Está en la página 1de 64

FOROS EN EL MARCO DEL

31 CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sostenibilidad de
la infraestructura
del transporte

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


FOROS EN EL MARCO DEL
31 CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sostenibilidad de
la infraestructura
del transporte

Colegio de Ingenieros Civiles


de México, A. C.
Foros temáticos en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil
Colegio de Ingenieros Civiles de México
Ciudad de México, 2021
© CICM

Realización

Helios Comunicación
(55) 2976 1222
heliosmx.org
ÍNDICE
Dé click al tema de su interés para ir directamente a él

LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE MESA 5


EN EL DESARROLLO 11 TECNOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN PARA
LA SOSTENIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA
DEL TRANSPORTE: HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR 38
MESA 2 Mauricio Jessurun Solomou, Santiago Villanueva,
SOSTENIBILIDAD EN PLANEACIÓN Y PROYECTOS Juan Carlos Miranda Hernández, José Miguel Montoya
DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE 12 Rodríguez, José Cruz Alférez Ortega, Carlos A. Herrera
Clemente Poon Hung 13 Anda
Francisco Castillo Ojeda 14 Conclusiones 47
José G. Macdonel Martínez 16
Ubaldo de Azpiazu del Campo 17
Conclusiones 18 MESA 6
MARCO NORMATIVO Y SOSTENIBILIDAD
DEL TRANSPORTE: RETOS 49
MESA 3 Juan Manuel Mares Reyes, Héctor González Reza,
GESTIÓN DE RIESGOS Y SOSTENIBILIDAD Francisco Javier Vargas Hernández, Claudia Cynthia
DE LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE 19 Sánchez Porras, Sergio Aguilar Sanders, Heriberto
Juan Carlos Miranda Hernández 19 Salazar Eguiluz
Martha Vélez Xaxalpa 20 Conclusiones 57
Alejandro Álvarez Reyes R. 21
Fernando Bustamante 22
Jesús Navarro Parada 24 MESA 7
Juan Fernando Mendoza Sánchez 25 ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD 58
Conclusiones 27 Roberto Aguerrebere Salido, Claudia Cynthia Sánchez
Porras, Iker de Luisa, Jesús E. Sánchez Argüelles
Conclusiones 62
MESA 4
VALOR LOGÍSTICO SOSTENIBLE
DE LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE 28 CONCLUSIONES GENERALES 63
Roberto Aguerrebere Salido, Carlos Santillán,
Iker de Luisa, Alberto Azcona, Eloísa Dávalos Paz
Conclusiones 37
XXXVIII Consejo Directivo Comité Organizador
del 31 CNIC 2021
Presidente
Luis Rojas Nieto Presidente del CICM
Luis Rojas Nieto
Vicepresidentes
José Cruz Alférez Ortega Director general
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mauricio Jessurun Solomou
Roberto Duque Ruiz Director técnico
Salvador Fernández Ayala Reyes Juárez del Ángel
Mauricio Jessurun Solomou
Jorge Serra Moreno Secretario
Alejandro Vázquez Vera Carlos A. Herrera Anda
José Arturo Zárate Martínez Logística
Primer secretario propietario Alejandro Vázquez López
Juan Guillermo García Zavala Pisis M. Luna Lira
Primera secretaria suplente Difusión
Verónica Flores Déleon Eduardo Lee Sáinz
Segundo secretario propietario Reuniones Regionales
Carlos Alfonso Herrera Anda José Cruz Alférez Ortega
Segundo secretario suplente Encuentro Académico
Salvador Fernández del Castillo Flores Luciano Fernández Sola
Tesorera Finanzas
Pisis Marcela Luna Lira Regino del Pozo
Subtesorero Expo Ingeniería Civil
Regino del Pozo Calvete Arturo Gaytán Covarrubias
Consejeros Asuntos Internacionales
Renato Berrón Ruiz Sergio Aguilar Sanders
Francisco de Jesús Chacón García Apoyo a Secretaría
Ana Bertha Haro Sánchez Brenda Castillo
Humberto Marengo Mogollón
Alfonso Ramírez Lavín Apoyo a CICM
Luis Francisco Robledo Cabello Marco Guzmán
Juan Carlos Santos Fernández
Enrique Santoyo Reyes
FORO
Sostenibilidad de la infraestructura del transporte
Coordinador Comité Técnico de Transporte
Roberto Aguerrebere Salido
Coordinador adjunto
Sergio Aguilar Sanders

