Está en la página 1de 6

U3_Actividad

Texto escrito sobre “La importancia de desarrollar auténticos procesos de comprensión

lectora y producción escrita en el desarrollo social, político y económico de un país, caso:

Colombia”.

Estudiante: Julieth Paola Paniza acosta

Taller de lengua 1

Paola Andrea ome moreno

Corporación universitaria del caribe – Cecar

Facultad de humanidades y educación

Licenciatura en ingles

Corozal, sucre

2021
Texto escrito sobre “La importancia de desarrollar auténticos procesos de comprensión

lectora y producción escrita en el desarrollo social, político y económico de un país, caso:

Colombia”.

Una de las debilidades mas grandes que tiene el país, son las

notables deficiencias en comprensión lectora y producción escrita. En la infancia nos

enseñaban atravez de cartillas que traían códigos de escrituras y mediante planas

interminables, todo esto con el fin de aprender a leer y escribir, era un método efectivo, sin

embargo, hoy y tras décadas y décadas, y a pesar que el mundo ha cambiado en sus formas

de comunicación y avances tecnológicos, el sistema educativo no ha evolucionado y se da

continuidad a la educación de hace mas de un siglo, repitiendo los mismos esquemas, para

niños, niñas y jóvenes, que definitivamente son distintos , en donde la realidad se encuentra

planteada por otro tipo de código de comunicación.

El bajo nivel de comprensión lectora y el poco gusto por la

producción escrita, son resultado de sistemas convencionales que no han generado

reflexiones atravez del tiempo en el sistema educativo de Colombia, por cuanto en lo que

menos trabaja la escuela, es en el desarrollo de habilidades comunicativas desde la

oralidad , la lectura y la escritura, incluso es una pena que los profesionales de la educación

tampoco tengan gusto por la lectura y que en un mínimo porcentaje de profesores tengan

escritos de su propia autoría, así evidentemente en las escasa propuestas sobre reformas

educativas, sobre experiencias significativas en la escuela y sobre procesos de investigación


desde el mismo quehacer docente . la escuela es un escenario ideal para generar procesos

que permitan reflexiones de tipo investigativo, pero no sucede así se da continuidad año

tras año a hablar de lo mismo, de los estudiantes buenos, malos e irregulares de cada año y

que hacer con ellos?...se habla sobre los planes de estudio, sobre como van a calificar,

como van a evaluar y no evaluar y por qué estos dos términos son diferentes.

La Organización de las Naciones Unidas por medio de la

Declaración Universal de Derechos Humanos(2006), establece que toda persona tiene

derecho a la educación y a la vez que esta debe ser gratuita al menos en la instrucción

elemental y fundamental, esto presenta un deber a las naciones para brindar la cobertura y

calidad necesarias para el desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero

más que un deber se ha convertido en una necesidad ya que está demostrado el papel que

juega la educación en el crecimiento de las naciones no solo en el aspecto económico sino

que también social y cultural. (art. 26). Es evidente que gran parte del desarrollo social,

político y económico de un país, guarda estrecha relación con el nivel de formación

académica de su gente donde la lectura hace parte fundamental de este proceso. Muchas de

las dificultades presentadas en el aprendizaje de los estudiantes están relacionados con la

capacidad de comprender, analizar y entender cualquier tipo de lectura, por tanto, no

poseen una capacidad crítica para la toma de sus propias decisiones de lo que leen, por esta

razón podemos observar las dificultades de formación académica en los estudiantes, como

consecuencia se evidencia dificultades en su desempeño académico y una baja calidad

como profesionales Con relación a lo anteriormente mencionado, hoy son muchas las

Instituciones Educativas interesadas en estimular el aprendizaje por medio del fomento de


las lecturas y escrituras para que los estudiantes adquieran una capacidad analítica y de

comprensión siendo personas con pensamiento crítico capaces de aportar y desenvolverse

ante cualquier situación.

‘‘La capacidad lectora involucra, por tanto, la habilidad de

comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de texto y así dar sentido a lo leído al

relacionarlo con los contextos en que aparecen. En síntesis, la capacidad lectora consiste en

la comprensión, el empleo y la reflexión a partir de textos escritos y virtuales, con el fin de

alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar

en la sociedad’’ (OECD, 2000)


Para concluir, es necesario decir que la lectura y la escritura

son la clave de la comunicación, que se constituye por la capacidad de argumentar y

establecer juicios críticos, a su vez es esta comunicación la que constituye sociedad, que en

un país como Colombia es indispensable implementar una políticas públicas de educación y

una cultura real en caminadas al desarrollo de las dos capacidades que se consideran aquí

como fundamentales.

La sociedad colombiana ha ido en evidente desplome no solo en lo económico, sino en

todos los aspectos y todo esto porque pocas palabra es un país incapaz de decidir

críticamente e incapaz de sostenerse argumentativamente en aquello que es crucial para su

desarrollo y mientras la situación siga así sin un a variable está condenada al subdesarrollo,

a la opresión y al fracaso académico porque cada día los profesionales serán más

mediocres, menos informados ,meno investigativos y peligrosamente crédulos. Las pruebas

pisan son solo una pequeña muestra de que los colombiano no sabemos “leer y escribir”

adecuadamente.
Referencias
OECD. (2000). https://vlex.com.co. Obtenido de https://vlex.com.co/vid/caracteristicas-
comprension-lectora-estudiantes-306653150

También podría gustarte