Está en la página 1de 26
aoe NY Reansg ‘OR DE SAN SIMON |GIAS SOCIALES. OS ce ep de SBEIAEE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES “Gustavo Rodriguez Ostria” CARRERA DE SOCIOLOGIA INTERACCIONES SOCIALES EN LA DINAMICA DE VENTA Y CONSUMO DE COMIDA: COMIDERAS Y COMENSALES EN EL MERCADO CENTRAL BARTOLINA SISA DEL BARRIO 1RO DE , MAYO EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID-19 Tesis de grado para optar al titulo de licenciado en Sociologia Postulante: Zenon Mamani Fili Tutora: Lic. George Komadina Rimassa Agosto de 2021 Cochabamba — Bolivia Escaneado con CamScanner indice de contenido Introducciét CAPITULO L OBJETO DE ESTUDIO Y MARCO METODOLOGICE 1.1 Contexto histérico .. 1.2 Justificacion. 1,3 Planteamiento del problema. 1.3.1 Formulacién del problema de investignei61 1.3.2 Objetivos de investigacién 1.4 Metodologia «. 1.4.1 Enfoque y método, 1.4.2 Técnicas de recolecciin de datos Alisis y observaci6n .. 1.45 Ubicactén geogrifiea del mereado central Bartolina Sisa odd 1.4.4 Unidad de ani acteristicas espacio-temporales tudios tedricos sobre las car 1s sobre las caracteristicas es -accién social e 2.1.2 Es 2 1.3 Estudios boliviano: vida cotidiana.. det estado de Ia investigacion pacio-temporales y a inter Escaneado con CamScanner 2.2.4 Vida cotidiana y mareos espacios-temporales . 2.2.5 Interaccién social 2.2.6 Proxémica, 2.2.7 Balance tebrico y objeto de estudios . CAPITULO INL FORMAS DE INTERACCIONES SOCIALES GENERADAS POR LAS COMIDERAS Y COMENSALES EN LOS ESPACIOS SOCIALES DE LA ALIMENTACION.. 3.1 Espacio social de alimentacién del mercado Central Bartolina Sisa. a 3.1.1 Espacio social de preparacién alimentario (cocina), 3.1.2 Espacio social de venta alimentario. 3.1.3 Espacio social de consumo alimentario 3.1.4 Espacio socio-organizacional del mercado.. 3.2 Formas de interaccién cara a cara: verbal y no verbal antes dela pandemia.. 3.3 Fronteras invisibles y Ias formas de interaccién en el espacio social de venta, preparacién y consumo alimentario.. 3.4 Formas de interacci6n en tiempos de pandemia. 3.4.1 Escenario social con el impacto de la pandemia COVID 19.. 3.4.2 Formas de inferacciin en el escenario social de la pandemia COVID 19. CAPITULO IV. TRANSFORMACION QUE PRODUJO LA PANDEMIA EN LAS INTERACCIONES, COTIDIANAS: DISTANCIAMIENTO FISICO Y RITUALES DE LAS COMIDERAS Y 4.1 Yano es como antes; cambios en las interacciones cotidianas en la dindmica de venta y einteraccién entre comideras y comensales en tiempos de pandemia COVID19. Escaneado con CamScanner 4.6 Dispositivos de fragmentacién en la interaccién social... 4.7 Formas de interaccién y los tipos de contacto cotidiano: casual, habitual, organizado y de relacién.. 4.1.1 Tipos de contacto en tiempos de pandemia... ‘Conclusiones .. BIBLIOGRAFiA... ANEXOS. Escaneado con CamScanner Introduccién El presente estudio se ha focalizado en el mercado Bartolina Sisa ubicado en la zona sud del Barrio Primero de Mayo del municipio de Cochabamba, Segin la memoria colectiva de Jas comideras y comensales, dicho espacio social de la alimentacién ha tenido sucesos sociales, culturales, politico y econémicos que han llevado a restructurar de manera continua, las formas de organizacién de las diferentes asociaciones en el sector, De acuerdo a la delimitacién temporal, los problemas sociales reflejan sus caracteristicas complejas; los cuales no Hlega a ser comprendido ficilmente por los actores externos de dicha realidad como las instituciones gubernamentales y otros. El estudio de la presente investigacién se ha planteado a partir de la problematica de las formas en las que se construyen las interacciones sociales en el espacio social de venta y consumo de comida del mercado Bartolina Sisa del Barrio Primero de Mayo, Si los problemas sociales estén en una dindmica compleja en el cotidiano vivir de las comideras y en sus alrededores (otras asociaciones de comerciantes), no puede lograr a comprenderse si no se analiza la esencia de los elementos que generan tales problemas sociales. Para el andlisis de este estudio se ha supuesto como referencia, que los problemas sociales son una red de otros problemas mas concretos, pero a la vez complejas que constituyen una forma de sociedad que se refleja hacia los otros contextos sociales, A partir de la revision de Ia literatura, no se han reflejado estudio o investigacién alguna con respecto a las probleméticas sociales en el espacio delimitado del mercado Bartolina Sisa, mucho menos sobre las interacciones sociales orientadas a comprender los diversos fenémenos sociales. Por lo tanto, los vacios que se reflejan, ha permitido plantear la presente investigacién a partir de un nivel de andlisis microsociolégico. De acuerdo al enunciado anterior, de que, si no se ogra comprender Ia esencia de las interacciones sociales en las actividades cotidianas entre los. actores y su contexto construido socialmente, no se lograria explicar las caracteristicas del comportamiento social y por lo tanto de los problemas sociales mucho mas complejos. Es decir, las formas de interacciones construidas en colectividad, son los elementos primarios que constituyen el entramado cultural, social y econémico. Por lo tanto, reflejan las caracteristicas de una forma de sociedad. Por « en el presente estudio se pone énfasis en el anilisis descriptivo las forma la dindmica de v Bartolina Sisa. eciones se construyen en la vida cotidiana en Escaneado con CamScanner Introduccién El presente estudio se ha focalizado en el mercado Bartolina Sisa ubicado en la zona sud del Barrio Primero de Mayo del municipio de Cochabamba. Segin la memoria colectiva de las comideras y comensales, dicho espacio social de la alimentacién ha tenido sucesos sociales, culturales, politico y econémicos que han Ilevado a restructurar de manera continua, las formas de organizacién de las diferentes asociaciones en el