Está en la página 1de 19

Aparato re p rod ucto r

ESQUEMA DEL CAPÍTULO


\\L.. Revise este esquema antes de empezar la lectura
JI--- del capítulo, para visualizar la organización
de los conceptos.

OBJETIVOS
\\L.. Antes de leer este capítulo, revise estos objetivos
J.-- de aprendizaje.
La importancia de la función del aparato reproductor es muy distinta de la de otros sistemas de órganos del cuerpo.
Ordinariamente, los sistemas corporales permiten mantener una estabilidad relativa y conseguir la supervivencia
del organismo del individuo. Sin embargo, el aparato reproductor se encarga de garantizar la supervivencia no
solo del individuo, sino de los genes que caracterizan a la especie humana. En ambos sexos, los órganos de
este aparato reproductor están adaptados para una secuencia específica de funciones que está implicada
fundamentalmente en la transferencia de genes a una nueva generación de descendientes.

En este capítulo se analizan la anatomía y la fisiología de los aparatos reproductores de ambos sexos.
Una vez estudiados estos aparatos , en el capítulo 22 se le informará en profundidad sobre el tema del
desarrollo humano, que va desde la fecundación a la muerte.

Rep rod u cc i ó n sexual


Aparición de la descendencia
La reproducción sexual necesita d o s progenitores, un hombre y u n a muj er, cada uno de
los cuales aporta la mitad de los cromosomas sexuales necesarios para la formación
de la primera célula de un organismo descendiente. Por otro lado, la reproducción
asexual solo necesita un progenitor, que produce un descendiente genéticamente
idéntico a sí mismo.
Una ventaj a de la reproducción sexual es que la nueva mezcla de genes en c ada
descendiente aumenta la variabilidad de c aracterísticas genéticas de la población.
Esta diversidad de caracteres aumenta la probabilidad de que , en caso de cambios
ambientales, como enfermedades, desastres naturales o modificación del clima,
algunos individuos al menos sobrevivan y puedan mantener la línea reproductiva.
El aparato reproductor de cada progenitor elabora las células sexuales
o reproductoras, que se llaman gametos y son necesarias para dar lugar a
la descendencia. Estos gametos se llaman óvulo (de origen femenino)
y espermatozoide (de origen masculino) , y se fusionan durante el
proceso de fecundación. La nueva célula hij a se llama cigoto. Tras
-
muchos complicados y sorprendentes estadios del des arrollo, el
cigoto se acaba convirtiendo en un nuevo individuo.
Cada uno de los aparatos reproductores produce también las
hormonas que regulan el desarrollo de las características sexuales
secundarias orientadas a garantizar el éxito de la reproducción.
Por ej emplo, las hormonas generan las diferencias estructurales
y conductuales entre los sexos que permiten a los adultos reco­
nocer y crear atracciones sexuales respecto del sexo opuesto. Las
hormonas reproductoras y otros mecanismos de regulación nos
empuj an a mantener relaciones sexuales, algo que se refuerza por
las sensaciones placenteras que nos puede producir la actividad
sexual. Este impulso sexual es clave para conseguir éxito en la
aparición de la descendencia.
La madurez sexual y la capacidad reproductora se alcanzan en
la pubertad . El aparato reproductor masculino está constituido
por órgano s cuya función es producir, transferir y, en último
término, intro ducir lo s e sp ermatozoides e n el aparato ge nital
femenino, donde los cromosomas nucleares de cada progenitor se
pueden unir para formar un nuevo descendiente.
440 CA P ÍTU LO 21 Apa rato repro d u ctor

Aparatos masc u l i no y femen i n o formadas por un par de glándulas sexuales principales llamadas
testículos. Los testículos producen las células sexuales mas­
Aunque los órganos y las funciones específicas del aparato culinas: los espermatozoides. Los testículos también producen
reproductor masculino y femenino se exponen por separado, es la hormona testosterona.
importante comprender que puede identificarse una estructura
y una función generales comunes entre los aparatos de ambos Ó rganos accesorios
sexos y que los dos contribuyen de forma sumamente impor­ Los órganos accesorios de la reproducción en el hombre están
tante al éxito general de la reproducción. formados por las siguientes estructuras:
Tanto en el hombre como en la muj er, los órganos del l . U na serie de vías o conductos que transportan
aparato reproductor se han adaptado a la serie específica de los espermatozoides desde los testículos hasta el
funciones que permite el desarrollo del espermatozoide o el exterior
óvulo, seguido de una fecundación fructífera y del desarro­
2. Glándulas sexuales adicionales que aportan secrecio­
llo normal y nacimiento de un niño. Además, la producción nes que protegen y nutren los espermatozoides
de hormonas que permiten el desarrollo de las características 3. Ó rganos reproductores externos llamados genitales
sexuales secundarias, como la aparición de las mamas en la externos
mujer y el crecimiento de la barba en el hombre, resulta de la
actividad normal del aparato reproductor. En la ta b l a 21 -1 se relacionan los nombres de los órganos
Cuando estudie las características específicas de cada aparato esenciales y accesorios de la reproducción en el hombre y la
tenga presente que los órganos masculinos funcionan para fig ura 21 -1 muestra la situación de la mayoría de ellos. La tabla
producir, almacenar y finalmente introducir el espermatozoide y la ilustración se han incluido al principio del capítulo para
maduro en el aparato reproductor femenino y que el aparato ofrecer un resumen preliminar, pero importante . Vuelva a
femenino está estructurado para producir óvulos, recibir a los consultar esta tabla e ilustración con frecuencia a medida que
espermatozoides y permitir la fecundación. Además, el aparato estudie cada órgano en los apartados siguientes.
reproductor femenino permite que el huevo fecundado se desa­
rrolle y madure hasta el nacimiento.
El complejo control cíclico de las funciones de reproducción Testíc u l os
en la mujer tiene una importancia fundamental para el éxito Estructu ra y situación
general de la reproducción en el ser humano. La producción de
El par de testículos son las gónadas del hombre. Se encuen­
hormonas sexuales es necesaria no solo para el desarrollo de los
tran en el escroto, en forma de bolsa, que está suspendido
caracteres sexuales secundarios, sino también para las funciones
fuera del cuerpo por detrás del pene (v. fig. 21 -1). Esta situación
reproductoras normales en ambos sexos. Este capítulo terminará
expuesta proporciona una temperatura aproximadamente 1-3 ºC
con una tabla en la que se comparan las estructuras y funciones
menor que la temperatura normal del cuerpo, una importante
reproductoras en el hombre y en la mujer.
exigencia para la producción normal y la supervivencia de los
espermatozoides.
Cada testículo es una pequeña glándula oval, de 3,8 cm de
1 . ¿ Q u é so n l o s g a m et o s ? largo y 2,5 cm de ancho. El testículo tiene forma de huevo
2 . ¿ C u á l es s o n l a s fu n c i o n es ú l ti m a s d e l o s a p a ratos ligeramente aplanado de un lado a otro. Observe en la figura 21 -2
re p r o d u ct o r e s ? que cada testículo está rodeado por una membrana fuerte, blan­
quecina, llamada túnica albugínea. Dicha membrana cubre el
testículo y luego entra en la glándula para formar los numerosos
Apa rato rep rod u ctor m ascu l i n o tabiques que la dividen en secciones o lobulillos.
Esquema estructural Como puede ver en la figura 21 -2, cada lobulillo está formado
por un túbulo seminífero largo y arrollado. Estas estructuras
Apa rato reprod uctor forman la mayor parte de la masa testicular. En la fig ura 21 -3
Puede recordar del capítulo 1 8 , epígrafe «Micción», que la
uretra masculina realiza una doble función, porque sirve como
vía tanto para la orina como para el semen. En ocasiones se Ó rganos masculinos de la reproducción
usa el término aparato urogenital en lugar de aparato reproductor
para describir esta dualidad de función urinaria y reproductora.
Son tantos los órganos que constituyen el aparato repro­ ÓRGANOS ACC ESORIOS
ductor masculino que primero tenemos que revisar el esquema G ó n a d a s : testíc u l o s C o n d u ctos : epidíd i m o (dos), cond ucto
estructural del aparato como un todo. Los órganos de la repro­ (test fculo derecho deferente (dos), c o n d u cto
ducción pueden dividirse en esenciales y accesorios. y testfc u l o izq u i erdo) eya c u l a d o r (dos) y u retra
G l á n d u la s sexu a l e s de apoyo : vesíc u l a
Ó rganos esencia les s e m i n a l (dos), g l á n d u la b u l b ou retra l
Los órganos esenciales de la reproducción en el hombre y en o de Cowper (dos) y próstata
G e n itales exte r n o s : escroto y pene
la mujer se denominan gónadas. Las gónadas del hombre están
CAPÍTU LO 2 1 Apa rato re p ro d u ctor 441

Vesícula se m i n a l

Conducto eyacu lador

+----....Y,.---- Conducto
deferente

Glándula bulbouretra l
(de Cowper)

Pene

Prepucio

FIGURA 21 -1 Organización de los órganos masculinos de la reproducción.

pueden verse pequeñas células endocrinas situadas cerca de los Cada túbulo seminífero es un largo conducto con una luz
tabiques que separan los lobulillos. Son las células intersticiales central (v. fig. 21 -3) . El espermatozoide se desarrolla en las pare­
de los testículos, que secretan la hormona sexual masculina des del túbulo y luego es liberado a la luz, iniciando su camino
testosterona. hacia el exterior del cuerpo (v. fig. 21 -58) .

conlóicmátioo
Conducto
N ervios y vasos Epidídimo
deferente Epidídimo Testículo
el
en

