Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Escuela Profesional de Biología

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

INFORME N°3

CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

AUTOR: SUCARASA APAZA HUBER FERNANDO

Docente: Mg. Mauricio Martínez Salaza

Horario: B1 martes (12:20-15:40)

2023
RESUMEN:

Los carbohidratos, glúcidos o azúcares, son químicamente hablando, aldehídos o cetonas


polihidroxilicos, o productos derivados de ellos por oxidación, reducción, sustitución o
polimerización. Los glúcidos desempeñan una gran variedad de funciones en los organismos,
como una fuente energética o formando material estructural de las membranas, esto entre
otras muchas funciones, por lo que se consideran moléculas extremadamente versátiles. En
este informe recolectamos información sobre la práctica realizada, donde se observó y se tuvo
como objetivo La caracterización y cuantificación de carbohidratos mediante técnicas y
métodos propuestos por la guía y practica de laboratorio.

Algunos tipos identificados fueron: glucosa, maltosa, fructosa ,sacarosa, almidón.

Mediante la prueba de molish(formación de furfurales) En las muestras de los azúcares de la


glucosa, sacarosa y almidón, nos da una reacción positiva, debido a que las muestras de los
azúcares están en forma deshidratada, y al reaccionar con el ácido sulfúrico se dio la
formación del anillo rojo - violeta en la interfase la cual nos indica la presencia de un
carbohidrato. En la prueba de hidróxido cúprico se fundamenta en el poder reductor del grupo
carbonilo de los aldehídos. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre en medio alcalino a
óxido de cobre, formando un precipitado de color rojo. La determinación del complejo de
almidón mediante la prueba de yodo es determinar el grado de hidrolisis del almidón
mediante la formación y deformación de los complejos de coordinación formados entre el
yodo y el almidón. La hidrolisis del almidón se demostrará siguiendo la formación del
complejo con yodo el cual da una coloración violeta con los almidones. A medida que se va
efectuando la hidrolisis el color azul va desapareciendo y aparece un color
rojizo (eritrodextrinas) y posteriormente se observa una coloración amarilla, debida
únicamente a la solución. En presencia de (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es
decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman,
glucosa y fructosa, que así son reductores.

INTRODUCCIÓN:

La caracterización y cuantificación de carbohidratos es fundamental en diversos campos,


como la nutrición, la bioquímica, la investigación biomédica y la industria alimentaria. En la
investigación biomédica y bioquímica, la caracterización y cuantificación de carbohidratos
son esenciales para estudiar su función en procesos biológicos, como la comunicación celular
y la estructura de biomoléculas.

En el presente informe se busca la identificación, descripción y cuantificación de los


carbohidratos presentes en una muestra, mediante varias técnicas de cuantificación que
dependerá del tipo de carbohidrato que se esté analizando y de los recursos disponibles en el
laboratorio. También permite identificar los tipos específicos de carbohidratos presentes en
una muestra, como azúcares simples (monosacáridos), azúcares dobles (disacáridos) o
azúcares complejos (polisacáridos).
OBJETIVOS

● GENERAL

Caracterización y cuantificación de carbohidratos mediante técnicas y métodos propuestos


por la guía y práctica de laboratorio.

● ESPECÍFICO

Reconocer mediante reacciones la Determinación cualitativa y cuantitativa de los


carbohidratos.

Hidrolizar el almidón aplicando procesos ácido y enzimático para la determinación


cualitativa y cuantitativa de glucosa.

Cuantificar la cantidad de ácido ascórbico (vitamina c) en la orina.

EXPERIMENTO N° 1. FORMACIÓN DE FURFURALES

METODOLOGÍA:

En cada uno de los tubos de ensayo colocar 2.0 ml de solución de carbohidrato. Añadir 4
gotas de -Naftol o Timol. Luego añadir, por las paredes del tubo, 2.0 ml de ácido sulfúrico
concentrado teniendo cuidado que no se mezcle con la capa acuosa. Lleve a baño en
ebullición por 1 min, Retire y observe en la interfaz la aparición de una coloración roja.

CARBOHIDRATO OBSERVACIÓN

Glucosa Se observó la presencia de dos capas y la


formación de un anillo naranja rojizo en
la interfase.

Sacarosa Se observó la presencia de dos capas y la


formación de un anillo rojizo intenso en
la interfase.