sector. De acuerdo a la delimitacién temporal, los Problemas sociales reflejan sus caracteristicas complejas; los cuales no llega a ser comprendido facilmente por los actores externos de dicha realidad como las instituciones gubernamentales y otros. El estudio de la presente investigacién se ha planteado a partir de la problematica de las formas en las que se construyen las interacciones sociales en el espacio social de venta y consumo de comida del mercado Bartolina Sisa del Barrio Primero de Mayo. Si los problemas sociales estén en una dindmica compleja en el cotidiano vivir de las comideras y en sus alrededores (otras asociaciones de comerciantes), no puede lograr a comprenderse si no se analiza la esencia de los elementos que generan tales problemas sociales. Para el andlisis de este estudio se ha supuesto como referencia, que los problemas sociales son una red de otros problemas més concretos, pero a la vez complejas que constituyen una forma de sociedad que se refleja hacia los otros contextos sociales. A partir de la revision de la literatura, no se han reflejado estudio o investigacién alguna con respecto a las problematicas sociales en el espacio delimitado del mercado Bartolina Sisa, mucho menos sobre las interacciones sociales orientadas a comprender los diversos fenémenos sociales. Por lo tanto, los vacios que se reflejan, ha permitido plantear la presente investigacién a partir de un nivel de andlisis microsociol6gico. De acuerdo al enunciado anterior, de que, si no se logra comprender la esencia de las interacciones sociales en las actividades cotidianas entre los actores y su contexto construido socialmente, no se lograria explicar las caracteristicas del comportamiento social y por lo tanto de los problemas sociales mucho més complejos. Es decir, las formas de interacciones construidas en colectividad, son los elementos primarios que constituyen el entramado cultural, social y econémico. Por lo tanto, reflejan las caracteristicas de esta razén, en el presente estudio se pone énfasis en el andlisis cciones se construyen en la vida cotidiana en acios sociales alimentarios del mercado Escaneado con CamScanner {estructura del proyecto de investigacin esti dividid por capitulo: en el primer capitulo se planten el desarrollo del objeto de estudio y In metodoloyla: enfoque y tipo de Investigacion cunlitativa, met i i ‘ caunttativa, método teérieo que ha implicado el caminar tedrieo de todo el proceso de la investigaci6n, métodos empici 8 (técnicns) que por un lado han permitido recolectar datos de da realidad y por otra, sistematizar y analiza los mismo, HI segundo capitulo corresponde al desarrollo del estado de la investigacién 0 el ado del arte y el marco tedrico. Hn cuanto al estado de investigacién se ha realizado la revision Amplia, andlisis eritico y evaluativo, identificando los vacios teéricos, metodolégicos y emplricos que han permitido focalizar el problema de investigacidn de manera cientfica. Y en el marco teérico se ha puesto en andlisis los conceptos que compone el problema de investigacién y los objetivos, Ademds, se ha planteado un andisis y debate entre las posturas tedricas, metodoldgicas, ontolégicas y epistemoldgicas, si bien no se aplica Ia teoria como tal en el andlisis de la realidad, sin embargo, son elementos conceptuales que fundamentan 0 apuntala todo el proceso de andllisis de datos empiricos de Ja realidad, en cada una de sus fases segun la metodologia de la teoria fundamentada, A partir del capitulo tres comienza el desarrollo descriptivo y de andlisis sobre los resultados del trabajo de campo, Cada capitulo se orienta estrictamente a los objetivos especificos planteados, El andlisis se enfatiza en las formas de interacciones generadas por las comideras y comensales en Ja dinamica de venta y consumo del espacio social de la alimentacién del mercado Bartolina Sisa, y, en el capitulo cuatro se hace énfasis en el andlisis sobre las trasformaciones que produjo la pandemia COVID 19 en las interacciones sociales cotidianas, tanto en el distanciamiento fisico ‘como en los rituales de las comideras y comensales. Como un balance final de todo el proceso investigativo, se plantea algunas conclusiones y sugerencias provisionales orientados a generar nuevas vias de reflexién y de cuestionamientos, que permitan generar futuras investigaciones sociolégicas en sus diversas teméticas que pueda involucrar. Escaneado con CamScanner CAPITULO I OBJETO DE ESTUDIO Y MARCO METODOLOGICO 1.1 Contexto histérico Segin la memoria colectiva de las primeras comideras, la asociacién se fundé el 20 de diciembre de 1998 con al menos 5 a7 integrantes, Jo cual, originé nuevas formas de organizacién y gestién socio-espacial alimentario, Desde entonces, comenzaron a desarrollarse las primeras actividades de venta y consumo de alimentos. Durante el trascurso de los afios, el mercado Bartolina Sisa refleja una complejidad de sucesos socio-historicos y procesos de trasformacién y construccién social, cultural y material del espacio. Ademis, las formas de interacciones y relaciones sociales que reflejan una forma de sociedad que difiere profundamente de otros contextos. Con respecto a la reconfiguraci6n y construccién del espacio tridimensional alimentario, segiin Ja comidera Florencia y la comidera Elizabeth (ES, 10/9/2020); los primeros afios, posterior a la fundacién se realiz6 la divisién de los puestos con piedras; los cuales cada comidera reinicié sus actividades de venta. Ademiés, en ese entonces no necesariamente se vendian platos de comida, sino, més bien productos més simples de preparar y que no impliquen una inversién econémica elevada. De igual forma, las caracteristicas socio-espaciales, la poca afluencia de clientes y las caracteristicas econémicas tanto de comensales y comideras fueron los limitantes de la expansién rapida de las actividades de venta y