Tú bu los

Túnica
Tab i q u e Lobu l i l l o albugínea

FIGURA 21 -2 Túbulos del testículo y el epidídimo. El tamaño de los conductos y túbulos se ha exagerado. En la fotografía.
el testículo es la esfera más oscura en el centro.
442 CA P ÍTU LO 2 1 Apa rato repro d u ctor

Cél u las Túbulo Células Al inicio de la pubertad, en el niño, la FSH circulante hace
a l b u g ín ea
Túnica
inte rsticiales se m i n ífero espermatog é n i cas que las espermatogonias sufran una serie de divisiones celulares
para producir espermatozoides. Cuando la espermatogonia
sufre la división celular y la mitosis baj o la influencia de la
FSH, produce dos células hijas. Una de estas células sigue como
espermatogonia y la otra se convierte en otro tipo de célula
llamada espermatocito primario. Estos espermatocitos pri­
mitivos sufren luego otro tipo de división celular caracterizado
por la meiosis, que termina finalmente en la formación de
espermatozoides.
Obsérvese en la figura 21 -48 que en la meiosis se producen
dos divisiones celulares (no una como en la mitosis) y que se
forman cuatro células hijas (no dos, como en la mitosis) . Las
células hijas se denominan espermátidas. A diferencia de las
dos células hijas generadas por la mitosis, las cuatro espermá­
tidas contienen solo la mitad del material genético en el núcleo
y la mitad de cromosomas nucleares (23 frente a 46) que el
resto de células corporales (somáticas) . Estas espermátidas se
convierten en espermatozoides posteriormente.
Mire de nuevo el esquema de la meiosis de la fig ura 21 -48.
Muestra que cada espermatocito primitivo finalmente produce
cuatro células espermáticas. Observe que, en la porción de un
FI G U RA 21 -3 Tejido testicular. Se muestran varios túbulos sem iníferos túbulo seminífero que aparece en la figura 21 -48, las esperma­
rodeados por tabiques que contienen células intersticiales. togonias se encuentran en la superficie externa del túbulo, los
espermatocitos primarios y secundarios están más profundos
en la pared del túbulo y el espermatocito maduro pero inmóvil
Funciones de los testícu los
se ve a punto de entrar en la luz para iniciar su viaje a través de
Espermatogénesis los conductos de la reproducción hasta el exterior del cuerpo.
La producción de espermatozoides se denomina espermatogé­
nesis. A partir de la pubertad, los túbulos seminíferos forman Espermatozoides
continuamente espermatozoides. Aunque el número de esper­ Los espermatozoides son las células más pequeñas y peculia -
matozoides producidos al día disminuye al aumentar la edad, res del organismo ( fig . 21 -5A) . Su nombre procede del griego
muchos hombres siguen produciendo cantidades importantes spermatozoon, que significa «animal simiente». Esto se debe
durante toda su vida. a que igual que la semilla, cada espermatozoide forma parte
Los testículos se preparan para la producción de esperma­ del proceso reproductor. Y cada uno de ellos tiene una cola y
tozoides antes de la pubertad aumentando el número de sus se mueve de forma independiente, como si fuera un animal
células precursoras llamadas espermatogonias. Estas células microscópico.
están situadas cerca del borde externo de cada tubo seminífero Todas las características que el bebé hereda de su padre en
(fig. 21 -4A) . Antes de la pubertad, el número de espermatogonias la fecundación están contenidas dentro de los cromosomas
aumenta por el proceso de división mitótica celular, descrito nucleares de la cabeza del espermatozoide. Sin embargo, esta
en el capítulo 3. Recuerde que la mitosis produce la división información genética del padre se unirá a los cromosomas del
de una célula «madre» en dos células «hijas», ambas idénticas óvulo materno solo cuando la fecundación tenga éxito.
a la original, que contienen una copia completa del material La potente eyección del líquido que alberga los esperma­
genético representado en el número normal de 46 cromosomas. tozoides o eyaculación del esperma en la vagina femenina
El hipotálamo es una estructura pequeña pero funcional­ durante el acto sexual es solo un paso del largo viaje que estas
mente importante localizada cerca de la base del encéfalo. células tienen que hacer antes de que puedan encontrar y fecun­
Una de sus numerosas funciones, tanto en el hombre como en dar un óvulo. Para realizar su tarea, estos pequeños paquetes de
la mujer, es secretar hormona liberadora de gonadotropina información genética están provistos de cola para la motilidad
(GnRH), que a su vez estimula la adenohipófisis para que y enzimas para penetrar la membrana externa del óvulo cuando
secrete las hormonas estimuladora de los folículos (FSH) y se produce el contacto entre ellos.
luteinizante (LH). Una gonadotropina es una hormona que La estructura del espermatozoide maduro está esquemati­
tiene efecto estimulante sobre las gónadas, los testículos y los zada en la figura 21 -58. Obsérvese que la cabeza del esperma­
ovarios. tozoide contiene el núcleo con el material genético del padre.
Puede que desee revisar el papel del hipotálamo y la hipófisis La cabeza del espermatozoide está cubierta por el acrosoma,
en los capítulos 9 y 1 1 . Además, avance hasta la fig ura 21 -15, en una estructura a modo de sombrero que contiene enzimas que
la que podrá identificar el hipotálamo y la hipófisis en la parte le permiten romper la cubierta del óvulo y penetrar en él si se
superior del diagrama. produce el contacto.
CAPÍTU LO 2 1 Apa rato re p ro d u ctor 443

F I G URA 2 1 -4 Espermatogénesis. A. Co rte tra nsvers a l de un t ú b u l o B


sem i n ífero q u e m uestra las capas d e c é l u las sometidas a l proceso d e esper­
matogé n e s i s . B. Pasos de la espermatogénesis, q u e i n c l uyen la i m p l i ca c i ó n
--._,
--(
Espermatogon ias
de l a m e i o s i s en conseg u i r c é l u l a s espermáticas h ijas, que contienen la m itad
de cromosomas n u c l ea res que las c é l u l a s corpora l e s típicas.
(cél u las
ge rmi nales) 46 )
-f \ .___./ D1v1s1ón mitóttca

;-®

Célu la h ija

Esperm atoci o �
pn mano
E spe rmatocito
46
1. ª división
meiótica

@
Espe rmatocito
secundario

2. ª di�isión
me1ot1ca �
Á . .1. . ,.,.
,...,
Espe rmát i das @@@@
�-M..,.,f- Cél u la
Espermátidas • .. f f
espermática
transformándose

madura

Además de la cabeza con su acrosoma cubriéndola, cada


espermatozoide tiene una pieza central y una cola alargada. Las
mitocondrias de la pieza central liberan trifosfato de adenosina
(ATP), que proporciona energía para los movimiento s de la
cola, necesarios para empuj ar el espermatozoide y permitirle
«nadar» distancias relativamente largas a través de los conductos
femeninos de la reproducción. La cola en realidad corresponde
a un flagelo, que se ha descrito ya en el capítulo 3 (v. fi gs. 3-4
y 3-5) .


Producción de testosterona
Además de la espermatogénesis, la otra función de los tes­
2. La testosterona estimula y mantiene el desarrollo de
e: tículos es secretar la hormona masculina testosterona. Esta
<'.l
;;l los órganos accesorios masculinos (próstata, vesículas
función es realizada por las células intersticiales de los tes-

seminales, etc.).
tículos, no por sus túbulos seminíferos. La secreción hipotalá-
-� 3 . La testosterona tiene un efecto estimulante sobre
.� mica de GnRH hace que la adenohipófisis secrete cantidades
el anabolismo de las proteínas; es una hormona
� crecientes de LH, que estimula las células intersticiales para
esteroidea anabolizante. Por tanto, la testosterona es
-� secretar testosterona.
responsable del mayor desarrollo muscular y fuerza
La testosterona desarrolla las siguientes funciones generales:
del hombre.
l. La testosterona masculiniza. Las diversas caracterís-
ticas por las que pensamos en «masculino» se desa­ Una buena forma de recordar las funciones de la testos­
rrollan gracias a la influencia de la testosterona. Por terona es pensar en ella como la «hormona masculinizante» y
ejemplo, los cambios en la voz de un chico se deben la «hormona anabolizante». Revise el cuadro «Investigación,
a la testosterona. cuestiones y tendencias: fomento de la fuerza muscular» en el
444 CA P ÍTU LO 2 1 Apa rato repro d u ctor

••
APLICAC I O N ES C L Í N I CAS
CR I PTO RO U I D I A
Al p r i n c i p i o d e l a v i d a fet a l los testíc u l os están e n l a cav i d a d
a b d o m i n a l , p ero, n o r m a l m e nte, d e s c i e n d e n a l escroto u n os
2 m e ses a n tes d e l n a c i m i e n t o . E n ocasiones e l n i ñ o n a c e
c o n l o s t e s t íc u l o s s i n d e s c e n d e r, u n c u a d ro d e n o m i n a d o
criptorquidia, q u e s e obse rva fá c i l m e nte p o r p a l p a c i ó n d e l
escroto a l p a rto . L a pala b ra c r i pto rq u i d i a p rocede d e l a s pala­
bras g ri e g a s kryptikos (escond i d o ) y orchis (testíc u l o ) .
L a falta d e descenso test i c u l a r p u e d e deberse a deseq u i l i ­
b r i o s h o rm o n a l e s e n e l feto e n d e s a rr o l l o o a u n defecto u
o bstru c c i ó n f ís i c o s . I n d e p e n d i e nt e m e nte de su ca usa, e n e l
lactante c r i ptorq u fd i co l o s testlc u l os p e r m a n e c e n « e s c o n d i ­
dos » e n la cavi dad a b do m i n a l . C o m o l a t e m p e ratura m á s a lta
e n e l i n t e r i o r d e l a cav i d a d del c u e rpo i n h i b e l a e s p e r m ato­
g é n es i s , d e b e n t o m a rse m e d i d a s p a ra hacer d e s ce n d e r los
A testlc u l o s e n e l esc roto para evita r la este r i l i d a d p e r m a n ente.
El trata m i e nto p recoz d e este c u a d ro m e d i a nte l a c i r u g la
o m e d i a n te l a i nyec c i ó n de testo s t e ro n a , q u e e s t i m u l a e l
d e s c e n s o d e l o s t e s t lc u l o s , p u e d e d a r l u g a r a l d e s a rro l l o
testi c u l a r y sex u a l n o rm a l .