Almidón Se observó la presencia de dos capas; la


inferior de coloración amarilla y la
superior incolora; la formación de un
anillo café rojizo en la interfase.
Maltosa Se observó la presencia de dos capas y la
formación de un anillo naranja rojizo en
la interfase.

Fructosa Se observó la presencia de dos capas y la


formación de un anillo naranja rojizo en
la interfase.

Figura 1: Tubos de ensayo con las muestras de carbohidratos

RESULTADOS:
Según los resultados de la práctica se aprecian las muestras en la figura 1 observamos que la
fructosa, maltosa, almidón, sacarosa, y glucosa respectivamente dieron un resultado positivo
ya que si se diferenció claramente la formación del anillo rojo-rojizo en la interfase de cada
uno de los tubos. Lo que nos indica que corresponde a un carbohidrato.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se evidenció claramente la formación de un anillo rojo en la interfase, esto se


fundamenta en que, al reaccionar el timol con los carbohidratos, este los tiñe, separando los
carbohidratos del ácido sulfúrico añadido después, por medio del anillo rojo-rojizo en la
interfase.

El anillo que se formó en la interface se debe a la presencia de grupos reductores


presentes en las muestras ya que el ácido sulfúrico concentrado [H2SO4] permite que los
glúcidos se hidrolicen y deshidraten formando compuestos furfúricos por tanto se
concluyó que como en nuestro caso las hexosas dan hidroximetilfurfural y estas
sustancias son capaces de reaccionar con el timol formando un compuesto con una coloración
roja el cual indica la presencia de los glúcidos.
Se evidenció claramente la formación de un anillo rojo en la interfase, esto se
fundamenta en que, al reaccionar el timol con los carbohidratos, este los tiñe, separando los
carbohidratos del ácido sulfúrico añadido después, por medio del anillo rojo-rojizo en la
interfase.

CONCLUSIONES
A partir de las observaciones realizadas, se puede concluir que cada azúcar probado presenta
una reacción característica que permite su identificación. En el caso de la glucosa, se observó
la formación de un anillo naranja rojizo en la interfase, lo que indica su presencia. De manera
similar, la sacarosa mostró un anillo rojizo intenso en la interfase, sugiriendo su presencia.

Por otro lado, el almidón presentó una reacción más compleja. Se observó la formación de un
anillo café rojizo en la interfase, junto con una capa inferior de color amarillo y una capa
superior incolora. Esta combinación de reacciones sugiere la presencia de almidón.

En cuanto a la maltosa y la fructosa, ambas mostraron la formación de un anillo naranja


rojizo en la interfase, indicando su presencia. Sin embargo, es importante mencionar que
estos resultados son preliminares y se necesitarían más pruebas para confirmar la identidad de
cada azúcar.

Estos resultados demuestran que cada azúcar tiene una reacción característica que permite su
identificación. Sin embargo, estos resultados son preliminares y se necesitarían más pruebas
para confirmar la identidad de cada azúcar. Estos hallazgos son fundamentales para entender
cómo cada azúcar interactúa con diferentes reactivos y cómo estas interacciones pueden ser
utilizadas para su identificación.

EXPERIMENTO N° 2. REACCIONES DE REDUCCIÓN: PRUEBA DEL


HIDRÓXIDO CÚPRICO.

METODOLOGÍA

En los tubos de ensayo vierta 2.0 ml de solución de carbohidratos; luego añada 2.0 ml del
reactivo de cobre y agite. Colocar en baño maría hirviente. La aparición de un precipitado de
color rojo (óxido cuproso) indica la presencia de carbohidratos reductores.
DATOS EXPERIMENTALES:

Anote sus resultados en la siguiente tabla:

CARBOHI TIPO DE HIDRATO DE CARBONO REDUCTO NO


DRATOS R REDUCTO
MONOSAC OLIGOSA POLISACA R
ARIDO CARIDO RIDO

GLUCOSA X X

SACAROS X X
A

ALMIDÓN X X

MALTOSA X X

FRUCTOS X X
A

RESULTADOS:

La prueba es negativa en sacarosa y almidón, lo que indica que son azúcares no reductores.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La prueba de hidróxido cúprico se utiliza para la detección de sustancias reductoras,
particularmente azúcares reductores. Se basa en el poder reductor del grupo carbonilo de un
aldehído que pasa a ácido reduciendo la sal cúprica de cobre (II), en medio alcalino, a óxido
de cobre (I). Éste forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción
es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente, aunque exista una cantidad
mínima.

