Está en la página 1de 33

CINEMÁTICA MANDIBULAR

A NIVEL DE LA
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
INTRODUCCION

Básicamente debemos diferenciar dos tipos de


movimiento.

• Movimientos en céntrica (rotación)

• Movimientos en excéntricas (traslación)


Para analizar los movimientos articulares
debemos partir de una posición de
reposo
Los componentes de la ATM deben estar
con un:
“mínimo de actividad,
sin presiones y con
espacios articulares
descomprimidos”
De la posición de reposo vamos a ir a un
cierre en oclusión en relación céntrica
(ORC).
Lo ideal:
• Máxima
intercuspidación.
• Oclusión
mutuamente
compartida (OMC)
En el cierre en oclusión en relación céntrica (ORC).
La actividad muscular será la siguiente:

• Pterigoideo externo,
fascículo superior (activo)
• Pterigoideo externo,
fascículo inferior (inactivo)
• Masetero (activo)
• Pterigoideo interno (activo)
• Temporal (activo)
Si de esta posición realizamos un movimiento de
apertura máximo:
• Inicia con rotación en el área inframeniscal.
Acción de músculos depresores y la relajación de los elevadores
• Luego una rototraslación del área suprameniscal
acción simultánea de los pterigoideos externos (fascículos inferiores)
Durante la traslación el disco acompaña al
cóndilo.
1. La perfecta adaptación al cóndilo.
2. La acción de sus ligamentos laterales.
3. La tensión que ejerce el ligamento posterior.
4. La tracción que realizan hacia delante algunas
fibras del pterigoideo externo.
Movimiento de Apertura
• Apertura máxima puede llegar a 50 mm.
• No debe superar funcionalmente los 40 mm
• Movimiento de rotación lo más amplio posible
• En alteraciones de la ATM se produce el aumento
de las traslaciones.
Movimiento de Cierre
• Traslación hacia atrás del disco y el cóndilo.
• Relajación de los pterigoideos externos.
• El ligamento posterior del disco recupera su
longitud.
• Músculos depresores se relajan.
• Leve contracción de los elevadores.
• Los elementos articulares se reubican a una
situación de reposo.
Actividades musculares en diferentes situaciones
de la A.T.M.
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS
Lateralidades
• Desde el punto de vista protésico los movimientos
excéntricos y contactantes de la ATM son
importantes.
• Parte de la ORC con máxima intercuspidación (MI)
Movimiento lateral hacia el lado derecho.
Cóndilo derecho corresponde al lado de trabajo,
Cóndilo izquierdo lado de no trabajo.
• Contracción del pterigoideo externo del lado
izquierdo causa movimiento de traslación en el
cóndilo.
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS
Cóndilo Cóndilo
orbitante pivotante

• El cóndilo de no trabajo se traslada hacia abajo,


adelante y adentro.
• Hay tensión del ligamento posterior.
• La falta OMP y la presencia de interferencias
causan que este movimiento sea crítico.
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS
Movimiento de Bennett progresivo.
Transtrusión
Laterotrusión Mediotrusión

1. Acoplamiento canino. 2. Desoclusión inicial.


3. Desoclusión final.
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS
Movimiento de laterotrusión según las características
anatómicas de los elementos articulares
A B A B

Plano frontal Plano Sagital


A Laterosurtrusión. A Laterorretrusión.
B. Late rodetrusión. B. Lateroprotrusión.
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS
Movimiento protrusivo contactante

• Contracción de los pterigoideos externos en forma


simultánea.
• Los cóndilos harán un movimiento de traslación hacia
abajo y adelante.
• Una guía anterior correcta permitirá la desoclusión de
los dientes posteriores (OMC + OMP).
• Contracción los músculos elevadores.
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS
Movimiento protrusivo contactante

O.M.C. O.M.P.
• En todo movimiento excéntrico la presencia de
una OMP implica una OMC.
• La ATM no debe ser sometida a tracciones
resultantes de palancas de Clase 1 o II.
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS
CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS

Hasta ahora analizamos la cinemática articular en


casos ideales en los que hay:
✓ Oclusión en relación
céntrica.
✓ Máxima intercuspidación.
✓ Oclusión mutuamente
compartida.
✓ Oclusión mutuamente
protegida.
✓ Un solo arco de cierre.
CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS

✓ Sólo pocas personas tienen una oclusión ideal.


✓ El 96% presenta interferencias.
✓ No han desarrollado patologías articulares.

Mecanismos de Adaptación
Mecanismos protectores
compatibilizan estas
discrepancias manteniendo
la fisiología del sistema.
CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS

✓ Adaptación no implica un
seguro de salud indefinido.
✓ Es una situación de equilibrio
entre factores patogénicos y
mecanismos de defensa del
organismo.
✓ Este equilibrio puede romperse
en cualquier momento.
CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS
MOVIMIENTOS HACIA CÉNTRICA
Contacto prematuro de la vertiente mesial del PMS

Desalineación
del 2° PMS

Partimos de una posición de reposo. Movimiento de cierre.