B Detección selectiva de la cri ptorquidia en un reci é n nacido.


Los testíc u l os bien descen d i d o s se pueden pal par con fa c i l i da d en e l
s a c o escrota 1 .
F I G U RA 21 -5 Espermatozoide humano. A. La microfotografía m ues­
tra las cabezas y las largas y delgadas colas de a lgunos espermatozoides.
B. La i l u stración muestra los componentes de un espermatozoide maduro y el
ensanchamiento de la cabeza espermática y de la parte media.
incluidos e n la relación de órganos accesorios d e l a reproducción
en el hombre -las glándulas sexuales de soporte y los genitales
capítulo 8 , que comenta el abuso de esteroides anabolizantes externos- se expondrán por separado.
por parte de algunos deportistas. El espermatozoide se forma en las paredes de los túbulos
seminíferos de los testículos. Cuando sale de estos, entra y
luego pasa sucesivamente por el epidídimo, conducto deferente,
conducto eyaculador y uretra hasta abandonar el cuerpo.
1. ¿ C u á l e s e l n o m bre d e las g ó n a d a s m a s c u l i n a s ?
2 . ¿ Q u é e st r u ct u ra e s p e c íf i c a d e ntro d e l a s g ó n a d a s e s l a Epidíd i m o
re s p o n s a b l e d e l a prod u c c i ó n d e l o s e s p e r m atozo i d e s ?
3 . ¿ Q u é h o r m o n a s e p ro d u ce e n l a g ó n a d a m a sc u l i n a ?
Cada epidídimo está formado por u n tubo único y densamente
arrollado de unos 6 m de largo. Es una estructura en forma de
coma (v. fig . 21 -2) situada en la parte superior y posterior de
los testículos, dentro del escroto. El espermatozoide madura
Con d u ctos rep rod uctores
y desarrolla su capacidad para moverse o nadar a medida que
Los conductos a través de los cuales tiene que pasar el esper­ pasa por el epidídimo.
matozoide desde que abandona los testículos hasta que llega al Las células especializadas que revisten el epidídimo secretan
exterior del cuerpo son elementos importantes de las estructuras nutrientes para el espermatozoide en desarrollo y también
accesorias de la reproducción. Los otros dos componentes eliminan una cantidad notable de líquido testicular excesivo
CAPÍTU LO 2 1 Apa rato re p ro d u ctor 445

Generalmente se eyaculan de 3 a 5 ml (aproximadamente


una cucharada de té) de una vez, y cada mililitro contiene nor­
Base de
la vejiga ---.. malmente unos 100 millones de espermatozoides. Estas cifras

+
Conducto
varían mucho entre los hombres sanos, incluso de un día a otro.

::
d• El semen es ligeramente alcalino, lo que protege al esperma­
h D
tozoide del ambiente ácido del aparato reproductor femenino.

Vesícu las sem inales


Ves ícula
sem inal Las dos vesículas seminales son glándulas en forma de saco
que aportan aproximadamente un 60% del volumen del líquido
Conducto seminal. Sus secreciones son amarillentas, espesas y ricas en
eyaculador
izquierdo fructosa. Esta fracción del líquido seminal proporciona una

-----
fuente de energía para el espermatozoide, sumamente móvil.
Superficie
posterior Próstata
de la próstata
La próstata está inmediatamente por debajo de la vejiga y tiene
forma de nuez. La uretra pasa a través de su centro antes de
FI G U RA 21 -6 G lá n d u las accesorias masc u l inas. Fotog rafía de u n a recorrer el pene para terminar en el orificio urinario externo.
disección que muestra la vejiga, la próstata, el conducto deferente. el conducto La próstata secreta un líquido claro, lechoso, que forma
eyacu lador izquierdo y las vesículas seminales desde atrás.
aproximadamente el 30% del volumen total del líquido seminal.
Esta fracción del eyaculado ayuda a activar los espermatozoides
conforme las células sexuales en desarrollo entran y acaban y mantiene su motilidad.
atravesando la luz de este tubo tan enrollado.
G lánd u las b u l bou retra l es
Conducto deferente Cada una de las dos glándulas bulbouretrales (llamadas tam­
El conducto deferente es el tubo que permite al esperma­ bién glándulas de Cowper) parece un guisante por su tamaño y
tozoide salir del epidídimo y subir desde el saco escrotal a la
cavidad abdominal.
Cada conducto deferente es un tubo grueso, suave, muy
••
muscular y móvil que puede «palparse» fácilmente a través de la APLICACI O N ES C L Í N I CAS
piel de la pared escrotal. Pasa por el conducto inguinal hasta la
H I P E RTR O FI A P R O STÁTICA
cavidad abdominal formando parte del cordón espermático, una
vaina de tejido conjuntivo que encierra también vasos y nervios. U n c u a d ro n o c a n c e ro s o , l l a m a d o h i pe rtrofi a prostática
b e n i g n a ( H P B ) , es un p ro b l e m a f re c u e nte e n los h o m bres
Conducto eyacu lador y u retra d e edad . E l c u a d ro s e ca ra cteriza por un a u m ento d e ta m a ñ o

Una vez en la cavidad abdominal, el conducto deferente se o h i p e rtrofia d e l a p róstata .


E l hecho de q u e la u retra pase p o r el ce ntro de la próstata
prolonga sobre la cara superior y por debajo de la cara posterior
después d e s a l i r d e l a vej iga es una c u e s t i ó n d e c o n s i d e r a b l e
de la vejiga, donde se une al conducto procedente de la vesícula
s i g n ificado c l ín i co e n este c u a d ro . C u a n d o l a p róstata a u m e n­
seminal para formar el conducto eyaculador (fig. 21 -6) . ta de ta m a ñ o c o m p r i m e la u retra, c e r rá n d o l a m u ch a s veces
Obsérvese en las figuras 21 -1 y 21 -6 que el conducto eyaculador d e forma tan com p l e ta que l a m i cc i ó n resulta m uy d i f íc i l o
atraviesa la próstata y permite que los espermatozoides entren i n c l uso i m po s i b l e .
en la uretra que, finalmente, pasa por el pene y se abre al exterior E n a l g u nos casos p u e d e n u t i l izarse medica m e ntos (d utas­
por el meato urinario externo. terida o ta m s u l o s i n a , entre otros) para mejorar el f l u jo d e o r i­
na y d i s m i n u i r los s íntomas de HPB. Otra o p c i ó n tera p é u t i ca
8 es la ext i r p a c i ó n q u i rú rg i c a de p a rte o de toda la g l á n d u l a ,
� G l á n d u l a s accesorias u n a téc n i ca d e n o m i n a d a prostatectom ía .
e

<'.l
;;l
El término semen o líquido seminal se emplea para describir la E l cáncer d e p róstata t a m b i é n p r o d u c e h i p e rtrofia d e l a
e g l á n d u l a y rest r i c c i ó n u obstru c c i ó n d e l f l u j o d e o r i n a p o r e l
:� mezcla de células sexuales, o espermatozoides, producida por los
testículos y las secreciones de las glándulas sexuales accesorias
cre c i m i e n to t u m o ra l m a l i g n o . Ad e m á s de l a ci rugía, e l c á n c e r
·�

prostát i co puede tratarse m e d i a nte q u i m iote ra pia s i sté m i c a ,
o de soporte. Las glándulas accesorias, que contribuyen con c r i ot e r a p i a ( c o n g e l a c i ó n ) d e l tej i d o prostá t i c o , m i c ro o n d a s
·

.s_
más del 95% de las secreciones a la parte líquida, gelatinosa,
del semen, son las dos vesículas seminales, la glándula pros­
( c a l o r ) . h o r m o n o t e ra p i a , i n t ro d u c c i ó n d e m e d i ca m e n t o s
ra d i a ct i vos d i recta m e n te e n e l t u m o r y c o n d i st i ntos t i p o s
� tática y dos glándulas bulbouretrales (de Cowper) . Además d e ra d i ot e r a p i a exte r n a .
i:i: de producir espermatozoides, los túbulos seminíferos de los Ad e m á s de la h i p e rtrofia de l a g l á n d u l a p ro st á t i c a , l o s


..:
· testículos contribuyen con algo menos del 5% del volumen del h o m b res a d u ltos d e s a rrol l a n c o n frec u e n c i a u n a i nf l a m a c i ó n

� líquido seminal. d e l a g l á n d u l a , q u e se l l a m a p rostatitis.