Comité Técnico de Transporte

Roberto Aguerrebere Salido Óscar E. Martínez Jurado


Sergio Aguilar Sanders Gustavo Manzo García
Eduardo Ayuso de la Mora Carlos Alberto Correa Herrejón
Medardo Burgos Flores Alfredo Bonnin Arrieta
Jorge de la Madrid Esteban de Jesús Figueroa
Jesús Navarro Parada Palacios
Demetrio Galíndez López Héctor Lases Mina
Jorge Nevárez Jacobo Andrés Mota Solórzano
Luis de la Peña y Colina Juan Carlos Espinosa Rescala
Juan Antonio Díaz Romo Juan Manuel Barbosa Espinosa
Francisco Méndez Muñoz Juan Carlos Miranda Hernández
Augusto Suárez Ortega Arnoldo Lanzarín
Maricruz Hernández García Jorge Luis Hernández Luna
José Antonio Villanueva Martínez José Francisco Castillo Ojeda
Óscar Alonso Ortiz Francisco Vargas Hernández
Alfonso Elizondo Ramírez Gustavo Baca
Clemente Poon Hung Aíd Martínez Hernández
José Aguilar Alcérreca Celso Morales Muñoz
Humberto Ibarrola Díaz Fernando Bustamante Igartúa
Amado de Jesús Athié Rubio Arturo Pérez Castro
Francisco Javier Moreno Fierros Javier Gutiérrez Reynoso
Jorge A. Delgado Ramírez Miguel Ángel Vergara Sánchez
José Cruz Alférez Ortega Jorge Serra Moreno
Juan Manuel Mares Reyes José Mario Enríquez Garza
Héctor Manuel Bonilla Cuevas Alejandro Barrios Téllez
Juan José Orozco Carlos Iván Martínez Guzmán
Los foros organizados por los comités técni- ción multimodal y cuál la opinión de los gran-
cos de nuestro colegio tienen un valor rele- des expertos y panelistas.
vante porque, como siempre lo decimos, es la La sostenibilidad es un concepto de aten-
fuente de información técnica y científica que ción inmediata y permanente para un mejor
sustenta las posiciones del CICM en materia desarrollo de la infraestructura, en armonía
de políticas públicas. con el medio ambiente. Existe un compromiso
Este Foro de Transporte aborda todos los de las naciones de cumplir los 17 objetivos de
temas referidos a la infraestructura para los di- la ONU: fin de la pobreza, hambre cero, salud
versos modos de transporte: terrestre, aéreo y y bienestar, educación de calidad, igualdad
marítimo, en el ámbito de las comunicaciones de género, agua limpia y saneamiento, ener-
tanto locales como estatales y nacionales. gía asequible y no contaminante, trabajo de-
En un ámbito de absoluta libertad y respeto, cente y crecimiento económico, reducción de
se han presentado los más diversos puntos de las desigualdades, ciudades y comunidades
vista para que el intercambio de ideas resul- sostenibles, acción por el clima, vida submari-
te enriquecedor para todos los participantes; na, vida de ecosistemas terrestres, paz, justi-
cuando hablo de ideas me refiero a las que ne- cia e instituciones sólidas y alianza para lograr
cesariamente conducen a acciones que deben los objetivos.
resultar en beneficio de la sociedad, cuyos ciu- Las presentaciones y conclusiones que se
dadanos son los principales destinatarios de ofrecen en esta memoria contribuyen a la me-
los beneficios que la infraestructura ofrece. jor realización de las jornadas finales del 31
Se han planteado y discutido los retos para Congreso Nacional de Ingeniería Civil, a con-
la ingeniería civil, qué se debe hacer para al- cretarse del 22 al 25 de noviembre de 2021.
canzarlos de manera eficiente, cuáles son las
prioridades en puertos, carreteras, ferrocarri- LUIS ROJAS NIETO
les, aeropuertos; cuál es el estatus, su interac- Presidente del XXXVIII Consejo Directivo

