o ¡ de1 r r-r,.
aliento." ¿,Qué tal sonaría esto? Si los dos primero: rtr,:.rr;- . -'
personales, ¿Porque no lo ha de ser el tercero? \ótese .::-r.;..
"En el nombre" (singular), no los nombres (plura- -r-.t.-:-,'.
que los tres son igualmente personas.
52 L/ !1 r; J r,,

La Bendición Apostólica: 2 Cor. 18:13. Aqui se pued- l


la misma argumentación qne hemos usado antes don 1a r.
bautismal.

La identificación con los cristianos: Hech. 15:28: "er


parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros".

¿,Podríar-no-s decil'. "ir,i :r -::--.. J -r. ' . -.r. .\ : n!)srrtr,-- s

un absurdo 1l,-1 S L :-- - _.'-__ l : :; F::r:ri.. S::r.,-


t potenctar".Her.nr,s .ia -:;t i ; ,.-.-, - .. : .;-.--i , l. :..
I
i
t:
Ront. 15:1-1 qlte ¡i¡und¡r:.t-. -::t-.,:-,--: -t t,-.-- .:.-.* j:, E.t
t Podríamcts leer': Para rllt- .:a..t-.-, - :' - i---:r-:-_l: ..- : i. -, -::
I la virtud" \'éase tantbien L :¡ - .-'. -- :-...._ ---,-.
l
!
t contra tal uso tautolóeicr¡ \ L:-: *r. :.--...--,-.'

d) También 1o ponen en duda porque la Palabra o Nc


I' "Espíritu" es Neutro
I'I
¡
Es cierto que la misma palabra grrega (peuma) que se tr¡
viento y espíritu es una palabra nerúra Sin embargo
i
i
I versión castellana siempre se usa el masculino. A continu
I

se aclara por qué.


I

Al Espíritu Santo se le Aplican Pronombres Personales


I

Juan 16:7,8, 13-15. En estos versículos se us¿r diez ver


pronombre masculino griego ekeinos (aquél) refi¡iéndo
Espíritu. La misma palabra se aplica a Cristo s¡1 | Jnar
3'.3,5,7,16. Y esto es tanto más significativo cuando la pa
griega por espíritu Qtneuma) es neutra- )' por consigr
debería llevar un pronombre neutro. Sin embargo. se us
el griego, con pronombre masculino en contra del uso cc
No es esto una personificación ideal, sino una af,rmación
deflnida y claru de la personalidad del Espíritu Sanro.
53

2. MAS PRUE,BAS QUE CONFIRMANI L.\


PERSONALIDAD DEL E.S.

a) Al Espíritu Santo le atribuyen características personales


se
El Espíritu Santo es representado como escudriñando las
verdades más profundas de Dios, y como poseyendo un
conocimiento (intelecto) de sus consejos suficientes pata
entender sus propósitos (1 Cor. 2:10, 11), ¿Podría hacer esto
una mera influencia? Véanse también Is. 11:3; 1 Pedro 1:11'
Al Espíritu se le atribuye también una mente, lo que implica,
pensamiento, propósito y determinación (Rom. 8:27, cf .Y-7)La
mente es un atributo de la personalidad.

Los dones espirituales son distrib¡idos a 1os creventes cotltbrme


a la voluntad del Espíritu (i cor. 1l). \qui encorltralllos
sabiduría, prudencia ¡' discreción. todo io cr-ral es setjal distrntir I
de la personalidad. Ei Espíritu no simplcnrenre concede dones
espiriiuales, sino que los da con discreclón- cont'orme a É1 I'
pafece mejor. Véase simplemente concede dones esprritr.rales.
.iro qr. los da con discreción, confor*e a Él le parece m.ejor'
Véase Juan 3:8

b) Et Espíritu Santo se le Atribuyen hechos personales


El Espíritu habla: Apoc. 2:7 (cf. Mat. 17:5: "A él oíd" Espíritu
Santo es el que habla por medio de los apóstoles)' El habla es
un atributo de la personalidad.

El Espíritu hace intercesión: Rom. 8:26, cf. Heb. l:25 72: l - l.


clonde también se dice que Cristo hace intercesión.

Hech. 13:2; 16:6,7;20:28. Aquí vemos al Espírittt llar.natrdr-r .r


los misioneros, cuidando a la iglesia, y la vida y práctica tle 1r'>
apóstoles y de toda la iglesia. Hechos que indican personalidad

c) El Espíritu Santo es Susceptible de Trato Personal


El puede ser entristecido (Efes. 4:30); insultado (Heb. i 0:lt) r: se

i-,

También podría gustarte