@
446 CA P ÍTU LO 21 Apa rato repro d u ctor

de orina ácida que pudiera dañar a los espermatozoides en


la uretra terminal. También lubrican la porción terminal de la
uretra para proteger a los espermatozoides de las lesiones por
fricción y mejoran la lubricación externa del pene precisa para
el coito.
P róstata Las glándulas bulbouretrales aportan menos del 5% del
Aberturas de
los conductos volumen de líquido seminal que se eyacula por la uretra.
eyaculadores

G lá n d u la
bul bouretral
Gen ita les externos
El pene y el escroto constituyen los órganos reproductores mas­
Pilar de l pene
culinos externos o genitales .
Abertu ra de las El pene (fig. 21 -7) es el órgano que, al ponerse rígido por
glándulas el llenado con sangre de sus elementos esponjosos o eréctiles
bul bouretrales
durante la excitación sexual, puede penetrar y depositar los
espermatozoides en la vagina durante el acto sexual. El pene
Cuerpo
cavernoso tiene en su cuerpo tres columnas independientes de tejido eréctil.
Un cuerpo esponjoso, que rodea la uretra, y dos cuerpos caver­
Uretra
nosos, situado dorsalmente. La naturaleza esponjosa del tejido
; C uerpo
eréctil es evidente, como podemos observar en la figura 21 -7.
Arteria
En el extremo distal del cuerpo del pene se encuentra el
__ _........., espo njoso
profunda glande del pene o sencillamente glande. El meato urinario
externo es la desembocadura de la uretra en la punta del glande.
La piel sensible del extremo distal del pene está plegada
doblemente para formar un collarín retráctil laxo alrededor del
glande, que se llama prepucio.
Si el prepucio constriñe el glande, suele realizarse una circun­
A Meato urinario
cisión, o extirpación quirúrgica del prepucio, poco después del
externo
�-----

nacimiento para prevenir la irritación. Aunque algunos expertos

º*"
la recomiendan por otras razones de salud, como prevenir la
propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
y de otras infecciones de transmisión sexual (ETS), la mayoría
de las circuncisiones son «optativas» y se realizan por deseo de
A'C""""--- Vasos sanguíneos los progenitores por motivos religiosos o culturales.
dorsales del pene
El escroto es una bolsa cubierta de piel, suspendida de la
ingle. Interiormente está dividido en dos sacos por un tabique;
cada saco contiene un testículo, epidídimo, parte inferior del
conducto deferente y comienzo del cordón espermático.

Cuerpo

1.
esponjoso
¿Qué co n d u cto l l eva al e p i d íd i m o ?
D
2. ¿ Q u é ó rg a n o s p ro d u c e n e l l íq u i d o e n e l se m e n ?

B
º*'' V
3.
4.
¿ C u á l e s l a fu n c i ó n d e l o s tej i d o s eréct i l e s ?
¿Qué es e l g l a n d e ?

FI GURA 21 -7 El pene. A. En este corte sagital del pene. visto desde arriba.
la uretra está expuesta en toda su longitud y puede verse a partir de la vejiga,
pasando a través de la próstata antes de entrar en el pene para term inar en Apa rato rep rod u ctor feme n i n o
el orificio u retral externo. B. Fotografía de un corte transversal del cuerpo del
pene. Obsérvese la uretra en el interior del cuerpo esponjoso.
Esquema estructural
El esquema estructural del aparato reproductor en ambos sexos
forma. Están situadas inmediatamente por debajo de la próstata y es similar en cuanto que los órganos se dividen en esenciales o
vacían sus secreciones en la uretra esponjosa. Dado que la secre­ accesorios.
ción bulbouretral se suele liberar justo antes de que se eyacule
Ó rganos esencia les
la mayor parte del semen, a veces se denomina «preeyaculado».
Las secreciones de tipo mucoso de las glándulas bulboure­ Los órganos esenciales de la reproducción en la mujer, las góna­
trales sirven para varias funciones. Neutralizan cualquier residuo das, son un par de ovarios. En ellos se producen las células
CAP ÍTU LO 21 Apa rato re p ro d u ctor 447

TAB LA 2 1 -2
Ó rganos femeninos de la reproducción figura 21 -8 se muestra la situación de muchos de ellos. Consulte
de nuevo esa tabla y la ilustración a medida que estudie cada
ÓRGANOS una de las estructuras en los apartados siguientes.
ESENCIALES ÓRGANOS ACC ESORIOS
G ó n a d a s : ova rios Cond uctos : trompas uteri nas (dos ) ,
(ova rio derecho y ova rio útero, va g i n a
Ovarios
izqu i e rdo) G l á n d u la s sexu a l e s accesori a s :
Estructura y situación
g l á n d u la s ve stibu l a res mayores
( d o s ) . g l á n d u l a s vesti b u l a res
Los dos ovarios son las gónadas de la mujer. Su superficie es
m e n ores (dos), m a m a s (dos) rugosa, desigual; cada uno pesa unos 3 g. Los ovarios se parecen
G e n itales exte rnos: v u lva a grandes almendras por su tamaño y forma. Están unidos por
ligamentos a la cavidad pélvica y a cada lado del útero.
Incluidos en una matriz de tejido conjuntivo, inmediata­
sexuales femeninas u óvulos. Los ovarios también producen
mente por debajo de la capa externa de cada ovario, en una
las hormonas estrógenos y progesterona.
niña recién nacida hay aproximadamente 1 millón de folículos
Ó rganos accesorios ováricos. Cada folículo contiene un ovocito, una fase inmadura
de la célula sexual femenina. Sin embargo, cuando una mujer
Los órganos accesorios de la reproducción en la mujer incluyen
llega a la pubertad, el nuevo desarrollo termina en la formación
las siguientes estructuras:
de un número reducido (unos 400 .000) de lo que ahora se
l . Una serie de conductos o estructuras ductales modi­
llaman folículos primarios. Cada folículo primario tiene una
ficadas que se extienden desde cerca de los ovarios
capa de células de la granulosa alrededor del ovocito.
hasta el exterior
En la figura 21 -9 podemos observar el desarrollo desde el folícu­
2. Varias glándulas sexuales adicionales, como las glán­
lo primario hasta la ovulación. A medida que aumenta el espesor
dulas mamarias, que tienen una importante función
de la capa de células de la granulosa alrededor del ovocito aparece
reproductora únicamente en la mujer
una cavidad hueca, llamada antro, y se forma unfolículo secundario.
3. Los órganos externos de la reproducción o genitales
Durante la vida reproductiva de la mayoría de las mujeres
externos
solo entre 350 y 500 de estos folículos se desarrollan plenamente
En la tab l a 21 -2 se relacionan los nombres de los órganos hasta folículos maduros. El folículo maduro ovula y libera el
femeninos esenciales y accesorios de la reproducción y en la óvulo para su posible fecundación, un proceso denominado

Ovario

Cuerpo del útero

Fondo del útero

""'"-_,,.i:l",,
. ,--r-'---+----- Uretra

Clítoris

Labio menor
Vagina

La b io m ayo r

FI G U RA 21 -8 Organización de los órganos femeninos de la reproducción.


448 CA P ÍTU LO 2 1 Apa rato repro d u ctor

ovulación. Los folículos que no maduran degene­


Cuerpo Vasos
ran y son reabsorbidos en el tejido ovárico.
El fo lículo ovárico maduro se suele llam ar lúteo sanguíneos
folículo de De Graaf, en recuerdo del anatomista
holandés Regnier de Graaf, que lo describió hace
unos 300 años.
Después de la ovulación, el folículo roto se trans­ Ovocito
forma en una estructura glandular, secretora de
hormonas, denominada cuerpo lúteo, que se des­
Fol ículo r--/J��.¡¡
mad u ro
cribe más adelante. Cuerpo lúteo procede del latín
y significa «cuerpo amarillo», un nombre adecuado (folículo
de De
G raaf) ����!"'
para describir el aspecto de esta estructura glandular.

Funciones del ovario


Antro
Ovogénesis
La producción de gametos femeninos o células Célu las de l a Fol ículos
gran ulosa secundario primarios
sexuales se denomina ovogénesis.
La forma inusual de división celular que produ-
ce la formación del espermatozoide, la meiosis, es
también responsable del desarrollo de los óvulos. FI G U RA 21 -9 Ovario. El corte transversa l del ovario muestra las fases sucesivas del desa­
rro l l o del fol ículo ová rico. Empiece con la primera fase (folículo primario) y siga a l rededor en el
Durante las fases de desarrollo experimentadas por sentido de las agujas del reloj hasta la fase fi nal (cuerpo l úteo en degeneración).
la célula sexual femenina se producen dos divisiones
meióticas. Como resultado de la meiosis de la célula
sexual femenina, el número de cromosomas se redu- 2. Aparición de vello púbico y desarrollo de las mamas
ce en cada célula hija a la mitad (23) del número encontrado en 3. Desarrollo del contorno femenino del cuerpo por
otras células del cuerpo (46). depósito de grasa bajo la superficie cutánea y en las
Sin embargo, la cantidad de citoplasma se reparte de forma mamas y región de las caderas
desigual entre los ovocitos hijos, como puede comprobar en 4. Iniciación del primer ciclo menstrual
la figura 21 -10. El resultado es la formación de un gran óvulo La progesterona está producida por el cuerpo lúteo, que es
y pequeñas células hij as, denominadas cuerpos polares, que una estructura glandular que se desarrolla a partir del folículo que
degeneran. El óvulo, con su gran abundancia de citoplasma, acaba de liberar un óvulo. Si es estimulado por la hormona ade­
es una de las células más grandes del cuerpo y está diseñado cuada de la adenohipófisis, el cuerpo lúteo produce progesterona
únicamente para aportar nutrientes para el rápido desarrollo durante unos 1 1 días después de la ovulación. La progeste­
del embrión hasta su implantación en el útero. rona estimula la proliferación y vascularización del revestimiento
En el momento de la fecundación se completa la fase final epitelial del útero y actúa con los estrógenos para iniciar el ciclo
de la división meiótica del óvulo y se libera el último cuerpo menstrual en las muchachas que llegan a la pubertad.
polar. Las células sexuales de ambos progenitores se fusionan
por completo y se adquiere el número normal de cromosomas
(46) en el cigoto formado.
1. ¿Có m o s e l l a m a n l a s g ó n a d a s fe m e n i n a s ?