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Alrededor de 25 especialistas de alto nivel co- sos de éxito transferibles de un modo de trans-
laboraron para hacer este Foro de Transporte porte a otro. Se trató de percatarnos de que,
realidad. El foro se desarrolló en cinco sesio- con frecuencia, nos quedamos en el ámbito
nes técnicas, agrupadas en los temas trans- de nuestra particular especialidad y no vemos
versales que les dan nombre. En cada sesión que hay innovaciones en otros, que hay mejo-
hubo de tres a cinco panelistas opinando so- res prácticas en otros, que hay mejores enfo-
bre su campo de actuación: carreteras, ferro- ques que nos permitirían hacer nuestro trabajo
carriles, puertos y aeropuertos. Compartieron mucho mejor en esa dirección.
su visión para contribuir a la sostenibilidad de La última sesión de cierre concluyó presen-
la infraestructura para un transporte y un futuro tando las acciones para la sostenibilidad por
sostenibles. parte de los líderes de asociaciones gremiales
Los panelistas atendieron preguntas tales del ámbito carretero, ferrocarrilero y portuario.
como: ¿qué previsiones relativas a la sosteni- Quedamos a deber, en esta última sesión, la
bilidad deben incluirse en la planeación y en presencia de representantes del ahora contro-
el proyecto de la infraestructura del transporte? vertido tema aeroportuario.
¿Cómo se relaciona la gestión de riesgos con Reconociendo que el debate sobre la sos-
la operación de la infraestructura de transpor- tenibilidad de la infraestructura del transporte
te y por qué? ¿Qué acciones deberían tomar- y sus aportaciones a un transporte y un futuro
se para que los usuarios de la infraestructura sostenibles no está agotado, se considera que
reciban el mayor valor logístico posible de su en esta memoria se ofrece un resumen ejecuti-
utilización? ¿Qué oportunidad brindan las nue- vo de utilidad, ya que a partir de éste se puede
vas tecnologías de procesos o materiales para recabar mayor información para continuar sen-
producir y operar una infraestructura más sos- tando las bases de la reflexión y avanzar hacia
tenible? ¿Qué papel desempeña la normativi- una estrategia factible para construir y operar
dad en la sostenibilidad de la infraestructura en una infraestructura sostenible para México.
el transporte?
La intención fue, con base en el debate, dar ROBERTO AGUERREBERE SALIDO
a conocer los avances, las experiencias, los ca- Coordinador del Comité de Transporte

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


FOROS EN EL MARCO DEL
31 CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Sostenibilidad de
la infraestructura
del transporte
LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE
EN EL DESARROLLO

SERGIO AGUILAR SANDERS queña parte de eso para el desarrollo de la infraestructura


Ingeniero civil con diplomado en Gerencia de proyectos del transporte.
y especialización en Comercio exterior. Ex presidente de Por otro lado, en las próximas semanas la Coordinación
la ANIPPAC. Consejero del XXXVIII Consejo Directivo del General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Co-
CICM. Coordinador general adjunto del Comité de Infraes- municaciones y Transportes traspasará sus funciones a la Se- 11
11
tructura del XXXVIII Consejo Directivo del CICM. cretaría de Marina. El Colegio de Ingenieros Civiles de México
y sus asociaciones, en este caso la Asociación Mexicana de
Infraestructura Marítima, Portuaria y Costera, ha participado
Como todos sabemos, la economía mundial cada día se en la capacitación mediante la impartición de cursos prácticos
globaliza más, cada día es más competitiva. Los países au- para la certificación de peritos en Infraestructura marítima-por-
mentan el bienestar de sus habitantes en la medida en que tuaria, y así como lo ha hecho en el sector que traspasa sus
cuentan con una buena infraestructura de todo tipo. Hay in- funciones, estará también dispuesto para seguir con esas acti-
fraestructura, como la del transporte, que es vital para el de- vidades y con nuevas que se vayan a requerir en el organismo
sarrollo económico y para el bienestar. Sin agua no habría por crearse o al que se traspasen las funciones, dentro de la
alimentos ni industria. El turismo es vital aportador de divisas Secretaría de Marina.
para nuestro país, y también para el disfrute y bienestar de Hay múltiples aspectos en la planeación y dimensiona-
sus habitantes. miento del diseño de obras marítimo-portuarias, en la cons-
Hay que tener muy presente que, si no desarrollamos trucción y supervisión de estas actividades en sus diferentes
nuestra infraestructura, no tendremos desarrollo ni bienestar. campos, que se abordarán en las mesas de discusión de este
Actualmente se dedica alrededor del 1.8% del presupuesto foro, que comprenden desde la planeación hasta el marco nor-
nacional para el desarrollo de la infraestructura, y una pe- mativo del sector marítimo-portuario.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


