Está en la página 1de 11

ANATOMÍA APLICADA

DE LOS LIGAMENTOS

DR. JOSE LUIS MAMANI


INTRODUCCION
Cada uno de los elementos del
S.E. responde a funciones
específicas.
• Huesos: Guían los
movimientos de la
mandíbula.
• Ligamentos: Limitan la
amplitud de los movimientos.

Su acción fisiológica empieza a producirse a partir del


perímetro de los movimientos bordeantes.
LIMITAR A LOS MOVIMIENTOS

Cuando un movimiento
llega a ese límite o lo
sobrepasa el
ligamento comienza a
tensarse para no
permitir un estiramiento
exagerado de las
estructuras musculares
y articulares.
SEGÚN EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL

Los ligamentos se clasifican en 2


grupos:

• Ligamentos Periodontales
Actúan durante el cierre mandibular o
cuando exista algún tipo de contacto.

• Ligamentos de la A.T.M.
Limitar todo movimiento excéntrico con
contacto dentario o sin él.
LIGAMENTOS DE LA A.T.M.
CARACTERÍSTICAS:
Formado por Tejido Conectivo
Denso Regular:
• Fibras: Colágenas 80%
20% Elastina y Reticulina.
• Sustancia Fundamental:
Mucopolisacáridos, glucoaminoglicol
y agua.
Las fibras colágenas están onduladas. Lo
cual le confiere la capacidad de
Alargamiento elástico de 20 a 30 %de
su longitud. (Seudoelasticidad)
Respuesta de los ligamentos ante los esfuerzos de limitar movimientos:
Pueden existir 3 respuestas:
1. Deformación Elástica: El esfuerzo no
supera el 20 a 30 % de su longitud.
2. Deformación Plástica: El esfuerzo
supera el 30 %. Dependiendo de la
duración e intensidad produce un
Alargamiento, que no se recupera
completamente. Ejm: Microtraumas de
ATM.
3. Deformación Permanente: Cuando el
esfuerzo es grande y en un periodo
corto. Causa ruptura de la inserción. El
ligamento pierde su función.
VALOR CLINICO DE LA CAPACIDAD DE DEFORMACION
Hay 2 casos
1. Medio Terapéutico: Inmovilización de la ATM produce
modificación de la matriz y de las fibras colágenas
(reordenamiento y neoformación). Lo cual causa
Reducción de la extensibilidad original y de la amplitud
de movimiento.

2.-Tracción en palancas clase I o II por


maloclusión: Causan deformación
plástica de la capsula articular e
hipermovilidad articular. Lo cual puede
causar subluxación, luxación, ruidos y
dolores en la ATM.
LIGAMENTO TEMPOROMANDIBULAR
En relacion a la anatomía y fisiología de la capsula articular.
Considerado un engrosamiento de la misma.
Inserciones: Superior perímetro de la cavidad glenoidea. Inferior cuello del
cóndilo.
Mantiene la unidad articular
es decir la relacion
eminencia/disco/cóndilo.
Permite y limita los movimientos
de la mandíbula sin que haya
modificaciones en la relacion de
esos 3 elementos.
Es decir el disco se mantenga
sobre el cóndilo y lo acompañe en
los movimientos.
LIGAMENTOS ACCESORIOS
Sus fibras se ordenan en forma longitudinal, ya que desempeñan su función en la
misma dirección y limitan básicamente el movimiento de apertura.
1. Ligamento pterigomaxilar: Va
desde el gancho del ala externa de la
apófisis pterigoides hasta el trígono Ligamento Ligamento
retromolar. Esfenomaxilar. Pterigomaxilar.
2. Ligamento esfenomaxilar o
interespinoso: Va de la espina del
esfenoides a la espina de Spix.
3. Ligamento estilomaxilar: Va desde
la apófisis estiloides hasta el borde
posterior de la rama ascendente próximo
al gonion. La cápsula, en cambio,
Ligamento
deberá limitar movimientos que
Estilomaxilar.
van en todas direcciones puesto
CAPSULA ARTICULAR

La cápsula, limita el movimientos que


van en todas direcciones, ya que el
cóndilo se puede desplazar hacia
abajo, adelante, adentro o afuera y
por tal motivo sus fibras deberán estar
ordenadas para poder limitar todos
estos movimientos, para lo cual
presentan un aspecto entrecruzado
con diferentes orientaciones según las
distintas zonas de la cápsula articular
BIBLIOGRAFIA

• OCLUSIÓN Y DIAGNÓSTICO EN REHABILITACIÓN ORAL


Aníbal Alberto Alonso

También podría gustarte