Producción de estrógenos y progesterona 2. ¿ D ó n d e s e l o c a l i z a n l a s g ó n a d a s fe m e n i n a s ?


3. ¿ Q u é es l a ovo g é n e s i s ?
La segunda función más importante del ovario, además de la 4. ¿ Q u é h o r m o n a s p ro d u c e n l a s g ó n a d a s fe m e n i n a s ?
ovogénesis, es la secreción de las hormonas sexuales estrógenos y
progesterona. La producción de hormonas en el ovario comienza
en la pubertad con el desarrollo cíclico y la maduración del óvulo.
Con d u ctos rep rod uctores
Las células de la granulosa que rodean el ovocito en el folículo en
crecimiento y maduro secretan estrógenos. El cuerpo lúteo, que Los conductos reproductores de los aparatos masculino y
se desarrolla después de la ovulación, secreta fundamentalmente femenino se parecen en algunos aspectos fundamentales. En
progesterona, pero también cierta cantidad de estrógenos. primer lugar, ambos conjuntos de conductos se originan en las
Los estrógenos son las hormonas sexuales que provocan gónadas pares y luego se fusionan en una sola vía que abandona
el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales el cuerpo. En segundo lugar, los conductos femeninos y mas­
secundarias femeninas y estimulan el crecimiento de las células culinos sacan los gametos de las gónadas.
epiteliales que recubren el útero. Algunas de las acciones de los Sin embargo, como los seres humanos somos mamíferos
estrógenos son las siguientes: placentarios, los conductos reproductores femeninos también
l. Desarrollo y maduración de los órganos reproducto­ juegan un papel central en la recepción del espermatozoide mas­
res femeninos, como los genitales externos culino, la fecundación y el desarrollo prenatal, funciones que no
CAP ÍTU LO 2 1 Apa rato re p ro d u ctor 449

Ovogo n ia OVOCITO @
t
M itos i s

t
Ovo c i t o
p r i m a rio
@
. t
E m p ieza l a m e 1 os1s
. .
f (crec i m i e nto)
La meiosis se detiene e n la p rofas e 1

I N FA N C I A

'
Ovoc ito
p r i m a rio
@ ( i n activo)

A Ñ O S R E P R O D UCTO RES

J 1 (oced m ; eoto)

Ovoc ito
p r i m a rio

1
Ovoc ito
p r i m a rio

Se r e i n icia la m e i o s i s

/
L a mei osis s
deti e n e en la
�@ .
Primer
cue rpo
Ovo c i t o
secu n d a r i o
t m etafase 1 1
p o l ar
Fec u n dac i ó n
Se re i n ic i a la m e i o s i s

C i goto
@ @@
Seg u n d o C u erpos
c u e r p o pol a r p o l a res

F I G U RA 21 - 1 0 Ovogénesis. Se muestra la producción de un óvu l o maduro y la consiguiente fecundación como una serie de
divisiones celu lares. Obsérvese que la meiosis se detiene en la primera división meiótica antes del nacim iento y luego se reinicia
en a l g unos ovocitos primarios d u rante la pubertad . La segunda división meiótica no se completa hasta que se ha producido la
fecundación.
450 CA P ÍTU LO 21 Apa rato repro d u ctor

Fondo del útero


Tro mpa uterina (de Falopio)

Cuerpo del útero

Cuello del útero

-------'� Vagma (oo.tada)


""*"º
FI G U RA 21 -1 1 Útero. Esta imagen cortada muestra las capas musculares del útero y sus relaciones con los ovarios y la vagina.
1

se necesitan en el aparato reproductor masculino. Recuerde estas movimiento ondulatorio de las fimbrias y el batido de los cilios
funciones especiales de la reproducción cuando revisemos cómo en su superficie. Una vez en la trompa, el óvulo inicia su viaje
la estructura sigue a lafunción en el aparato reproductor femenino. hacia el útero. Algunos óvulos nunca encuentran su camino en el
oviducto y se quedan en la cavidad abdominal, donde son reabsor­
Tro mpas uterinas bidos. En el capítulo 22 se exponen los detalles de la fecundación,
Las dos trompas uterinas, llamadas también trompas de Falo­ que suele tener lugar en el tercio externo de la trompa uterina.
pio u oviductos, actúan como conductos para los ovarios, aun­ El revestimiento mucoso de las trompas uterinas se continúa
que no están unidas a ellos. El extremo externo de cada trompa directamente con el de la cavidad abdominal por un extremo y
termina es una estructura expandida, en forma de embudo, que con el del útero y la vagina por el otro. Esto tiene gran impor­
tiene prolongaciones en forma de flecos, llamadas fimbrias, tancia clínica porque las infecciones de la vagina o del útero,
alrededor de su borde. Esta parte de la trompa se curva sobre como la gonorrea, pueden pasar a la cavidad abdominal, donde
el extremo de cada ovario (fig. 21 -1 1 ) y se abre en la cavidad pueden resultar peligrosas para la vida.
abdominal. El extremo interno de cada trompa uterina se une
Ú tero
al útero y la cavidad de la trompa se abre en la cavidad uterina.
Cada trompa mide unos 10 cm de longitud. El útero es un pequeño órgano -tan solo del tamaño aproxima­
Después de la ovulación, el óvulo liberado penetra en la do de una pera-, pero sumamente fuerte. Casi todo él es mús­
cavidad abdominal y luego en la trompa uterina, ayudado por el culo o miometrio, con solo una pequeña cavidad en su interior.
Durante el embarazo, el útero crece, aumentando muchas veces
•• su tamaño, de modo que resulta lo bastante grande para conte­
APLICACI O N ES C L Í N I CAS ner un niño y una cantidad considerable de líquido.
El útero está formado por dos partes: una parte superior,
G E STAC I Ó N ECTÓ P ICA el cuerpo, y una parte inferior, estrecha, el cuello o cérvix.
E l térm i n o gestación ectópica se e m p l ea pa ra d e s c r i b i r u n Inmediatamente por encima del nivel al que las trompas se unen
e m b a razo resu ltante d e l a i m p l a nt a c i ó n d e u n óvu lo fe c u n­ al cuerpo del útero, se redondea para formar una prominencia
d a d o e n c u a l q u i e r l o c a l i z a c i ó n d i s t i n t a d e l út e r o . A v e c e s , sobresaliente, llamada el fondo (v. fig. 21 -1 1 ) .
c o m o l o s extre m o s exte r n o s d e l a s t ro m p a s u te r i n a s s e Excepto durante e l embarazo, e l útero s e encuentra e n la
a b re n e n la cavi dad p é l v i c a y n o están rea l m ente con ectados cavidad uterina, inmediatamente por detrás de la vejiga uri­
con los ova r i o s , e l óv u l o n o e n t ra e n l a t ro m p a ute r i n a , s i n o
naria. Hacia el final del embarazo se hace lo bastante grande
q u e q u eda fe c u n d a d o y pe r m a ne ce e n l a cav i d a d abdo m i n a l .
como para llegar al extremo de la cavidad abdominal. Entonces
Au n q u e resu lta ra ro, s i l a i m p l a n t a c i ó n t i e n e l u g a r e n l a
s u p e rf i c i e d e u n ó r g a n o a b d o m i n a l o e n u n o d e l o s m e s e n ­
empuja al hígado contra la cara inferior del diafragma, hecho
t e r i o s , e l d e s a r r o l l o p u e d e conti n u a r h a sta térm i n o . E n t a l e s
que explica el comentario: «No puedo hacer una inspiración
casos es n e c e s a r i o e l p a rto por cesárea . E n la m ayo rfa d e l a s profunda desde que estoy tan grande», realizado por muchas
gestac i o n e s ectó p i ca s l a i m p l a n t a c i ó n s u c e d e e n la tro m pa mujeres al final de su embarazo.
ute r i n a y, p o r t a n to , se l l a m a n embarazos tubáricos. Si no se El útero participa en tres procesos: menstruación, emba­
trata n , term i n a n c o n la rotu ra d e l a tro m pa y l a m u e rte feta l . razo y parto. El cuerpo lúteo dej a de secretar progesterona y
reduce su secreción de estrógenos unos 1 1 días después de la
CAP ÍTU LO 2 1 Apa rato re p ro d u ctor 451

CIJ APLI CACIO N ES C L Í N I CAS


H I STE R E CTO M ÍA
••

La pa l a b ra h i sterecto m ía p ro c e d e de la c o m b i n a c i ó n de dos d e l ú t e ro y s o l o s e ext i r p a e l c u e rp o d e l ó r g a n o , e l t é r m i n o


p a l a b ra s g ri e g a s : hys tera, que s i g n i f i ca « úte ro », y ektome, q u e a d e c u a d o e s his terectomía subtotal
s i g n i f i c a « c o r t a r » . Po r d e f i n i c i ó n , e s l a ext i r p a c i ó n q u i rú rg i c a La exti rp a c i ó n del útero p u e d e rea l i zarse m e d i a nte u n a i n c i­
d e l úte ro . s i ó n en la pared a b d o m i n a l -histerectomía abdominal- o a t ravé s
S i n e m ba rg o , his terectomía es u n térm i n o m a l uti l iz ad o c o n de la va g i n a -his terectomía vaginal-. E l térm i n o ova riectom ía
fre c u e n c i a por a m p l i a r i n correcta m e n te s u defi n i c i ó n pa ra i n c l u i r se e m p l e a para d e s c r i b i r la ext i rpac i ó n de los ova r i o s . Au n q u e
l a exti rpa c i ó n d e los ova r i o s u otras estru ctu ras reproductiva s . a m ba s i n terve n c i o n es q u i rú rg i c a s p u e d e n rea l i za rs e e n l a m i s­
E n l a h i ste recto m ía s o l o se ext i rpa e l útero. S i se exti rpa todo ma o p e ra c i ó n -e n u n a m uj e r con c á n c e r de útero u ova r i o , p o r
e l útero, i n c l u i d o e l c u e l l o , deben e m p l e a rse los t é r m i n o s his­ ej e m p l o-, l o s té r m i n o s u t i l i z a d o s p a ra d e s c r i b i r l a s n o d e b e n
terectomfa total o panhis terectom fa. Si se deja la pa rte cervical e m p l e a rs e d e fo rma i nterca m b i a b l e .