consumo de comida mas frecuente. Segiin los testimonios del comidero Nelson (ES, 9/10/2020), los primeros meniis que se preparaban en ese entonces, habrian sido con los platitos de chutio, chicharén de pollo, refrescos de moconchinchi y otros. Cada comidera habria iniciado sus actividades de venta de acuerdo a las posibilidades y condiciones econémicas que contaban en ese entonces, Sin embargo, durante el transcurso de los afios lograrian conquistar el paladar exigente de los primeros caseritos. ‘Segan la memoria de la comidera Florencia (ES, 27/09/2020) y Nelson (ES, 9/10/2020), afios més tarde el desarrollo de las actividades cotidianas de la asociacién, logré constituir los cimientos s6lidos para la construccién de una infraestructura de un tinglado y adoquines; los cuales, fueron financiados por la Unidad de Proyectos Especiales (U.P.R.E), en ese entonces. Con tales transformaciones fisicas del espacio social, las condiciones de venta y consumo de alimentos habria tenido profundas mejoras y algunas ciertas comodidades. Lo que permitié a mejora continua durante el transcurso de los afios, de manera que, se pudieron incorporar otros nuevos platillos de ° Escaneado con CamScanner comida como: Chairo, huevito, papa frta, otros. Platillos cada vez mas orientados a vender almuerzos completos, platitos de la mafiana y de la tarde. Aunque segin, el testimonio del comidero Nelson, la situacién de los adoquines atravesé momentos cri icos frente a las inclemencias del tiempo (lluvias torrenciales), les permitié proyectarse a buscar financiamientos para una construccién de la infraestructura con caracteristicas de un edificio. Mientras la vida cotidiana de las eomideras fue forjando cimientos socioculturales en cada uno de los espacios socialmente construidos, los actores vinieron trabajando en busca de financiamientos sobre el proyecto de le infraestructura para el mercado, El cual segiin, cl comidero Nelson (ES, 9/10/2020), implicé tocar las puertas de la Alcaldia y de muchas insttuciones piblicas, en su mayoria sin éxito alguno. Tales caracteristicas, con el pasar de los afios fue consolidando las formas de organizacién tomando elementos de la ldgica sindical; 1o que posteriormente habria comenzado a tener respuestas de parte de los gobiernos locales, ademas, del estado central. La estructura organizacional de la asociacién de las comideras habria comenzado a articular otras organizaciones de comerciantes que comenzaban a emerger en ese entonces, por ejemplo, las comerciantes verdureras, fruteras, abarroteras, refresqueras y otros. De manera que unieron sus demandas orientadas a consolidar la construccién de una infraestructura para el mercado, En el afio 2014 se logra inaugurar los nuevos ambientes con nombre de Mercado Central Bartolina Sisa Primero de Mayo, mismo que habria sido financiado por el proyecto Evo cumple. A partir de Ja fecha, legaria a contar con toda la documentacién legal correspondiente, lo que garantiz6 la estabilidad de la asociacién de las comideras y otras asociaciones de comerciantes que ‘comparten el espacio de comercio. La nueva infraestructura cuenta con tres plantas, de manera que cada planta se designé con las caracteristicas organizativas comunes de las comerciantes. En la planta baja se organizé los que comercian abarrotes, verduras, carniceras, articulos de aseo y otros. En la segunda planta se organizaron las comideras y las refresqueras. Y, la tercera planta quedé sin ninguna actividad de comercio por diversas razones, entre ellos la dificil adaptacién de los clientes para generar la dindmica econémica, Segun el comidero Nelson (ES, 9/10/2020) y dofia Florencia (ES, 27/09/2020), el inicio de las actividades en los nuevos espacios de comercio, implicé hacer frente a una diversidad de obsticulos para lograr que los clientes ingresen y se habititen a realizar en realizar sus compras dentro de Ja infraestructura del mercado. Esto obligé a buscar diversas estrategias de adaptacién, ya que en su mayorgia, el problema afect6 a la asociacién de las comideras en comparacién a la de los comerciantes de la planta baja, por la razén de que, las personas no tienen la costumbre ni Escaneado con CamScanner habitos de subi ala segunda planta a consumir alimentos o a comprar ots aticulos, mucho peor ala tercera planta, Tal situacién habria obligado a varias de las comideras tomar decisiones de vender los mentis en espacios exteriores de la infraestructura del mercado, para evitar volver a li casa con comida y no perder a los clientes (caseritos), De manera que la asociacidn de las comideras del mercado central Bartolina Sisa emprendia un nuevo desafto. Teestructurando sus formas de organizacién social, cultural y econémica en el nuevo espacio social alimentario Seguin el comidero Nelson (ES, 9/10/2020), a partir del desarrollo de las actividades de venta y consumo alimentario en la nueva infraestructura del mercado Bartolina Sisa, cada comidera comenzé a ineorporar los diferentes platos de comida, tomando en cuenta los ments que ofertan Jas demas comideras, Es curioso que en este proceso de implementacion de mentis no hubo ninguna coordinacién entre comideras de cada puesto de comida para la oferta de menis, Sin embargo, es sorprendente como a partir de las percepciones y las interacciones de manera indirecta entre comideras se han logrado establecer las especialidades de los memis. Por ejemplo, segin la comidera dofia Florencia (ES, 27/09/2020), la comidera dofia Tomasa prepara calditos especialmente para los adultos mayores. AI respecto la comidera Elizabeth (ES, 10/9/2020), y el comidero Nelson (ES, 9/10/2020), afirman que la comidera dofia Tomasa oferta los meniis dirigido a comensales de edad adulta, ademés indican que la comida preparada es sin ningin componente de saborizantes y otros; los cuales marcan las caracteristicas tinicas y van difiriendo de las