MESA 2
SOSTENIBILIDAD EN PLANEACIÓN Y PROYECTOS
DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

ESTEBAN FIGUEROA Ése es el primer impacto. Y este impacto ha sido tratado


Ingeniero civil con maestría en Planeación de infraestruc- desde hace muchos años, incluso legislando el cuidado del
tura. Con experiencia en construcción como residente medio ambiente. Pero la infraestructura no sólo desplaza acti-
y gerente de empresas constructoras. Consultor en pla- vidad natural, sino que también desplaza actividad social: alte-
1212 neación y financiamiento de infraestructura por más de ra la vida social de muchos sectores de la sociedad, empieza
35 años. Coordinador del Comité de Planeación en el CICM. a tener inconvenientes naturales y sociales. Además, la infraes-
tructura no beneficia a todos; beneficia a un sector, mientras
que otros se sienten no solamente no beneficiados sino afecta-
La actividad del ser humano ha dejado huella desde sus inicios, dos por ese proyecto, esa obra, esa estructura. Y las poblacio-
una huella cada vez más notable; probablemente la huella más nes que ahora se sienten afectadas han generado lo que antes
importante esté constituida por las ideas que han hecho que el nos parecía imposible que ocurriera: que la gente se opusiera
ser humano pueda convivir y desempeñar sus capacidades: a obras que se pretende impulsen el progreso de la sociedad.
las ideas del derecho, por ejemplo, que nos permiten convivir Ante esta problemática, ha surgido el concepto de sos-
con reglas acordadas. Y la infraestructura, en su caso, es quizá tenibilidad. ¿Qué significa sostenibilidad? Significa que esta
la huella más visible, materialmente, que ha dejado el ser hu- huella que estamos dejando –en nuestro caso, los ingenie-
mano en toda su historia. Los humanos, grandes creadores de ros– con toda infraestructura tenga saldos positivos en su
infraestructura, construyeron obras que a la fecha están vigen- vida útil, que genere más beneficios, y los perjuicios que pue-
tes, algunas operativas después de dos mil años. Esa huella es da crear sean administrados y compensados adecuadamen-
muy importante, para bien y para mal. Hay una presa en Mé- te, para que las futuras generaciones no paguen ese costo
rida, España, que los romanos construyeron hace 2 mil años, sin recibir el beneficio.
cuando Mérida era Emerita Augusta aún, la capital de la Hispa- Esencialmente ese es el concepto de sostenibilidad. Y lo
nia. En la actualidad, la ciudad de Mérida la sigue aprovechan- han definido primero con tres pilares: un pilar económico –en
do para almacenar agua y abastecer a la ciudad. el sentido de beneficios intangibles, no financieros–, otro so-
Ésa es una huella notable. La infraestructura deja huellas. cial y uno más, por supuesto, ambiental. Acá está el origen de
Pero conforme la población del mundo ha ido creciendo y ocu- este concepto.
pando cada vez más espacios físicos, en ese espacio físico Pero ahora se ha agregado otro pilar: el financiero; porque,
comienzan a competir la infraestructura, la actividad económi- ante la escasez de recursos públicos, se busca la participa-
ca y la actividad social del ser humano. ción del capital privado, orientado a la rentabilidad financiera.
La huella de la infraestructura es cada vez más problemá- La sostenibilidad financiera tiene que convivir con la sostenibi-
tica para los que planeamos, construimos y operamos infraes- lidad económica, de manera que se complementen los intere-
tructura, porque empezó por desplazar al medio natural. La ses públicos con los privados. Por ello han agregado la soste-
infraestructura ocupa grandes extensiones de terreno y altera nibilidad financiera a la económica, a la ambiental y a la social,