ovulación. Unos 3 días más tarde, cuando las concentraciones res. Las primeras reciben también el nombre de glándulas de
de progesterona y estrógenos en la sangre están más bajas, se Bartholin, y las segundas se conocen como glándulas de Skene
inicia la menstruación. Pequeños fragmentos de la mucosa que o próstatafemenina.
reviste el útero, o endometrio, se separan dejando debajo vasos El moco de estas glándulas aumenta la lubricación durante
sanguíneos desgarrados. S angre y fragmentos de endometrio el coito. Las glándulas vestibulares tienen importancia clínica,
pasan del útero a la vagina y salen del cuerpo. porque pueden infectarse. Por ejemplo, la bacteria responsable
Inmediatamente después de la menstruación, el endome­ de la gonorrea es difícil de eliminar cuando infecta la glándula
trio empieza a autorrepararse. De nuevo se hace grueso y es vestibular.
abundantemente irrigado como preparación para el embarazo.
Si no se produce la fecundación, el útero nuevamente se des­ Mamas
prende del revestimiento listo para recibir un embarazo que no Las mamas se encuentran sobre los músculos pectorales y están
tuvo lugar. Como estos cambios del endometrio se repiten, se unidas a ellos por ligamentos suspensoriosfibrosos (ligamentos de
les conoce con el nombre de ciclo menstrual (v. más adelante). Cooper). Su tamaño está determinado más por la cantidad de
S i se produce la fecundación, empieza el embarazo y el grasa alrededor del tejido glandular (secretor de leche) que por
endometrio permanece intacto. Los fenómenos del embarazo la cantidad de este, propiamente dicha. Por tanto, el tamaño
se exponen en el capítulo 22 . de la mama tiene poco que ver con su capacidad para secretar
La primera menstruación tiene lugar en la pubertad, nor­ cantidades adecuadas de leche después del nacimiento de un
malmente alrededor de los 11 o 12 años. Se repite aproximada­ niño.
mente cada 28 días o 13 veces al año en condiciones normales Cada mama está formada por 15 a 20 divisiones o lóbulos
durante unos 30 a 40 años antes de cesar en la menopausia, dispuestos radialmente (fig. 21 -12). Cada lóbulo está formado por
cuando la mujer tiene alrededor de 50 años. varios lobulillos y cada lobulillo por células glandulares, secreto­
ras de leche. Las células secretoras de leche están dispuestas en
Vag i n a forma de racimos de uva de pequeñas cámaras llamadas alvéolos
L a vagina e s un tubo distensible d e unos 10 c m d e longitud que (v. fig. 21 -12, recuadro) . Las pequeñas células contráctiles rodean
está formado principalmente por músculo liso y revestido por a los alvéolos y empujan la leche hacia los conductos cuando se
mucosa. Se encuentra en la cavidad pélvica entre la vejiga de la estimulan por la oxitocina (OT) liberada por la neurohipófisis,
orina y el recto (v. fig. 21 -8). Como parte del aparato reproductor una situación llamada «bajada de la leche».
femenino que se abre al exterior, la vagina es el órgano en el Pequeños conductos galactóforos drenan los alvéolos y
8 que penetra el espermatozoide durante su viaje para reunirse convergen hacia el pezón como los radios de una rueda. Un
� con un óvulo y es también el órgano por el que sale el niño para solo conducto galactóforo lleva desde cada lóbulo a un orificio
�" encontrarse con su nuevo mundo. del pezón. Cada uno de los conductos galactóforos se ensan­
e
·o cha en el seno galactóforo justo antes de llegar al pezón. Cada
-�
-� G l á n d u l a s accesorias uno de los senos se comporta como el bulbo en el extremo
� de un colirio, empuj ando la leche fuera del pezón cuando
-� G lánd u las vestibulares el lactante lo exprime de forma rítmica con los maxilares al
l Dos pares de glándulas exocrinas se encuentran inmersas en el succionar.
tejido localizado a ambos lados del orificio vaginal y liberan un
� La superficie coloreada que rodea al pezón se llama aréola.
i:i: líquido mucoso hacia el vestíbulo vulvar (descrito más adelante Contiene muchas protrusiones diminutas llamadas glándulas
-� en la figura 21 -13). areolares. Estas glándulas son grandes glándulas sebáceas que
secretan grasa y acondicionan la piel durante la lactancia. En
� Dos de estas glándulas se llaman glándulas vestibulares
@ mayores y las otras dos se llaman glándulas vestibulares meno- la aréola también existe una red de músculo liso que se con-
452 CA P ÍTU LO 21 Apa rato repro d u ctor

-,---..,..--- C lavícu la

Célu las
"' r.�......
M ú sculo pectoral menor
contráctiles ,.----¡-------
- �--i ... �----- M ú scu lo intercostal

1r11'f'.1n.1--\----- Fascia de los m ú sculos pectorales


lllW.--�---- M ú scu l o pectoral mayo r

�----- Alvéolo

,.....�---- Conducti llo

Células epiteliales
r--------- Conducto

secretoras de lech e L__-+='-.;f!.,-'Y. �--- C o n d ucto


galactóforo

'�--- Sen o
galactóforo

:0:�2��""--- Po ros
� � del pezó n
FIG U RA 21 -12 Imagen lateral de la mama. Corte sagita l que muestra la g l á ndu­
?--: �- L óbu los
la fijada a la p i e l s u p raadyacente y los m ú s c u l o s p ectora les mediante los l igamentos
suspensorios (de Cooper). Cada lobu l i l lo de tej ido secretor se drena por un conducto
galactóforo q u e acaba desembocando en el pezón. El recuadro m u e stra uno de los
a lvéolos prod uctores de leche de la g l á n d u l a m a m a r i a . Ligamentos
suspensorios
p �
__,,--
A

(de Cooper)

trae y produce la erección del pezón, algo que con frecuencia Gen ita les externos
permite al lactante «engancharse» al pecho en el lugar más
eficiente. Los genitales externos femeninos comprenden varias estructu­
El conocimiento del drenaje linfático de la mama es impor­ ras, que se denominan de forma conjunta vulva. Estas incluyen:
tante porque muchas veces las células cancerosas de los tumores l. Monte de Venus
de mama se difunden a otras células del cuerpo a través del sis­ 2. Clítoris
tema linfático. Este drenaje linfático se expone en el capítulo 14 3. Meato urinario externo
(v. fig. 1 4-4) . 4. Labios menores
5. Himen
6. Desembocadura de los conductos de las glándulas
vestibulares
1. ¿ Q u é otro n o m b re rec i b e n l a s t ro m p a s uteri n a s ?
7. Orificio (abertura) de la vagina
2. ¿ Q u é t r e s fu n c i o n e s e se n c i a l es re a l i za e l ú t e r o ? 8. Labios mayores
3. ¿ Q u é s u st a n c i a se tra n s p o rta p o r l os co n d u ctos g a l a ctófo ros?
4.
El monte de Venus es una almohadilla de grasa, recubierta
¿ E n q u é se p a re c e n los co n d u ctos de los a p a ratos
repro d u ctores fe m e n i n o y m a scu l i n o y e n q u é se d iferencia n ?
de piel, sobre la sínfisis del pubis. El vello púbico aparece en
esta estructura en la pubertad y persiste durante toda la vida .