demas ofertas de meniis que hacen otras comideras. Cada comidera intenta marcar diferencia y evitan coincidir en los meniis, ademas de las formas de interacciones con los comensales; es decir, tratos diferentes y particulares a los clientes, comensales o caseritos, Segiin el comidero Nelson (ES, 9/10/2020), todo ese proceso, implicé un escenario de diversos conflictos. Y, es aqui donde entran las formas de interacciones que se generan y se construyen entre las comideras y comensales. La totalidad del desarrollo de la investigacién est enfocado a dicha tematica, puesto en cuestién sociolégica. Sin embargo, retomando el proceso socio histérico, segiin los testimonios del comidero Nelson, se establecieron acuerdos dentro la asociacién de comideras en realizar cuotas de un boliviano; dicha cuota proviene de los aportes que se realizaban para el mantenimiento de los adoquines, antes que se construyera la infraestructura del mercado; aporte econémico que a partir de la gestién 2015 ha sido destinado para la compra de canastones cada fin de afio para todas las comideras. Esta iniciativa fue implementada por la comidera dofia Tomasa, quien asumia la presidencia de la asociacién de las comideras en ese entonces. De igual forma, los ingresos de Ia atencién en los bafios piblicos sty Escaneado con CamScanner también se mantienen como fondo extra para el mantenimiento de la infraestructura del mercado y diversas actividades que tiene agendado la asociacién de las comideras y las comerciantes de la planta baja. En la actualidad tales caracteristicas de la organizacién socioeconémica y cultural del mercado estan en plena vigencia en un proceso de adaptacién y restructuracién de la organizacién socio-espacial frente a los tiempos de pandemia en la que se esta viviendo, 1.2 Justificacion En principio, el abordaje de la presente investigacién inicia desde la siguiente postura: existe una tendencia tradicional de analizar y comprender la realidad en su dimensién macro: lo que en muchas ocasiones nos aisla de lo esencial que implica la comprensién del cotidiano vivir de las personas. Es aqui, donde tomamos con frecuencia lo que puede ser considerado 0 no, lo relevante y sobre el cual se acostumbra abordar los estudios. Es decir, sobre el tema problematizado que tendri un “impacto y permitira obtener resultados novedosos”. Sin embargo, la postura ontolégica y epistemolégica desde la que aborda la presente investigacién no comparte en absoluto dicha posicién generalizada o la forma de comprender timicamente desde el realismo epistemolégico. Por légica, los resultados que se obtienen de dicha percepcién objetivista, nos lleva ala descripcidn y explicacién superficial de los sucesos. Por lo tanto, no llegamos a comprender la complejidad que puede implicar, si, nos detenemos a la reflexién de los problemas sociales en las minimas actividades cotidianas en las cuales se construyen las interacciones sociales. En ese entendido, los elementos que justifican el abordaje de la investigacién est, por un ado, orientado a contribuir a la reflexién sociolégica de la comunidad académica. Ya que, durante el proceso de Ia elaboracién del estado de la investigacién se ha identificado vacios con respecto a los estudios sobre las interacciones sociales; el cual ha sido problematizado como elementos inimos que generan y construyen las relaciones sociales, por lo tanto, la estructuracién de ciertas formas de sociedades, de manera que, los problemas sociales pueden ser también abordados desde los estudios microsociologicos en cualquier contexto social y los sucesos coyunturales que impliquen los mismos. Por otro, el aporte esté orientado a sistematizar la informacion empirica, a partir de la memoria colectiva de las comideras y comensales del mercado Bartolina Sisa, De manera que, los resultados de dicha sistematizacién faciliten a la reestructuracién y fortalecimiento de las formas de interacciones sociales como estrategias de venta y de organizacién social de la asociacién. Ademis, el fortalecimiento de la coordinacién entre las comideras sobre la oferta de meniis, la afluencia de clientes 0 comensales y entre las otras asociaciones de comerciantes que comparten la 12 Escaneado con CamScanner infraestructura del edificio del mercado. Y, por iltimo, el estudio se orienta a contribuir de manera ‘mas precisa a desarrollar nuevas estrategias resilientes o de adaplacion a la crisis sanitaria generada por Ia pandemia COVID 19, 1.3 Planteamiento del problema Quiero iniciar este proceso de cuestionamiento haciendo mencién de manera general a algunas caracteristicas del contexto alimentario del municipio de Cochabamba. A partir de un bosquejo breve se evidencian diversas percepciones sobre la interaccién entre la tradicién alimentaria y los cochabambinos. Segdn Vargas (2018), el valor cultural que se atribuye a los diferentes platos de comida, sean estos en los mercados populares en la zona céntrica de la ciudad, cn las ferias 0 simplemente en las zonas periféricas como la zona sud, es el predominante sobre los elementos que contienen los platos; es decir, esa conjuncién de alimentos. Por supuesto, esta cuestién es la que resalta a la identidad sociocultural de los cochabambinos, como se comprende desde los escritos de Araos (2019), el comer en exceso se traduce en: el vivir para comer y no asi el comer para vivir 0 como los dichos que se oyen en el caminar cotidiano; el cochabambino come de verdad. Sin embargo, tales percepciones muy arraigadas a la cultura y la tradicién ancestral, han comenzado a ser cuestionadas por diversas posturas. Entre ellas, apreciamos las afirmaciones de Rocha citado en Gonzales (2018), quien afirma que la comida tradicional se ha empobrecido. Si bien, se dice que la “tradicién es la tradicién” (Montoya citado en Vargas, 2018), las caracteristicas nutricionales de los alimentos ya no son las