–a veces de manera irreversible– el equilibrio ecológico natural. y recientemente, a la institucional.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Las obras de infraestructura son, por su naturaleza, obras Esta red requiere recursos para su mantenimiento; la que
públicas. Cuando participa el capital empresarial, la respon- cuenta con condiciones más favorables es la red federal libre
sabilidad es del Estado, y en ese sentido el Estado debe te- de peaje, pues se destinan recursos presupuestales para su
ner una capacidad de gestión de proyectos de infraestructura mantenimiento, aunque no son suficientes. En el caso de las
robusta, de manera que no se puede aspirar a un proyecto autopistas, existe una obligatoriedad para los concesionarios
sostenible si no se cuenta con una institución pública eficiente de destinar recursos para el mantenimiento. Si no construyen
para la administración de esos proyectos. bien y si no mantienen bien, su costo se va a incrementar y ten-
Tales son los cuatro pilares, y de esto vamos a hablar en drán sanciones por parte de la autoridad.
este panel. Lo vamos a platicar con nuestros expertos, secto- Por la red federal de carreteras se transporta más del 95%
rizando el transporte por sus cuatro modos más importantes: del pasaje y el 55% de la carga, de allí la importancia de su
carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos. mantenimiento. Nuestro país se encuentra en el lugar 48 en
competitividad y en el 34 en infraestructura carretera. Enton-
ces, tenemos que mejorar los niveles de inversión, ser compe-
titivos y mantener las carreteras en buenas condiciones.
CLEMENTE POON HUNG Ahora, en cuanto a las inversiones en conservación de ca-
Ingeniero civil con maestría en Administración de la cons- rreteras en el periodo que va de 1995 a 2020: durante esos
trucción. Perito en Vías terrestres certificado en Construc- 25 años solamente en 2013, 2014 y 2019 los presupuestos re-
ción y Conservación de carreteras. Con 39 años de servi- basaron los 19,000 millones de pesos; el resto de los años, el
cio público de carrera en la SCT. promedio ha sido de 10,000 millones de pesos, una cantidad
insuficiente para atender más de 40,000 kilómetros de carrete-
ras –estoy hablando de la red libre de peaje.
Se ha definido la sostenibilidad como el equilibrio no sólo du- Como resultado de esas bajas inversiones, el estado fí-
rante la planeación, el proyecto y la construcción, sino du- sico de la red empieza a deteriorarse; predomina el estado
rante la operación, conservación y desmantelamiento de las regular y malo. Afortunadamente, en 2019, con la inversión 13
13
infraestructuras. ¿Se dispone de recursos suficientes para el de 19,000 millones de pesos, se ha mejorado la red, y se re-
mantenimiento de la red carretera? ¿Se dispone de capacidad gistra que el estado bueno y regular pasó de 65% en 2018 a
institucional para administrar ese mantenimiento, de manera 86% en 2020.
que el proyecto, en su fase operativa, siga siendo sostenible? Pero no sólo se requieren recursos económicos y financie-
Con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transpor- ros; no es únicamente cuestión de dinero, también se necesita
tes podemos decir que la red carretera en nuestro país –de más una estrategia de conservación. Se han obtenido estrategias
de 408,000 kilómetros, de los cuales 40,000 son libres y 10,000 muy positivas de conservación mediante tratamientos superfi-
son de cuota– cuenta con más de 112,000 kilómetros de carre- ciales, tratamientos de espera para que mejore la superficie de
teras estatales y alimentadoras. El resto es red rural y brechas. rodamiento. Aunque la carretera tenga problemas estructura-