cm APLICAC I O N E S C l Í N I CAS
E N FE R M E DAD I N F LA M ATO R I A PÉ LV I CA
••

La enferm edad i nf l a m ato ri a p é l v i ca ( E I P ) es u n t r a s to r n o i n i c i a l m ente y s e d i c e q u e son « a s i n tomática s » . La c l a m i d i a , la


fre c u e n t e q u e afecta a m á s d e 8 0 0 . 0 0 0 m uj e re s c a d a a ñ o e n c a u s a más f r e c u e n t e d e E I P, s u e l e ser a s i n to m á t i c a d u ra n t e
E E . U U . S e c a racte r i z a p o r d o l o r p é l v i c o , f i e b re y s e c re c i ó n p e riodos p r o l o n g a d o s . A d e m á s , l a a p a r i c i ó n d e E I P c a u s a d a
va g i n a l . L a E I P se p u e d e p ro d u c i r c o m o u n a i n f l a m a c i ó n a g u d a por l a i n fe c c i ó n p o r Chlamvdia p u e d e p e r m a n e c e r a s i nto m á tica
o c r ó n i c a y s e p u e d e d e b e r a d i v e r s o s t i p o s d e p a tó g e n o s . ta m b i é n hasta que exista u n daño c o n s i d e ra b l e . E n estos casos,
L o s g é r m e n e s q u e p rovo c a n u n a s e r i e d e e n fe rmedades de es po s i b l e que l a m uj e r n o sea c o n s c i e nte d e l a i nfecc i ó n n i de
transmisión sexual (ETSJ, s o b re todo la c l a m i d i a , s i g u e n s i e n d o s u s p e l i g rosas c o n s ec u e n c i a s .
re s p o n s a b l e s frec u e ntes d e l a E I P. L a esteri l i d a d e s u n a d e l a s c o n s e c u e n c i a s m á s te m i b l e s d e
C u a n d o l a i n fe c c i ó n s e d i s e m i n a h a c i a a r r i b a a pa rt i r d e l a l a E I P p ro l o n g a d a o c ró n i ca y e s u n a com p l i c a c i ó n g rave d e l a s
va g i n a , c o n frec u e n c i a afecta a l útero, l a s t ro m p a s , los ova r i o s y i nfec c i o n e s d e t ra n s m i s i ó n s e x u a l p o r c l a m i d i a , g o n o coco o d e
otros ó rga n o s pélvicos, c o n el h a b itua l desarro l l o de tej ido c i ca­ otro t i p o . A m e n u d o se rea l iza u n a exp loración d i recta m e d i a nte
tri c i a l y a d h e re n c i a s . A l g u n a s ETS q u e , en ú l t i m a i n sta n c i a , d a n l a p a roscopia pa ra determ i n a r l a g rave d a d de la E I P y los ó rg a n o s
l u g a r a c o m p l icaciones g raves c o m o E I P n o prod u c e n sfnto m a s re p rod u ctores afect a d o s .
CAP ÍTU LO 2 1 Apa rato re p ro d u ctor 453

Lab i o me nor ---------"'��7-�, ..:-.A


Meato u ri n a r io externo -----__:¡¡���--:"1.Jt-___c,;;.,;40:.,_____ Abertu ra
vestibular menor (de S kene )
d e la glándula

Vestíbu lo ----��-::;¡;¡¡¡¡;-::m
;-

Bulbo del •�rln----- Orific i o vaginal


vestíbu lo ______..__ ----.-..--- H im en
G lándula
vestibu l a r mayor ------"-_;_--"la:;...
(de Barthol i n ) ---- Fre n i l l o (de los labios)
------- Comisura posterior
-------
D+Iz
(de los lab ios) A
Perineo

Ano -------------=r
p

FI G U RA 21 - 1 3 Genitales externos de la mujer.

Prolongándose hacia abajo desde el monte de Venus están los cambios tienen lugar con regularidad durante sus años de vida
labios mayores. Estos pliegues alargados, que están formados reproductiva. La primera indicación de los cambios viene con
principalmente por grasa y glándulas, están cubiertos con piel el primer período menstrual. La primera regla o período mens­
pigmentada y vello púbico por su cara externa y son suaves trual se denomina menarquia.
y carecen de vello por la interna. Los labios menores, están ubi­ Un ciclo menstrual típico cubre un período de unos 28 días.
cados en sentido medial entre los labios mayores y están Sin embargo, la duración del ciclo varía de unas mujeres a otras.
cubiertos por piel fina. Estos dos labios pequeños se unen
anteriormente en la línea media. DÍAS 1 -5

Período menstrual (reglas)


La zona situada entre los labios menores es el vestíbulo
vaginal (fig. 21-13). En él se encuentran varias estructuras geni­ Pequeños p a rches de cé l u l a s
tales. El glande o cabeza del clítoris, constituido por tejido
uterino se des p re n den ,
muertas d e l revesti m iento

dejando vasos sangu íneos


eréctil parecido al del pene, se localiza por detrás de la unión
anterior de los labios menores. El tejido eréctil profundo del desgarrados; de estos
clítoris se ramifica en dos bulbos, uno de los cuales se puede vasos desgarrados procede
la hemorragia m e n strual
observar en el corte del labio mayor a la derecha de la imagen

DÍAS
de la figura 21 -13.
1 5-28
El meato uretral externo se localiza entre el glande y el orificio
Fase de secreción
El endometrio se prepa ra para el
vaginal.
Este orificio vaginal se rodea por un delgado pliegue de muco­ em barazo (es decir, la implantación
del óvu l o fecundado) h aciéndose más D ÍAS 6- 1 3
S
sa llamado himen. En ocasiones, el himen bloquea el orificio
grueso, secretando y desarrollando Fase de proliferac i ó n
� vaginal. Los conductos de las glándulas vestibulares desembocan un mayor r i e g o sangu íneo; el último

l
§
Las célu las epiteliales
a ambos lados del orificio vaginal, mediales a los labios menores. día, el riego sang uíneo se reduce se reproducen,
� El término perineo se utiliza para describir la zona situada consi d erableme nte, provocando l a reparando el

J
:�
muerte de algunas cél u l as revestim iento uteri no
entre la abertura vaginal y el ano. Esta región a veces es seccio­
en d o m et r i al es
- � nada en una intervención quirúrgica denominada episiotomía
� para evitar el desgarro de los tejidos durante el parto. D ÍA 1 4
-�
l Ciclo me nstru al Ovu lación
E l óvulo es liberado del ovario
y se m u eve d e ntro de l a
� Resumen trompa uterina (de Falopio)
para una posible fec u n dación
i:i:
-�El ciclo menstrual produce numerosos cambios en el útero,
� ovarios, vagina y mamas y en la secreción hormonal de la
@ adenohipófisis (fig. 21 - 1 4) . En la mayoría de las mujeres, estos FIGURA 21-14 Ciclo menstrual de 28 días.
454 CA P ÍTU LO 2 1 Apa rato repro d u ctor

Algunas, por ejemplo, pueden tener un ciclo regular que cubre unos los procesos que tienen lugar durante cada fase del ciclo en el
24 días. La duración del ciclo varía también en una misma mujer. hipotálamo, la hipófisis, el ovario y el útero. Cerciórese de que
Por ejemplo, algunas pueden tener ciclos irregulares que oscilan no le pasa desapercibido el fenómeno que tiene lugar alrededor
entre 21 y 28 días, mientras que otros pueden durar de 2 a 3 meses. del día 14 en un ciclo de 28 días.
Las reglas son un período de 4 o 5 días caracterizado por
Fases la hemorragia menstrual. El primer día del flujo menstrual se
Cada ciclo consta de tres fases. Los tres períodos de tiempo considera el día 1 del ciclo menstrual.
en cada ciclo se denominan reglas, fase proliferativa y fase de La fase proliferativa empieza después de terminar el flujo
secreción. Consulte con frecuencia la figura 21 - 1 5 cuando estudie menstrual y dura hasta la ovulación. D urante este período,

H ipotálamo GnRH

H i pófisis

Cuerpo
l úteo

@ Degeneración
del cuerpo lúteo

Ovario E strógenos

Progesteron a

Útero

L,-----J
Reglas Ovulación Fase de secreció n
�-�--� 1
Fase prol iferativa Reglas

F I G U RA 21 -1 5 Ciclo menstrua l humano. El esquema i l ustra las re laciones entre la función hipofisaria. ovárica y uterina
d u rante un ciclo normal de 28 días. U n g ran aumento en las concentraciones de hormona l utei nizante (LH) provoca la ovu lación.
mientras que la menstruación (desprendimiento del revestimiento endometrial) se i n icia por n iveles más bajos de progesterona .
CAP ÍTU LO 2 1 Apa rato re p ro d u ctor 455

los folículos maduran, el espesor del revestimiento uterino ••


aumenta (prolifera) y la secreción de estrógenos se eleva hasta
su máximo nivel.
La fase secretora del ciclo menstrual comienza con la ovu­ A M E N O R R EA E N LAS D E P O RTI STAS
lación y dura hasta el comienzo de la regla siguiente. Durante La fa l t a d e p e r í o d o m e n s t ru a l se l l a m a a m e n o rrea . La
esta fase del ciclo menstrual, el endometrio alcanza su máximo a m e n o r rea t i e n e l u g a r e n a l g u n a s a t l e t a s , p ro ba b l e m e n t e
espesor y el ovario secreta su mayor nivel de progesterona. c o m o re s u lta do d e u n a cantidad de g rasa corpora l demasiado
baja pa ra m a nte n e r l a f u n c i ó n re p ro d u ctora n o r m a l . Au n q u e
Ovu lación m a n t i e n e e l h e m a tocrito ( n ive l d e g l ó b u l o s roj os) m á s a lto
Como norma general, durante los 30 o 40 años que la mujer que d u ra nte l a m e nstru a c i ó n , n o s e con s i d e ra una situ a c i ó n