mismas de antes; es decir, de los tiempos de los abuelos. Mientras el “reloj biolégico” del cual nos habla Gonzalez citado en Araos (2019), sigue su curso marcando huellas historicas en la cotidianidad de los cochabambinos en un escenario de shock y adormecimiento alimentario a causa del deterioro nutricional. A partir de esta complejidad y predominancia de la cultura alimentaria y el adormecimiento del gusto y del paladar por el consumismo publicitario de ciertos tipos de alimentos, genera pues Ja aglomeracién sofocante para muchos y un escenario de vida social para otros, de manera que a través de las formas de interactuar estamos sumergidos hasta los huesos sociales. Sin embargo, no nos cuestionamos en lo absoluto el porqué de tales formas de interactuar, ni si quiera se pone atencién alguna si los problemas sociales inician a partir de dichas interacciones cotidianas. En ese sentido, el problema social delimitado en el mercado central del Barrio Primero de ‘Mayo es la supuesta normalizacién de las formas de interactuar frente a una crisis sanitaria, aunque Escaneado con CamScanner los impactos de la pandemia COVID 19 ha marcado un antes y un después, sin embargo, en el contexto social del estudio los tipos de cuarentena que, implementadas, no han tenido efectos inmediatos. El cumplimiento a las normas de aislamiento social y otros, a repercutido en los discursos colectives que ha generado temor, desesperacién y otro, ademés, los imaginarios, mitos, percepciones de los actores (comideras y comensales) han comenzado a diluirse y han iniciado un proceso gradual de normalizacién. Con respecto al uso de barbijos, distancia fisica, uso de alcohol en gel y otros, han sido ‘menos importante que la tradicién y costumbre de saludarse con el apretén de manos, con abrazos y besos no ha sido posible a ser desplazado en un momento abrupta. Si bien, algunos actores sociales llegan al mercado para realizar sus eompras con la boca cubierta con barbijo; una vez que se encuentran con sus conocidos comienzan a conversar bajéndose el barbijo al cuello, Algunos generando temor a partir de dichos e imaginarios sobre la enfermedad de corona virus, Todas estas caracteristicas del contexto delimitado se traducen en problemas o fenémenos sociales. A diferencia de los fenémenos sociales sobre la normalizacién del consumo masivo de la comida en los diferentes mercados, el problema de interés para la presente investigacién son las interacciones sociales en la vida cotidiana relacionado a las actividades de venta y consumo de comida en el espacio social de Ia alimentacién del mercado Bartolina Sisa. La comprensién micro sociol6gica de este problema podria llevamos a comprender las formas de organizacién y tipos de Telaciones sociales que reflejan hacia otros contextos e instituciones gubernamentales. Ya que las interacciones sociales puestas en andlisis a fondo reflejan subjetividades, ritualidades, simbolos ‘cédigos, normas, percepciones y otros, es decir: ‘La gente te invita a comer y comparte contigo cuando hay un nivel afectivo, amistad, amor parentesco. Por esto que en el campo cuando rechazas un plato la gente se siente ofendida. El sentarse a comer representa un acto de compartir a partir de un simbolo comunitario, en el mismo plato comin como el caso del chicharrén, y un acto social, donde se establece un diélogo con los acompatiantes, (Vargas 05/03/2018), Comprender las interacciones a partir de sus caracteristicas afectivas (buenos tratos, la amistad, y otros), las formas de atencién de parte de las comideras hacia los comensales y su entorno podrian ayudamos a explicar las formas de comportamiento de los actores sociales frente a las normativas con relacién a la crisis sanitaria generada por el COVID 19. 14 Escaneado con CamScanner De acuerdo al problema planteado y lay respectivus delimitaciones en relacién al balance del estado de Ia investigacion y marco teérico, Jormulan los siguientes cuestionamientos, a partir de los cuales se ha Hegado a formular ta Pregunta general y especifica is de la investigacién: ,Cémo se ha producido y reproducido tl espacio? ,Quignes y cémo lo han producido? ;,Cudles son las caracteristicas del espacio producido como producto social, si se han construido micro fronteras socio-simbdlicas © no? {Cuiles son las caracteristicas socio-simbélicas y ademas econdmicas; dindmicas de venta y consumo sobre el espacio social en reproduccién? ;Cuéles son las caracteristicas de interaccién social de las comerciantes con el espacio? ,Qué caracteristicas reflejan los espacios 0 puestos de comida segdn las vendedoras Y comensales? {Cémo se configuran las actividades cotidianas particulares y colectivas, ademas, qué caracteristcas reflejan? {Cémo se produce y se reproduce ese tejido social entre la vida cotidiana de las sefioras vendedoras y de los comensales, pero a la vez cémo se van relacionando con el espacio y la dimension temporal, es decir, qué caracteristicas se refleja en los diferentes momentos de interaccién? 1.3.1 Formulacién del problema de investigacién A partir del planteamiento del problema se ha formulado el siguiente problema de investigacidn: {Cémo se construyen las interacciones sociales en los marcos espacio-temporales de la vida cotidiana de las comideras y comensales en el mercado Central Bartolina Sisa del Barrio Primero de Mayo del municipio de Cochabamba, antes y durante el periodo 2020 en tiempos de pandemia COVID 197 Asimismo, se han planteado las siguientes preguntas de investigacién de caricter especifico: ,Cuales son las percepciones de las comideras y los comensales sobre las interacciones que se producen en las actividades cotidianas segtin los espacios de venta y consumo de comida antes y en tiempos de pandemia COVID 19? {Cudles son las transformaciones que produjo la pandemia en las interacciones cotidianas en el mercado, tanto en el distanciamiento fisico de los actores como los rituales de las comideras y comensales? Y {Cuales son las percepciones de las comideras y comensales sobre los cambios en las interacciones segiin los tipos de contactos casual, habitual y organizado? 