Red federal libre de peaje


40,590 km efectivos
48,017 km equivalentes

Malo Malo Bueno Malo


Bueno Bueno 14% Bueno
Malo 25% 22% 15.5% 25% 31%
25%
35%

Regular Regular Regular Regular


40% 53% 59.5% 55%

Diciembre 2020
Diciembre 2018 Diciembre 2019 Junio 2020
Se intervinieron
16,806 km Se intervinieron En 2020, a junio se 850 km en el 2º semestre
equivalentes en 6,243 km intervinieron 3,150 km en mal estado físico
mal estado físico en mal estado físico en mal estado físico
Se incorporan 3,000 km APP
a estado bueno
Evolución del estado físico de la corona del camino (percepción).

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 2 • Sostenibilidad en planeación y proyectos de infraestructura de transporte

les, mediante este tipo de tratamientos –sobre todo para evitar biernos estatales y municipales, que, al igual que el gobierno
que el agua penetre en las estructuras del pavimento, pues federal, no cuentan con los recursos suficientes. Durante los
esto genera asentamientos, baches, deformaciones, etc.– se últimos diez años, los legisladores han aprobado presupues-
tiene una superficie adecuada y el usuario no va a notar que tos importantes para modernizar los caminos rurales y que
hay problemas estructurales; los ingenieros sí sabemos, pero pasen a ser carreteras pavimentadas. Sin embargo, nunca se
el usuario siente una carretera sin baches, sin asentamientos, han ocupado de asignar recursos para su mantenimiento. El
que puede ser transitada con seguridad. Además, si a eso le riesgo es que toda esa inversión efectuada se puede perder
agregamos una señalización adecuada, se ve como si fuera al no dar mantenimiento. Por eso es muy importante lo que ha
una carretera nueva. Esas estrategias son muy importantes. planteado el Colegio de Ingenieros Civiles de México respecto
Ahora que no hay recursos económicos y financieros suficien- a la necesidad de contar con un Instituto de Planeación: para
tes, tenemos que ingeniarnos para aprovechar el recurso exis- poder analizar oportunamente las políticas públicas en materia
tente y poder atender la conservación. de infraestructura y, en el caso que nos ocupa, de vías terres-
Sabemos que las inversiones en conservación no lucen tres: su rentabilidad, las prioridades, la elaboración oportuna
para cortar listones. Esta es una de las razones por las cuales de proyectos ejecutivos, la liberación de derechos de vía, la
no se destinan los recursos suficientes para mantenimiento, y obtención de los permisos ambientales, entre otros factores,
se piensa que no pasa nada si no se le asignan. Cuando no in- así como determinar qué estrategias se diseñarán para el man-
vertimos oportunamente en la conservación, el nivel de servicio tenimiento, que son materia de análisis y planeación para obte-
decae de bueno a muy malo y eso obliga a tener que recons- ner mayores índices de efectividad.
truir porque la carretera se destruye; por ende, se incrementan La Secretaría de Comunicaciones y Transportes dispone
los costos. Sale mucho más caro reconstruir que dar mante- de capacidad institucional para administrar la red federal de
nimiento preventivo cada determinado tiempo a la carretera. carreteras, y ha tenido buenos técnicos en el mantenimiento.
Preservar en buena condición el camino redunda en un Yo inicié mi carrera en la secretaría en el área de conservación
mayor beneficio social, alarga la vida útil de la vía; conservan- de carreteras; sin embargo, los retiros voluntarios, la falta de
1414 do oportunamente se reducen los costos de intervención en presupuesto, la edad del personal… todo esto ha originado
las estructuras. que muchos de nosotros nos jubilemos y dejemos de estar
Cuando los ingenieros decimos que hay que invertir en en activo en la dependencia, pero no ha habido el cambio ge-
conservación estamos diciendo que es más económico pre- neracional con la integración y formación de jóvenes para que
servar que rehabilitar. Estamos diciendo que lo que dejamos puedan ir sustituyendo a quienes por edad se retiran, aprove-
de hacer hoy nos va a costar más el día de mañana. Esto pasa chando su experiencia, la transmisión de sus conocimientos y
cuando dejamos de conservar un camino, puesto que es algo experiencias a los nuevos cuadros.
que se deteriora exponencialmente. Creo que parte de esto se ha resuelto a través de los con-
Pero los dueños del dinero, que no son los ingenieros, tratos de conservación con participación empresarial, sector
piensan que es mejor invertir cuando se requiere reconstruir. que cuenta con recursos y personal propios; son empresas
No parece preocuparles que se destruya un camino, una ca- que hacen conservación periódica y rutinaria.
rretera… saben que ahí hay que meterle dinero y se levanta. Lo anterior no minimiza de ninguna forma la importancia
El dinero en conservación no se ve. Algunos piensan que se de reforzar la capacidad institucional de los cuerpos técnicos
puede dejar de invertir en conservación y no pasa nada, pero de la SCT en general y en el rubro del mantenimiento en par-
es el pensamiento de quienes no están familiarizados con la ticular; sobre todo, deben supervisar los trabajos que las em-
importancia de dar mantenimiento a las carreteras. presas ejecutan.
Por la falta de recursos en la red federal de carreteras se
han buscado algunas alternativas de financiamiento, entre
ellas las APP. En los últimos años se han hecho contratos de
entre siete y diez años para mejorar primero la red y llevar lue- FRANCISCO CASTILLO OJEDA
go mantenimiento mediante indicadores de desempeño. Este Ingeniero físico con diplomados en Finanzas y en Ingenie-
esquema es bueno; sin embargo, los recursos son finitos. El ría financiera. Experiencia de más de 36 años en proyec-
presupuesto para esas APP es parte del presupuesto que se tos como la electrificación del ferrocarril México-Queréta-
tiene para la atención de toda la red. Por lo tanto, debe haber ro, las líneas B y 8 del metro de la CDMX y la terminal 2 del
un equilibrio para poder mantener los 40,000 km de la red. Con Aeropuerto Internacional Benito Juárez, entre otros.
estas APP se invierte para atender 2,000 km, aproximadamen-
te, y quedan otros 38,000 km por atender.
Algo también muy serio es el mantenimiento de la red ali- ¿Se ha evaluado la aportación del transporte ferroviario en
mentadora y la red rural. Estos caminos dependen de los go- la reducción de la huella ambiental, particularmente en la re-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