tiene reglas, solo un óvulo madura cada mes. Sin embargo, esta desea b l e . Aparte d e l a i nferti l i d a d , la a m e n orrea p u e d e produ­
cir otros pro b l e m a s . Po r ej e m plo, l a s bajas c o n c e n t r a c i o n e s
norma tiene excepciones. Algunos meses madura más de uno
h e m á t i c a s d e e stróg e n o s q u e a c o m pa ñ a n a l a a m e n o r rea
y otros no madura ninguno.
p ro l o n g a d a p u ed e n p rovocar osteoporos i s ( p é rd i d a d e masa
La ovulación tiene lugar 14 días antes de comenzar el ó s ea ) .
siguiente período menstrual. En un ciclo de 28 días esto signi­
fica que la ovulación se produce alrededor del día 14 del ciclo,
como se muestra en la figura 21 -14 (recuerde que el primer día
de la regla se considera el primer día del ciclo). Sin embargo, ovulación n o puede producirse s i l a concentración sanguínea
en un ciclo de 30 días, la ovulación no se produciría en el deci­ de FSH permanece baja porque la concentración alta de esta
mocuarto día, sino en el decimosexto. Y en un ciclo de 25 días, hormona es fundamental para estimular el crecimiento y la
la ovulación ocurriría el decimoprimer día del ciclo. maduración del folículo ovárico. Con una baj a concentración
El momento de la ovulación tiene mucha importancia de FSH ningún folículo empieza a crecer y, por tanto, ninguno
práctica porque la po sibilidad de fecundación (fusión del madura lo suficiente para ovular. La ovulación está producida
espermatozoide con el óvulo) solo se mantiene durante un por las acciones combinadas de la FSH y la LH . Las píldoras
corto período de tiempo en cada ciclo menstrual. Aunque de control de la natalidad que contienen sustancias estrogénicas
unos pocos «superespermatozoides» pueden mantenerse via­ suprimen la secreción de FSH. Esto impide indirectamente la
bles hasta 5 días, la mayoría de los espermatozoides conservan ovulación.
su capacidad fecundante solo de 24 a 72 h después de ser Como hemos dicho, la ovulación tiene lugar gracias a las
depositados en el aparato reproductor femenino tras la eya­ acciones combinadas de las dos hormonas hipofisarias, FSH y
culación. El óvulo permanece viable y capaz de ser fecundado LH. La siguiente pregunta es: ¿qué produce la menstruación?
solo de 12 a 24 h después de la ovulación. Por tanto, el período Una respuesta breve es la siguiente: una disminución brusca,
fértil de una mujer solo dura unos días cada mes, entre 3 y repentina, de la secreción de estrógenos y progesterona al final
5 días antes de la ovulación y no más de 24 h después de del período premenstrual hace que el endometrio se desprenda
la misma. y empiece otro período menstrual.

Control del ciclo menstru al


Res u m e n de los aparatos
La adenohipófisis desarrolla un papel fundamental en la regu­
lación de los cambios cíclicos que caracterizan las funciones rep rod ucto res
del aparato reproductor femenino (v. capítulo 1 1 ) . Como ya El aparato reproductor de ambos sexos se destina a la produc­
se ha señalado, la secreción hipotalámica de GnRH estimula ción de células reproductoras o gametos (espermatozoides y
la adenohipófisis para secretar FSH y LH . Entre los días 1 y óvulos), así como a garantizar los mecanismos que permitan la
7 aproximadamente del ciclo menstrual, la GnRH estimula unión de estas dos células; su fusión permite la transferencia de
selectivamente la adenohipófisis para secretar un volumen cre­ la información genética de los padres a la siguiente generación.
ciente de FSH. Una concentración plasmática elevada de FSH En la tabla 21 -3 se comparan varios componentes análogos
8 estimula varios folículos ováricos inmaduros para que empiecen
� del aparato reproductor en ambos sexos. Puede ver que hombres
§
a crecer y a secretar estrógeno (v. fig. 21 - 1 5) . y mujeres tienen estructuras similares para realizar funciones
<'.l Actuando juntas, las concentraciones plasmáticas crecientes complementarias. Además , el sistema reproductor femenino
e

:� de estrógeno y GnRH estimulan la adenohipófisis para secretar


cantidades crecientes de LH. Esta provoca la maduración de un
permite el desarrollo y nacimiento de la descendencia y este
-� será el primer tema del capítulo siguiente.
� folículo y de su óvulo, la ovulación (rotura del folículo maduro
-� con expulsión del óvulo) y la luteinización (formación de un
l cuerpo amarillo, el cuerpo lúteo, a partir del folículo roto).
� ¿A qué hormona -FSH o LH- llamaría la «hormona de 1. ¿ Q u é e s t r u ct u ra fe m e n i n a está co n stit u i d a p o r tej i d o
i:i: la ovulación»? ¿Cree que podría producirse la ovulación si la e récti l ?
2 . ¿ Q u é otro t é rm i n o s e p u e d e e m p l e a r p a ra regla?
-�
..:

3. ¿ Q u é h o r m o n a a l ca nza u n e l ev a d o p i co a n tes j u sto


concentración sanguínea de FSH permaneciera baja durante
� el ciclo menstrual? Si responde LH a la primera pregunta y
@
de la ovu l a c i ó n ?
no a la segunda, ha respondido correctamente a las dos. La
456 CA P ÍTU LO 21 Apa rato repro d u ctor

C a ra cterísticas a n á l ogas * de los sistemas re produ ctores


M UJER HOMBRE
Ó rganos e s e n c ia l e s Ova rios Te stíc u l o s

C é l u l a s sex u a l es ó vulos ( h u evos) Espermatozoides


H o rmonas Estrógenos y progesterona Testosterona

C é l u l a s prod uctoras de hormonas C é l u l a s de la granu losa y cuerpo l úteo Células inte rsticiales

Sistemas d e conductos Trompas uterinas (de Fa lopio), útero y vagina Conducto (vaso) deferente, u retra y epidídimo

G e n itales externos C l íto ris y vulva Pene y escroto

* Pa re c i d a s o s i m i l a re s e n a l g u n o s a specto s .

APLICACIO N ES C I E NTÍ F I CAS


C I E N CIAS DE LA R E PR O D U CC I Ó N
era g i n ec ó l o g o ( m é d i c o e s p e c i a l i z a d o en s a l u d fe m e n i n a )
y V i r g i n i a J o h n s o n e s t a b a f o r m a d a e n p s i c o l o g ía . E n 1 9 6 6 ,
s u o b ra Resp u e s ta s exual h u m a n a e x p l i c ó d e f o r m a c l a ra
l a fi s i o l o g ía d e l s e xo p o r v e z p r i m e ra . Ad e m á s d e re a l i z a r
d e s c u b r i m i e n t o s e n l o s c a m p o s de l a f i s i o l o g ía d e l sexo y l a
r e p rod u c c i ó n h u m a n o s , ta m b i é n d e s a r ro l l a ro n trata m i e n to s
p a ra l o s t r a s t o r n o s re l a c i o n a d o s c o n e l s e x o y fo r m a r o n t e ra­
p e u t a s por todo e l m u n d o .
Ad e m á s d e l o s a m p l i os c a m pos d e l a biología, d e l a medici­
na, de l a psicología y de l a s ciencias de la conducta, el trabajo
p i o n e ro d e M a sters y J o h n s o n a l l a n ó e l ca m i n o pa ra ava n c e s
Wi l l i a m M a sters ( 1 9 1 5-200 1 ) y V i rg i n i a J o h ns o n ( 1 925-20 1 3 )
e n á reas ta n d ive rsas y e s p e c i a l i za d a s d e l conoci m i ento c o m o
l a neurocien cia y la dinámica social.
E l e s t u d i o d e l a r e p r o d u c c i ó n h u m a n a y, s o b r e t o d o , d e l a En la actua l i d a d , h ay m u ch a s o p o rtu n i d a d e s p a ra a p l i c a r e l
f u n c i ó n s e x u a l t i e n e m u c h a s i m p l i c a c i o n e s c u l t u ra l e s . Po r c o n o c i m i ento d e l a c i e n c i a re p r o d u ctora e n d i sti ntas p rofe s i o­
e s o no re s u l ta s o r p re n d e n te q u e l o s i nvesti g a d o r e s n o rt e a ­ n e s . Los enfermeros en salud reproductora, los ginecólogos y
m e r i c a n o s W i l l i a m M a ste rs y V i rg i n i a J o h n s o n e n c o n t r a r a n l os u rólogos se s u e l e n e n c a r g a r de la a te n c i ó n rep rod u ctora
m u ch a c o n t rove r s i a d u ra n te l a s d é c a d a s q u e d e d i ca ro n a l o s d e los a d u ltos d e a m bos sexo s . Los p rofe s i o n a l e s d e m e d i c i n a
tra baj o s i n n ova d o r e s e n e l c a m p o d e l s exo y l a r e p rod u c c i ó n re productora ayu d a n a l a s pa rej a s a m ejora r l a fe rt i l i d a d . Los psi­
h u m a n a s . F u e ro n l o s p r i m e r o s a u t o r e s q u e e s t u d i a r o n l a cólogos y asesores ay u d a n a los p a c i e ntes q u e t i e n e n d i ve rsos
fi s i o l o g ía s ex u a l h u m a n a e n s u l a b o ratori o . W i l l i a m M a sters t i pos d e p r o b l e m a s s ex u a l e s .

ESQU E MÁTI CO
2 . Gametos: células sexuales que se fusionan durante la
O R ES U M E N fecundación para generar un cigoto monocelular, que
es la primera célula de la descendencia
Revise este res umen una vez terminada la lectura del a. Espermatozoide : gameto del progenitor masculino
capítulo para re forzar los con cep tos clave. Pos terior­ b. Ó vulo : gameto del progenitor femenino
men te, u tilícelo com o revisión rápida a n tes de la clase 3 . Las hormonas reproductoras regulan las características
o de realizar un exa m e n . sexuales que permiten el éxito en la reproducción
4. La capacidad de reproducirse se inicia en la pubertad
B. Aparatos masculino y femenino
-�-� P r.�.ct .':l �.� ¡� �- - �-� �ll.�.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. Entre los siste mas de ambos sexos pueden encontrarse
A. Aparición de la descendencia una estructura y una función generales comunes
l. La reproducción sexual exige dos progenitores 2 . Sistemas adaptados al desarrollo de lo s
(a diferencia de la reproducción asexual monoparental); espermatozoid es o los óvulos seguidos de
aumenta la variabilidad de los rasgos genéticos entre la fecundación con éxito, d e sarrollo y nacimiento
descendencia de los mismos progenitores de la descend encia

También podría gustarte