CONCLUSIÓN
Los carbohidratos reductores son la glucosa, la maltosa y la fructosa ya que la reacción fue
positiva frente al reactivo alcalino de cobre, dándonos un precipitado de color rojo.

EXPERIMENTO N° 3. HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL ALMIDÓN

METODOLOGÍA:
Vierta 10.0 ml de solución de almidón en un tubo de ensayo. Añada 0.5 ml de ácido
clorhídrico concentrado. Tomar 0.5 ml de la muestra y colocarla en 5.0 ml de agua destilada,
agite y añada 1 gota de Lugol. Anote el color que aparece. Luego coloque la muestra en baño
maría hirviente. Después de 10 minuto se toma una muestra para la reacción con yodo. Para
esto se extrae 0.5 ml de solución y se vierte en un tubo de ensayo que contiene 5.0 ml de agua
destilada, se agita y se añade 1 gota de Lugol. El color azul violeta indica la presencia de
amilodextrinas en la solución. Repita la misma operación cada 10 minutos, hasta que la
prueba con Lugol sea negativa. Para comprobar que lo que ha quedado en el tubo es glucosa,
tomar 2.0 ml de muestra y añadir 2.0 ml del reactivo de cobre. Colocar en baño maría
hirviente hasta observar un precipitado rojo ladrillo.

DATOS EXPERIMENTALES:

TIEMPO (MINUTOS) COLOR

0 Azul

10 Azul tenue

20 Pardo

30 Pardo

40 Pardo

50 Pardo

60 Celeste

RESULTADOS:
La prueba en generales dio positivo para todos los carbohidratos que fueren análisados.
El test es positivo debido a la formación ya que nos da en mayor cantidad un de color violeta.

CONCLUSIÓN

A partir de los resultados del experimento, se puede concluir que la solución de almidón fue
sometida a un proceso de digestión enzimática por la saliva, que contiene la enzima amilasa.
Esta enzima descompone el almidón en unidades más pequeñas, como la glucosa.

EXPERIMENTO N° 4. HIDROLISIS ENZIMATICA DEL ALMIDON

METODOLOGÍA

Verter en un tubo de ensayo 5.0 ml de la solución de almidón; añadir 1.0 ml de solución de


saliva diluida. Tomar 0.5 ml de la muestra y colocarla en 5.0 ml de agua destilada, agite y
añada 1 gota de Lugol. Anote el color que aparece. Luego coloque la muestra en baño maría a
37 °C. Después de 20 segundos se toma una muestra para la reacción con yodo. Para esto se
extrae

0.5 ml de solución y se vierte en un tubo de ensayo que contiene 5.0 ml de agua destilada, se
agita y se añade 1 gota de Lugol. Se repita la misma operación cada minuto, hasta que la
prueba de Lugol nos dé negativa.

Para comprobar que lo que ha quedado en el tubo es glucosa, tomar 2.0 ml de muestra y
añadir 2.0 ml del reactivo de cobre. Colocar en baño maría hirviente hasta observar un
precipitado rojo ladrillo.

DATOS EXPERIMENTALES:

TIEMPO (SEGUNDOS) COLOR

0 VIOLETA

20 VIOLETA

40 VIOLETA TRANSPARENTE

60 INCOLORO

PRUEBA DEL COBRE AZUL

RESULTADOS:
Para comprobar que lo que ha quedado en el tubo es glucosa, se tomo la muestra y se añadió
el reactivo de cobre. Luego de colocar a baño maría hirviente no se pudo observar un
precipitado rojo ladrillo debido a que ya la muestra con la que se trabajo se presentaba
defectuosa o muy diluida.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La hidrólisis enzimática se realizó con una muestra de saliva en este poseemos tipo de
enzimas hidrolíticas, específicamente la amilasa o ptialina, esta enzima degrada el
almidón en secciones lineales, hidrolizando las uniones glucosídicas entre los enlaces α-1,4
de la amilosa. Mientras que la enzima desramificante α-1,6 glucosidasa hidroliza en los
enlaces α-1,6 de la amilopectina rompiendo las fracciones ramificadas de este
carbohidrato, se observa en las coloraciones se torna de color azul intenso, se debe a que el
almidón en presencia del lugol se torna de color azul violeta.
CONCLUSIÓN

La hidrólisis enzimático por acción de la enzima alfa amilasa produce un


hidrólisis parcial, pero en la experimentación no se pudo apreciar debido al estado de la
muestra con la que se trabajó.