ducción de la emisión de carbono que ocasiona el autotrans- sostenibilidad. Podemos decir que los ferrocarriles son cuatro
porte por su uso intensivo y por la mala conservación de las veces más eficientes, en promedio, en términos de consumo
carreteras? de combustible. En gramos de dióxido de carbono por pasa-
En los procesos sostenibles, la detección de las necesi- jero y kilómetro, en el caso del ferrocarril se emiten 14 gramos
dades y objetivos para poder resolver algún problema tiene de CO2 por pasajero y kilómetro; más eficiente que esto, sólo
que ser absolutamente clara. En muchísimas ocasiones nos la bicicleta o caminar.
hemos encontrado con que los objetivos y las necesidades no Ahora, en cuanto al rendimiento de combustible en tonela-
responden a lo que se requiere para una región, para una bue- das/kilómetro por litro, el rendimiento en el ferrocarril es 3.4 ve-
na planeación en beneficio de la población. Si esto no lo tene- ces mejor que con los camiones articulados.
mos bien identificado, la atención y la solución a los problemas Vamos a ver dos o tres ejemplos. Tenemos un caso en Bra-
seguramente van a ser equivocados. Aquí traigo a colación las sil: una terminal integradora con una cierta trayectoria donde
partes técnica, económica, social, ambiental y de gobernanza. se compara la emisión de CO2 a la atmósfera con una misma
Si no logramos tener bien identificadas las necesidades, la carga transportada por trenes o camiones. Se presenta una re-
planeación podría llevarnos a soluciones no adecuadas; pue- ducción del 38% a favor del ferrocarril; esto significa que, mien-
de ser que una solución técnica no corresponda, que sea ca- tras los vehículos de carretera liberan a la atmósfera 60 millo-
rísima y que no resuelva absolutamente nada; puede ser que nes de libras de CO2, el transporte por ferrocarril, con el mismo
vaya en contra del interés social, y puede ser que estemos volumen, emite solamente 37 millones de libras de CO2. Cada
afectando dramáticamente el medio ambiente. Entonces, de- mes, 50 viajes de tren equivalen a lo que cargarían 8,100 ca-
bemos cuidar el sistema de planeación y de sostenibilidad. miones. Debemos ir identificando el orden de magnitud de lo
No puedo hablar de 400,000 kilómetros de ferrocarril, como que esto representa.
en el caso de las carreteras. Me referiré a unos 30,000 km de Otro ejemplo es el español. Red Nacional de Ferrocarriles
vías ferroviarias distribuidas en todo el territorio del país, ex- Españoles (Renfe) logró un incremento de la cuota modal en el
cepto en la zona de Baja California y Baja California Sur, donde transporte de mercancías en Europa desde el actual 18% has-
aún no tenemos desarrollado un sistema ferroviario. ta el 30% previsto en 2030. Este incremento los estaría llevando 15
15
Algunos estados tienen mucha mejor cobertura que otros. a una reducción de 290 millones de toneladas de emisiones,
En la Península de Yucatán está esquematizado lo que podría- así como a un ahorro de unos 10,000 millones de euros en
mos considerar el sistema del Tren Maya. costos durante los próximos 10 años. Además, el incremento
Lo que tenemos que evaluar son los métodos eficientes de la cuota modal supondría reducir seis veces el consumo
de transporte en relación con los impactos positivos y negati- energético.
vos. En el transporte ferroviario tenemos una participación de Ahora hablemos sobre el caso mexicano. Estos números
13%, en términos de toneladas, con respecto al carretero, que los proporcionó la Cámara de la Industria de Transformación
maneja el 56%, y el marítimo con el 31%, con datos de 2019. (Caintra) de Nuevo León. Por un lado tenemos la distribución
Si nos referimos al indica-
dor tonelada/kilómetro –quita-
mos el medio marítimo–, vemos
que el sector ferroviario par-
ticipa con 26%, y el carretero
con un 74%. Esto simplemen-
te es un indicador de propor-
ción: estamos entre el 20 y el
30%, mientras que las carrete-
ras representan alrededor del
75 por ciento.
El transporte ferroviario tie-
ne una buena capacidad de
carga; en promedio, un solo
tren equivale aproximadamen-
te a 300 camiones. Recuerden
que el tren es una pieza clave
para reducir el tráfico vehicular
y accidentes en las carreteras, KCSM Ferromex Ferrosur Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec
lo que también es un tema de Ferrovalle Coahuila-Durango Ferrocarril Tijuana-Tecate Tren Maya