1.3.2 Objetivos de investigacion ‘ A partir de la for t los siguientes objetivos de investigacién, Escaneado con CamScanner 1221 General Analizar como se constrayen las interacciones sociales, en los marcos espacio-temporales de la vida cotidiana de las comideras y comensales en el mercado Central del Barrio P1 de ) jo Primero Mayo del municipio de Cochabamba, antes i ') Y durante el periodo 2020 en tiempos de pander COVID 19, ae a 1.2.2,26 specificos © Deseril y , Describir y analizar las percepciones de las comideras y los comensales sobre las interacciones que se producen en las actividades cotidianas segin los espacios de venta y consumo de comida antes y durante de la pandemia * Establecer las transformaciones que produjo Ja pandemia en las interacciones cotidianas en el mercado tanto en el distanciamiento fisico de los actores como los rituales de las comideras y comensales. © Deseribir y caracterizar las percepciones de las comideras y comensales sobre los cambios en las interacciones segtin los tipos de contactos casual, habitual y organizado. 1.4 Metodologia La metodologia entendida como el procéso en el cual se emplean métodos y técnicas de recoleccién, sistematizacién y andlisis de datos. Es el pilar fundamental para la produccién del conocimiento cientifico, En esta oportunidad los caminos por donde se ha dirigido la presente investigacién, inicia desde un punto de partida cualitativa, en el cual se han planteado las diversas formas y estrategias para llegar a comprender y explicar el problema social de manera cientifica. 1.4.1 Enfoque y método I problema de investigacién construido se compone de categoria de caréctercualitativo, Por lo tanto, el disefio de investigacién se inclina en Ja Teoria Fundamentada y el enfoque cunlitativo por donde transita el proceso metodolégico de Ia investigacin, puesto que, nose busca explicar de manera cuantitativa las cualidades, sino de comprender y explicar os componemes sen las interacefones sociales que se tejen en el espacio social socioculturales; elementos simbélico: de la alimentacién del mercado Bartolina Sisa. Por Io que, el disefio de investigacion ¢s profundamente flexible, ya que no se plantea comprobar o refutar una cierta hipétesis, sino, mis bien como diria Strauss y Corbin (2002), llegar a construr la hiptesis a partir de los datos de Ia realidad social. _—_aaiti Escaneado con CamScanner En cuanto al método de investigacién se ha empleado la Teoria Fundamentada como tal, por dos razones siguientes: por un lado, nos plantea los fundamentos metodolégicos flexibles en la recoleccién de la informacién, y, por otro, nos plantea fundamentos metodoldgicos para el analisis simultineo de los datos. Por lo tanto, segiin Strauss y Corbin (2002), la teoria fundamentada plantea emplear el método comparativo en el proceso de andlisis de la investigacién. Dicho método como el caminar cientifico hacia la construccién del conocimiento cientifico, me ha permitido sumergirme en un proceso sinerénico compartido. En ese entendido, en la fase de recoleccién de datos se ha identificado a tres comideras ¥ comensales (se ha tomado en cuenta a cada comensal de manera aleatoria o al azar durante el proceso de investigacién) que lleguen a degustar al mercado social alimentario Bartolina Sisa, En paralelo al trabajo de campo se ha proseguido el proceso de sistematizacién y la codificacion axial, de manera que, se ha empleado la comparacién constante y la triangulacion de datos obtenidos por Jas diferentes técnicas. 1.4.2 Técnicas de recoleccién de datos A partir de las variables cualitativas que reflejan los objetivos especificos, las técnicas que se han empleado durante Ja recoleccién de la informacién cmpirica, fueron los siguientes: observacién no participante, observacién participante y entrevista semiestructurada. De acuerdo con el método de la Teoria Fundamentada son técnicas de recoleccién de informacién de caracter cualitativo. ‘1.4.2.1 Observacién directa Es una técnica cualitativa, cuyo origen se fundamenta en la tradicién positivista. Sin embargo, en la presente investigacién sociolégica, ha cobrado su vital importancia de manera complementaria a la observaci6n participante. Segiin Bravo (2001), la observacién directa requiere de una previa planificacién y disefio sistematico de instrumentos para el registro de la informacién. in ese sentido, la finalidad de la técnica me ha permitido registrar datos desde una mirada mas neral, es decir, identificar las caracteristicas del espacio social del mercado Bartolina Sisa; los uestos de venta y Ia afluencia de comensales, sin la necesidad de que el investigador llegue a volucrarse en las interacciones de los actores. Por lo tanto, es un sondeo desde un marco de ervacién sistemdtica general, posteriormente dentro de ese marco se ha empleado la técnica de observacién participante. 17 Escaneado con CamScanner 1.4.2.2 Observacién participante De acuerdo con las definiciones de Taylor y Bodgan (1984), la técnica de observacién Participante implica que el investigador se involuere en la realidad investigada, es decir; registrar la informacion formando parte de la interaccién entre los actores sociales, Segdin Corbeta (2010): [..] la observacién participante como una técnica en Ia que el investigador se adentra en lun grupo social determinado: a) de forma directa; b) durante un periodo de tiempo relativamente largo; ¢) en su medio natural; d) estableciendo una interaccién personal con ©) para describir sus acciones y comprender, mediante un proceso de identificacién, sus motivaciones. (Corbetta, 2010, p. 305). sus miembros; y, En tal sentido, los actores a los que se ha realizado la observacién, fue, por un lado, la dinamica social de las comideras de los tres puestos de venta de comida, y por otto, a los comensales. Lo que se ha observado de estos actores son las formas y maneras en las que desarrollan sus actividades cotidianas: comportamientos, conversaciones, didlogos; el como se inicia, se desarrolla y finaliza una determinada interaccién, ademés, que caracteristicas reflejan. También se ha observado las interacciones de ambos actores sociales con el entorno del espacio fisico social del mercado Bartolina Sisa. Tal proceso operativo ha implicado sumergirme en dicha realidad y ser parte en las actividades como comensal y mesero. 