EXPERIMENTO N° 5. DETERMINACION DE ACIDO ASCORBICO EN ORINA

METODOLOGÍA:

Para colectar la muestra de orina, se indica al paciente que bebe realizarse una higiene de los
genitales, previa a la recolección de la muestra, para la cual se debe utilizar un frasco de boca
ancha (esterilizado)
En un matraz pipetear 0.5 ml de orina y agregar 4.5 ml de agua destilada (dilución 1:10),
luego agregar 0.5 ml de ácido acético glacial y titular con 2,6-diclorofenolindofenol hasta
obtener un color rosa estable. Anotar el volumen usado en la titulación (T). Repetir por lo
menos dos veces. Asimismo, titule dos tubos, usando para el blanco 5.0 ml de agua destilada
(Bl) y 5.0 ml de solución patrón de ácido ascórbico (Pt). Además, agregue a ambos 0.5 ml de
ácido acético glacial y titule como en el caso anterior.

El contenido de vitamina en la muestra se determina utilizando la siguiente fórmula:

DATOS EXPERIMENTALES:

TUBO 2.6-DICLOROFENOLINDOFENOL
(ml añadidos)

T 0.28 ml

Bl 0.1 ml

Pt 0.1 ml

𝑣𝑖𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑐 (𝑚𝑔/𝑑𝑡) = 𝑇 − 𝐵𝑙/𝑃𝑡 − 𝐵𝑙 * 2 * 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛


𝑉𝑐 = 0. 28 − 0. 1/0. 1 − 0. 1 * 2 * 0. 1
𝑉𝑐 =− 0. 74𝑚𝑔/𝑑𝑡

RESULTADOS:

La prueba en generales dio positivo para todos los carbohidratos que fueren análisados.
El test es positivo debido a la formación ya que nos da en mayor cantidad un de color violeta.
reductores debido al tipo de almidón usado, por lo se puede trabajar indistintamente con
cualquiera de los cuatro tipos de almidón probados.

DISCUSIÓN
La hidrolisis acida del almidon es notorio el cambio entre el tubo 1 de color azul por la
presencia de amilodextrinas y el tubo 2 de color pardo rojizo que cuenta con mucho menos
concentracioni de amilodextrinas mientras que en el tubo 4 y 5 no se nota mucha
diferenciacion de la concentración, debido a que el calor hidroliza los fragmentos de
amilodextrina por lo que los dos ultimos tubos ya no hay gran cantidad de fragmentos de
amilodextrinas

EXPERIMENTO N° 6. DETERMINACION DE GLUCOSA POR EL METODO DE


TRINDER

METODOLOGÍA:

A 1.0 ml de reactivo de color se adicionaron 10 µl de suero, estándar o agua para preparar los
problemas, estándares o blanco respectivamente. Las mezclas de reacción se incubaron
durante 10 min a 37°C y se realizaron las lecturas espectrofotométricas de los problemas y
estándares a 510 nm, calibrando el espectrofotómetro contra el blanco de reactivos.
El contenido de glucosa en las muestras se determina utilizando la siguiente fórmula:

DATOS EXPERIMENTALES:

TUBO ABSORBANCIA

MUESTRA 1 1.789

MUESTRA 2 0.820

ESTÁNDAR 0.868

RESULTADOS:

La lectura espectrofotométrica te dará un valor numérico que representa cuánta luz ha sido
absorbida por la muestra. Este valor se puede comparar con los valores obtenidos para los
estándares (muestras con concentraciones conocidas de la sustancia que estás midiendo) para
determinar la concentración de la sustancia en tu muestra de suero.
CONCLUSIONES:

La cantidad de luz absorbida por la muestra a una longitud de onda de 510 nm proporciona
información sobre la concentración de esa sustancia. Al comparar estos resultados con los
obtenidos de muestras estándar (con concentraciones conocidas), se puede determinar la
concentración de la sustancia en la muestra de suero.

