Está en la página 1de 3

ESCUELA PROFESIONAL DE METALURGIA

FISICO QUIMICA METALURGICA (ME – 311A) 2023-2

PRACT DE LAB: SEDIMENTACION – LEY DE STOKES

1. OBJETIVO
Estudio de las variables dependientes en la determinación de la velocidad de
sedimentación.

Aplicación de la Ley de Stokes.

Determinar la eficiencia de diferentes floculantes en la velocidad de


sedimentación para un mineral dado.

2. FUNDAMENTO TEORICO
El movimiento de una partícula en el seno de un líquido se debe exclusivamente
a la fuerza de gravedad; en sentido contrario existen fuerzas de resistencias que
al igualar a la fuerza aceleradora permiten la sedimentación de la partícula a una
velocidad constante.
Esta velocidad de sedimentación está referida cuando una partícula está en
movimiento uniforme el flujo del fluido puede ser: laminar, transitorio o
turbulento para cada uno de los cuales se tienen expresiones que evalúan la
velocidad de sedimentación en función del diámetro de dicha partícula, la
correspondiente fuerza de resistencia es diferente para cada uno de los casos.
Si nos referimos específicamente al flujo laminar debemos anotar que la
ecuación para la resistencia ofrecida al movimiento en un fluido en régimen
laminar (tranquilo) fue deducida por un eminente físico inglés G.G. Stokes.
Stokes demostró que la fuerza resistente que se opone al movimiento de una
partícula esférica está dada por:

FR = 3  Dv (1)
donde: D: diámetro de la partícula
: viscosidad del fluido
v: velocidad de la partícula

pero esta expresión aplicada al movimiento de una partícula en un fluido donde


ésta se mueve al efecto combinado de una fuerza efectiva que causa el
movimiento y de una fuerza de resistencia originada por el movimiento por el
fluido puede expresarse de la siguiente manera:
𝛿2𝑥
F=m( ) = mg – mg - FR (2)
𝛿2𝑡

FR: fuerza de resistencia a los efectos de flotamiento entre sólido y fluido.


m: masa de la partícula.
Pero:
𝛿2𝑥 𝑚−𝑚′ 𝐹𝑅 𝐹𝑅
( ) =a luego a=( )𝑔 − =g– (3)
𝛿2𝑡 𝑚 𝑚 𝑚
𝐹𝑅 3𝜋𝐷𝜂𝑣 18𝜂𝑣
de (1): = = (4)
𝑚 𝑚 𝜌𝐷2

𝛿𝑣 18𝜂𝑣
en (4): = g– =0
𝛿𝑡 𝜌𝐷2

𝜀 𝑔 𝜌 𝐷2
entonces: v = vm = 18 𝜂

𝜌− 𝜌𝐿
como:  = 𝜌

(𝝆− 𝝆𝑳 )𝑫𝟐 𝒈
Ley de Stokes vm = 𝟏𝟖 𝜼

Esta última expresión será aplicable entonces a la caída (o ascenso) de las


partículas esféricas de cuerpos sólidos, no porosos e incompresibles en un
determinado fluido y moviéndose en flujo laminar.

Para el presente experimento se considerará lo citado por la Ley de Stokes,


ingresará una variante, ya que se trabajará como si se tratase de una
sedimentación impedida, los cálculos a realizar serán:

vm: velocidad de sedimentación, pero vm = ( 𝑡 ) x f

donde: h: altura (cm) de la pulpa


t: tiempo de sedimentación
f: factor para una sedimentación impedida

3. MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES
- Probeta de 500 ml
- Bagueta
- Cronómetro
- Piceta
- Papel milimetrado
- Balanza analítica
- Picnómetro

REACTIVOS
Diferentes floculantes

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1. Determinación de la gravedad específica (“gravedad específica” es la densidad
de un material en relación con el agua) del mineral a tratar - Método del
picnómetro.
• Se realizará solamente una vez.
• Se usará la siguiente relación:
𝑀−𝑃
Gravedad Específica* = 𝑊 +𝑀−𝑃−𝑆

donde:
P: Peso picnómetro + tapa, ambos completamente secos
M: P + mineral
S: M + agua hasta rebosar
W: Peso de picnómetro + agua + tapa

4.2. Determinación de la velocidad de sedimentación

• Pesar 50 g de mineral a –m400 asignado.


• Preparar el fluido con el que se trabajará (agua) con la debida adición dispersante
(para este caso se trabajará con ambos floculantes), cuya dosis a agregar es 100
mg/L.

• Se vierte el mineral en una probeta de 500 mL y el agua ya preparada y como se


necesita que el mineral se disperse se recurre al uso de una bagueta para agitar la
pulpa por unos 60 segundos.

• Al culminar la agitación se verifica el nivel de la pulpa, sino es el adecuado se


añadirá una cantidad de agua de modo que el nivel de pulpa se encuentre 5 cm por
debajo de la medida superior y se mide la altura (h1) de la pulpa.

• Con h1, se puede calcular el tiempo que se demorarán las partículas, cuyo tamaño
es inferior al respectivo diámetro a tratar (20 micrones) en sedimentar (siguiendo la
Ley de Stokes).

• Se agita por 2 minutos el contenido de la probeta para que la suspensión sea


homogénea. Se deja reposar y por último cuando la pulpa se encuentra quieta se
toma el tiempo de sedimentación (se debe multiplicar por el factor 1,05).

MaFSS/

También podría gustarte