1.4.23 Entrevistas semiestructuradas La técnica de la entrevista semiestructurada en principio se caracteriza por ser muy flexible en el disefio del cuestionario. Segiin Corbeta (2010), a comparacién de la entrevista estructurada, Ja semiestructurada trabaja con preguntas guia. A partir del cual, el entrevistado pueda desenvolverse con amplitud, es decir, tiene la total libertad de expresar su percepcién sobre la pregunta realizada por el investigador. Asi mismo, durante la entrevista y a partir de algunos nuevos temas que van surgiendo, el entrevistador puede ir reformulando otras preguntas en el transcurso, de manera que se profundice en el tema de interés En ese entendido, de acuerdo a las categorias de andlisis de los objetivos especificos, los actores sociales a quienes se les ha entrevistado son: por un lado, las comideras: Dofia Tomasa, Elizabeth, Florencia (presidenta de la asociacién de comideras) y Nelson; son quienes fueron desarrollando las actividades de preparado y venta de comidas. Y por otro, los comensales: Dofia Elsa, Eduardo, Don Emigdio, y Gerardo, fueron actores entrevistados para contrastar las ercepciones de las comideras. La seleccién de los informantes no ha seguido un proceso rigido 18 Escaneado con CamScanner determinante; es decir, las entrevistas se han realizado con base a la dinémica o afluencia de comensales y la presencia frecuente de las comideras en sus puestos de venta, Los instrumentos empleados segin a cada técnica para el registro de la informacién desde la cotidianidad de los comensales y comideras fueron los siguientes 1) En la observacién directa: el instrumento que se ha empleado fue la guia de observaci6n; la cual ha consistido en diseftar un cuadro en Word, donde se han asignado las categorias de andlisis desde las variables del objetivo general y especificos. De manera que, en el trabajo de campo lo que se hizo es observar y registrar los sucesos de acuerdo a las categorias preestablecidas en el instrumento. 2) Observacién participante; el instrumento empleado fue la nota de campo; lo cual ha permitido registrar las maneras en cémo los comensales generan y construyen las formas de interaccién. Y, como herramienta principal del registro de informacién se ha empleado la video cémara, Para coneretar todo ese proceso se ha generado condiciones previas a partir de la técnica de la observacién no participante, donde se ha identificado a los actores y las caracteristicas del espacio de la alimentacién. De manera que, las al emplear la observacién participante fue menos dificultoso interactuar con las comideras mas que un comensal, un caserito. Y, por tltimo, la ética referida al investigador ha sido fundamental para generar un ambiente de confianza para el desarrollo de la observacién participante durante los dias 4, 10 y 27 de septiembre y del 4, 10 y 18 de octubre del afio 2020. Ya que ciertos obstaculos se han logrado superar en el camino, por ejemplo, la desconfianza, la curiosidad y la privacidad de las comideras y comensales. Sin ‘embargo, ha sido trascendental la socializacién detallada de la investigacién a la asociacién de las comideras a través de la presidenta en ejercicio. Ademds, los dfas de observacién ha permitido describir diferentes momentos del desarrollo de las actividades de venta y consumo de comida, no ha permitido comprender Ia maneras y formas en que las interacciones juegan un rol en la nueva normalizacién en el espacio social de la alimentacién del mercado Bartolina Sisa. 3) En la entrevista semiestructurada se ha ‘empleado el instrumento de un lis preguntas guia, en el cual se ha formulado preguntas con ideas centrales y en el proceso simultaneo de registro y anilisis de datos se ha ido subsanando algunos vacios con nuevas preguntas, Para la aplicacién de dicho instrumento, se ha generado un escenario de confianza con las comideras y comensales. Posteriormente se ha ido coordinando con cada uno de ellos para programar las fechas de entrevista; para este proceso ha sido fundamental las previas coordinaciones durante los dias de Ia observacién participante, esto ha facilitado conocer su disponibilidad de tiempo y otros. ya que istado de 19 Escaneado con CamScanner sin este paso importante se hubiera Ilegado a interrumpir sus actividades cotidianas, peor aun cuando se est viviendo periodos de crisis, donde el tiempo es muy valioso para las comideras y comensales. Ya que, si uno quiere conversar con las comideras surge una suposicién siguiente de parte de ellas: si vas preguntarle o quieres conversar es porque le vas comprar un platito de comida, de lo contrario no hay interaccién y por lo tanto uno vuelve sin informacién de las entrevistas. Entonces, lo que se hizo es programar en horarios en que las comideras y comensales disponen de tiempo libre para brindamos una charla dialogada sobre las cuestiones de interés para la investiga Durante el proceso de la entrevista se ha realizado ocho entrevistas segin los actores ‘mencionados en la descripeién de la técnica de la entrevista semiestructurada durante los dias 10, 11 y 27 de septiembre y 1, 4, 9, 16 y 19 de octubre del afio 2020. Y las herramientas que se han empleado para el registro de la informacién fue grabadora de audio; el proceso de grabacién ha sido consensuado con los entrevistados por ética de la investigacién que ademés esté contemplado en el disefio metodolégico de la teoria fundamentada, En ese entendido, se ha registrado el audio de la conversacién incluyendo el escenario natural que se generé en ese momento, risas, chistes, algunas ligrimas por preocupaciones, enojo y otros. Todos estos elementos me han permitido comprender las formas en la que se generan y se construyen las interacciones tridimensionales entre dos personas y el contexto socio espacial del mercado Bartolina Sisa que les rodea. 