Está en la página 1de 2

CASO PRACTICO Nª10

 ¿QUÉ ES UNA CITA?

Según Romera (1996) nos menciona que las citas son interpretación que
realizan respecto a una idea presentada por un autor. Además, también
Cazáres, et al. (1980) nos dice que las citas son textos presentados de forma
resumida acerca ideas presentadas por autores.

En conclusión, se podría decir que las citas son pequeños textos


parafraseados a partir de una idea ya presentada.

 ¿QUÉ ES UNA REFERENCIA?

Según Galán-Rodas y Egoavil (2013) una referencia es un conjunto de


diversos datos con el cual se nos hará más fácil el encontrar una publicación
que esta citada en un texto. Asimismo, Sánchez C. (2019) menciona que la
referencia es una parte del documentado en el cual se coloca un listado de
características de uno o más documentos que se encuentran citados en el
texto.

En conclusión, se podría decir que las referencias son características de un


determinado texto como el autor, el año de publicación, el título de texto, su
edición, enlace, etc.

 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA CITA TEXTUAL Y NO


TEXTUAL?

La cita textual “es la transcripción de un fragmento de la obra de un autor y se


acredita la propiedad intelectual por medio de comillas que se abren cuando
comenzamos a copiar y se cierran cuando termina la transcripción” (Galindo,
1997, p. 275).

La cita no textual o indirecta consiste en un resumen breve o parafraseado de


una parte de la obra o de toda ella.
En conclusión, la diferencia de una cita textual y no textual es que la cita
textual consiste el paso tal cual de una oración presentada por un autor
encerrada entre comillas y la cita no textual se trata de parafraseo de las
ideas de un autor.

 ¿QUÉ ES MENDELEY?

Mendeley según (Zaugg et al. 2011) es una aplicación web y de escritorio,


libre y gratuita que permite generar, organizar, citar y compartir
automáticamente referencias bibliográficas

 ¿QUÉ ES ZOTERO?

Vilanova (2012) nos menciona que Zotero es un software para la gestión


documental en la investigación. Se basa en la organización categórica de los
documentos y referencias en múltiples formatos.

Referencia bibliográfica:

Romera, M. (1996). "Citas y referencias bibliográficas en el sistema de


comunicación científica". Revista Complutense de Educación 7 (1).

Cazáres, L.; Christen, M.; Jaramillo, E.; Villaseñor, L. & Zamudio, L.


(1980). Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas.

Sánchez C. (2019) Citas vs Referencias vs Bibliografía. Normas APA.


https://normas-apa.org/introduccion/citas-vs-referencias-vs-bibliografia

Zaugg, H., West, R., Isaku, T., Randall, D. (2011). Mendeley: Creating
communities of schorlarly inquire through research collaboration.
TECHTRENDS 55(1).

Vilanova, J.C. (2012). Revisión bibliográfica del tema de estudio de un


proyecto de investigación. Radiología., 54 (2).

También podría gustarte