CUESTIONARIO:

1. Describa la interacción de hormonas y enzimas en el control de las concentraciones de


glucógeno.

Si el cuerpo fuese una ciudad la glucosa es la energía que necesita para funcionar. Cuando
comes, la glucosa de los alimentos entra en tu sangre. Aquí es donde entra en juego la
insulina, que es como un camión de reparto que lleva la glucosa a las células de todo el
cuerpo. Algunas de estas células están en el hígado, donde la glucosa se almacena como
glucógeno, una especie de “reserva de energía”.

Ahora, cuando no has comido durante un tiempo y los niveles de glucosa en la sangre son
bajos, entra en juego el glucagón. Este actúa como un “gerente” que le dice al hígado que
convierta esa reserva de energía (glucógeno) en glucosa y la libere a la sangre para que pueda
ser utilizada por el cuerpo.

Las enzimas glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa son como los trabajadores que
realmente hacen el trabajo de construir y descomponer el glucógeno.

Además, hay otras hormonas como el cortisol y la adrenalina (las hormonas del estrés) que
pueden hacer que se descomponga más glucógeno para liberar más glucosa cuando estás en
una situación de estrés.

2. Cuál es la función de la vitamina C en el organismo.

La vitamina C, o ácido ascórbico, desempeña varias funciones críticas en el cuerpo humano:

Antioxidante: La vitamina C actúa como un antioxidante, protegiendo las células del cuerpo
contra el daño causado por los radicales libres.

Síntesis de Colágeno: La vitamina C es esencial para la síntesis de colágeno, una proteína


necesaria para la salud de la piel, los vasos sanguíneos, los tendones y los ligamentos.

Cicatrización de Heridas: La vitamina C juega un papel importante en la cicatrización de


heridas y la reparación de tejidos en el cuerpo.

Absorción de Hierro: La vitamina C ayuda al cuerpo a absorber y almacenar hierro, un


mineral esencial para la producción de glóbulos rojos.
Función Inmune: La vitamina C contribuye a la función inmune, ayudando a proteger al
cuerpo contra enfermedades.

Síntesis de Neurotransmisores: La vitamina C también está involucrada en la síntesis de


neurotransmisores, las sustancias químicas que transmiten señales en el cerebro.

Es importante destacar que el cuerpo humano no puede producir vitamina C por sí mismo,
por lo que es esencial obtenerla a través de la dieta. Las frutas cítricas, las bayas, los
pimientos y las verduras de hoja verde son excelentes fuentes de vitamina C.

3. Describa un método para determinar carbohidratos totales en plantas.

1. Preparación de la muestra: Primero, se obtiene una muestra de la planta y se prepara


una solución acuosa clara de los carbohidratos a analizar.
2. Adición de reactivos: Luego, se agregan fenol y ácido sulfúrico a la solución. Los
azúcares con un grupo aldehído libre o un grupo cetónico se clasifican como azúcares
reductores y se transforman fácilmente en enedioles (reductonas) al calentarlos en
soluciones alcalinas.
3. Reacción: Estos enedioles son altamente reactivos y se oxidan fácilmente en presencia
de oxígeno u otros agentes oxidantes, por lo tanto, los azúcares en solución alcalina
rápidamente reducen iones oxidantes como Ag+, Hg+, Cu2+ y Fe (CN)63- y los
azúcares se oxidan formando mezclas complejas de ácidos.
4. Medición: La cantidad de carbohidratos presentes en la muestra se puede determinar
midiendo la cantidad de radiación absorbida por la misma, un proceso conocido como
espectrofotometría.

REFERENCIAS:

1. Fernandez, Maria. S. J. (2017). Determinación, análisis y titulaciones de glucosa.


https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/3766
2. Blanco, Ana., & Blanco, G. (2023). Química biológica. Editorial El Ateneo.
3. Fuentes, Nelson, D., & Cox, M. (2017). Lehninger. Principios de Bioquímica (Omega
(Ed.); 7th ed.) 4. Rodwell, V. W., Bender, D., Botham, K. M., Kennelly, P. J., & Weil, P. A.
(2021). Bioquímica Ilustrada de Harper-31. McGraw Hill Brasil

También podría gustarte