1.4.3 Técnicas de sistematizacién y andlisis cualitativo De acuerdo con las categorias de anilisis de los objetivos especificos y la metodologia de la teoria fundamentada planteada por Strauss y Corbin (2002), se han empleado las siguientes técnicas de sistematizacién y andlisis: 1) Codificacién abierta; se refiere a la fase descriptiva que implicé realizar la organizaci6n y sistematizaci6n de los datos empiricos a través de la asignacion de cédigos. 2) Codificacion axial; es la fase analitica e interpretativa que ha consistido en realizar la agrupacién de categorias codificadas en grupos. Y, 3) Codificacion selectiva; es la fase interpretativa donde se ha realizado 1a identificacién de las categoria o conceptos centrales del andlisis. Vale resaltar que, para la aplicaci6n de dichas técnicas de codificacion se ha empleado en el programa Atlas.ti Para el proceso de sistematizacion y andlisis de datos se han empleado los siguientes softwares: a) Word; en el cual se realiz6 el cuadro de trascripcidn de la informacién de la técnica de observacién participante y de las entrevistas. b) Power Point; en el cual se ha realizado el disefio de las graficas y cuadros. c) Cmap Tools; me permitié ordenar y relacionar las categorias empiricas 20 Escaneado con CamScanner con los conceptos tedricos. d) Atlas.ti; fue el software Principal en el proceso sistematizacién y andlisis de datos; el cual me permitié realizar todo el proceso de codificacion: abierta, axial y selectiva, ya que dicho software contempla la metodologia de andlisis planteada por el disefto teorfa fundamentada; el manejo y dominio de los procedimientos para procesar y analizar durante las tres codificaciones mencionadas, ha sido muy importante, De manera que, como resultado se ha logrado obtener nuevas categorias conceptuales con diferentes niveles de abstraccion como aporte al camino de la construccién del conocimiento cientifico sociolégico. 1.4.4 Unidad de andlisis y observacién Las unidades de andlisis se delimitan en las interacciones cara a cara en las unidades de observacién que son las comideras que preparan los platos segiin los mens y el comensal o el " caserito. 1.4.5 Ubicacién geografica del mercado central Bartolina Sisa La delimitacién espacial se ha realizado en el mercado central Bartolina Sisa ubicado en la Zona 3 del Barrio Primero de Mayo, zona sud del municipio de Cochabamba. Bustraci6n 1 Escaneado con CamScanner onclusiones espacio social del mercado central Bartolina Sisa.en et Ci venta y consumo, se c : cual se slimentr® i ; SomPone de las siguien Sesarollan ls actividades sina), el tes sq alimentario (cocina), ele: ipologias: eparacion alii ( ), el espacio social de Ve BIAS: el espacio social de vel i. ‘a alin sumo aimentaioY el espacio social socio-organizacional. A were SH Ss de ‘ al, ey . A parti omideras Y comensales, en cada espacio social de Ia ai Partir de las Percepciones de lac im ni «neg con Sus propias caracteristi acién se construye jnteracciones icas muy particula iruyen formas de res, Sin ey jnterrelacion entre las mismas. In embargo, mantienen una En el desarrollo del capitulo cuatro correspondiente al primer obj 5 T objeti 3 tificado la interrelacién entre las formas de interaccién Y la tipos ie especifico, se ha logia de espaci ident terrelacién tridimensional; es decir, | : ios. Ambas reflejan la int i, los espacios al ser construi mstruidos socialm: lente, no solamente eee un espacio on © una infraestructura, sino que, tiene una dimension material, social y cultural. En tal sentido, cada forma de interaccién se genera y se construye 2 par de los tes elementos que compone In tipologia de espacios; es decir, hay formas de interaeciones sociales tridimensionales. De manera general se ha identificado dos tipos de interacciones tridimensionales siguientes: verbal y no verbal. Dentro de dichas tipologias se encuentran al menos veintid6s formas de interacciones verbales y catorce formas de interacciones no verbales més frecuentes. Tales elementos son fundamentales en la cotidianidad de las comideras y comensales, ya que, por un lado, son considerados como componentes estratégicos para la venta (para atraer més clientes y satisfaccion a la necesidad de sociabilizar con los le las formas de interaccién, generan la al ser percibidos y codificados tener futuros caseritos fijos) y como elemento de otros. Ademas, la interrelacién y la interdependencia de interaccién entre los espacios sociales alimentarios. De manera que, socialmente, se constituye como un espacio social vivo. Es por tal razén, cuando se empled el concepto de lo tridimensi manera mis conereta a las formas de interactuar de los eomenstls Y comide ‘al del espacio fisico, social y cultural del mercado, con Ia totalidad de su ct con los m amano; es deci, interactia oliendo, palpando, escuchando, su i a Cuerpo, respirando y reflejando el color de su vestimenta 0 t Cuerpo, Mi ibir "P®. Mientras el ser humano pueda respirar, ¢s UN ente de pers ‘én vivo. ‘onal hace referencia de ras con su entomo syerpo como ser jovimientos de Ie cubre el de tal observando, ‘odo el atuendo que y construir codigos, nay ; 8 que su entomno en el c entra, esté tambi Escaneado con CamScanner

También podría gustarte