En ORC se produce contacto con la I. ATM entra en inestabilidad.
Se modifica el sistema de palanca. No existe una OMC .
CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS
MOVIMIENTOS HACIA CÉNTRICA
Contacto prematuro de la vertiente mesial del PMS

Adelantamiento
mandibular

El organismo por medio de un sistema de arcos reflejos


protectores, pone rápidamente en marcha mecanismos
neuromusculares que ubican a la mandíbula en una posición
de comodidad y relativa estabilidad.
CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS
MOVIMIENTOS HACIA CÉNTRICA

Actividad muscular en oclusión habitual


Posiciones Movimiento Pterigoideo Pterigoideo Músculos Músculos Ligamentos
✓ La ATM, al realizar inferior el movimiento
superior de rotación.
elevadores depresores posteriores

✓P. reposo
Se produce
_______el contacto
Tono prematuro
Tono yTono
ante la exigencia
Tono Reposo

dentaria.
ORC + MI Rotación Tono Contracción Contracción Tono Reposo
✓ Se realiza un movimiento de traslación anterior.
✓Oclusión
Esto demuestra la acciónContracción
Rotación + Contracción dictatorial de los dientes
Contracción Tono sobre
Reposo
las posiciones
habitual traslación mandibulares.
CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS
1.- Movimiento lateral sin Interferencia
NT T

La ATM es protegida por la Desoclusión propio de OMP


Al iniciarse el movimiento lateral:
• El cóndilo de NT es traccionado hacia adelante y adentro.
• El cóndilo de T realizará su laterotrusión.
CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS
MOVIMIENTOS EXCÉNTRICOS
Movimiento lateral con INTERFERENCIA en el lado de T

T
NT
Interferencia en el lado T en la cúspide de corte de un MS
Al iniciarse el movimiento lateral:
La I es un obstáculo que cambia el recorrido de los cóndilos.
✓ Adelantamiento del cóndilo de T
✓ Cambia el fulcrum y la trayectoria del cóndilo de NT
✓ Así se elude la I y recién contactan los caninos
CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS
Si la interferencia se encontrara en el lado NT

Palanca de 1er genero Palanca de 2° genero

La reprogramación de los movimientos articulares hubiera


sido similar al anterior caso. Pero además:
Hay cambio inevitable a palanca de Clase 1 o II.
En la ATM hay cambios posicionales en el plano H. y V.
Provocando tracciones y distensiones a nivel de la cápsula.
CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS
Actividad articular
Oclusión mutuamente Interferencia en el lado Interferencia en el lado
MOVIMIENTO
compartida de trabajo de no trabajo
LATERAL Cóndilo de Cóndilo de Cóndilo de Cóndilo de Cóndilo de Cóndilo de
Trabajo No Trabajo Trabajo No Trabajo Trabajo No Trabajo
Traslación Traslación Mediotrusion
Movimiento Laterotrusion Mediotrusion Anterior + Mediotrusion Anterior +
Laterotrusion Laterotrusion
Pterigoideo Tono Contracción Contracción Contracción Contracción Contracción

Ligamentos Reposo Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión


Posteriores
Relación Presión Presión Presión o Presión o Presión o Tracción
cóndilo tracción tracción tracción
Disco/
Eminencia
Relación Estable Estable Inestable Inestable Inestable Inestable
cóndilo/disco

Palancas tipo III III I - II I - II I - II I - II


CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS

2.- Movimiento protrusivo en OMP

Recordemos :
✓ Mecanismos desoclusivos de la guía anterior (GA)
✓ Contracción simultánea de los pterigoideos
Traslación de ambos cóndilos con sus discos manteniendo el contacto con
la eminencia. Predominio de palancas de Clase III.
CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS
2.- Movimiento protrusivo con Interferencia

Interferencia a nivel posterior, causa:


Contracciones alternadas de uno u otro pterigoideo externo.
Podrá eludirla o será forzado a tomar contacto con ella.
Se cree palancas II y 1.
ATM en situación crítica. Patología de variada gravedad.
CINEMÁTICA ARTICULAR ANTE LA PRESENCIA DE INTERFERENCIAS
Comportamiento articular frente a una interferencia
en protrusiva
Oclusión mutuamente Interferencia protrusiva
MOVIMIENTO PROTRUSIVO
compartida
Movimiento Traslación coordinada Traslación no coordinada
Ligamentos Tensionados Tensionados
Relación cóndilo Disco/ Presiones Tracciones
Eminencia
Relación cóndilo/disco Estable Inestable
Palancas tipo III I o II

Deflecciones. Base de los mecanismos de adaptación


Mecanismos protectores del sistema neuromuscular que
modifica los recorridos que corresponden a cada
movimiento, para salvar las interferencias.

También podría gustarte