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 2 • Sostenibilidad en planeación y proyectos de infraestructura de transporte

de la carga y el transporte terrestre; por el otro, el ferrocarril; y Podría parecer sencillo hacer la cohesión de estas cuatro
en otra fila tenemos el transporte de carga por otras vías. En dimensiones, pero hay muchos elementos y personas de in-
Estados Unidos es de 41% en ferrocarril y 58% en transporte terés que participan en los diferentes ámbitos. Por ejemplo, el
de carga. Pero acá los datos duros son los que nos ayudan a puerto, para ser sostenible, necesita permitir el crecimiento de
entender. Si adicionamos un 5, 10 o 15% de participación del los diferentes volúmenes de tráfico de mercancías, con ciertas
ferrocarril en el transporte, vamos a lograr retirar 40,000 unida- condiciones: la primera, disminuyendo el consumo de ener-
des de carga, 81,000 toneladas de carga o 121,000 unidades gías no renovables y cambiándolas por energías limpias; la se-
de carga. ¿Y esto qué representa? Pues nos habla de tonela- gunda, reduciendo el volumen de residuos líquidos y sólidos
das de CO2 evitadas: es una reducción de 89 respecto de 177. generados. Esto sucede mucho en los puertos; se generan
Y si logramos incrementar y podemos ponernos en estándares muchos problemas de contaminación por residuos líquidos y
de 40% de participación total, similar a lo que sucede en Es- sólidos. Tenemos que evitar los impactos negativos en los sis-
tados Unidos, logramos reducir 266 millones de toneladas de temas sociales, contando con un apoyo gubernamental eficaz
CO2. Además, como mencioné, evitaríamos una cantidad im- para poder completar todo esto.
portante de accidentes viales; si logramos reducir el gran trán- En términos prácticos, yo preguntaría: ¿cómo podemos
sito, el gran peso que pasa por nuestras carreteras, también lo- hacer que el puerto sea sostenible? Voy a comentarlo de ma-
gramos reducir y hacer más eficiente la inversión en esa área. nera muy sencilla. Pensemos que el puerto es una especie de
Entonces, en cuanto a la pregunta sobre si se ha estudiado fraccionamiento, en donde tenemos una serie de lotes. Cada
y cuáles son los resultados del tema de emisiones de CO2, sin uno de estos lotes es una terminal que va a manejar determi-
duda el ferrocarril tiene una parte muy competitiva, para que nados tipos de mercancía. El puerto en sí tiene que abastecer
lo tomemos en cuenta. Y las inversiones de largo plazo, como a todos estos lotes con una serie de servicios, que son: ener-
país, deberíamos enfocarlas en el ferrocarril. gía eléctrica, agua, manejo de desechos sólidos y líquidos; ve-
hículos que van a estar transitando por el puerto para entrar y
salir transportando mercancías… En particular, cada uno de
1616 los lotes que administran las diferentes terminales portuarias, a
JOSÉ G. MACDONEL MARTÍNEZ su vez, manejan equipos muy importantes, como grúas de pa-
Ingeniero civil. Miembro fundador y presidente de la Asocia- tio para operar los contenedores del muelle a la zona de carga,
ción Mexicana de Infraestructura Marítima, Portuaria y Coste- y oficinas. Por otro lado, distintos tipos de terminales necesitan
ra. Experiencia de 40 años en el sector público en la adminis- manejar graneles: tienen bandas transportadoras; hay también
tración y coordinación de proyectos de terminales marítimas, manejo de fluidos, etcétera. Y el hecho de que haya gran acti-
obras de protección costera e infraestructura de servicios para proyectos. vidad, demanda que haya oficinas en cada una de las termina-
les, y también aires acondicionados, vehículos que sirven para
el transporte de personal…
Hay que entrar un poco más en detalle de lo que son los Todo esto nos da idea de la cantidad de energía que se
puertos, de la importancia que tienen en el comercio mundial. está consumiendo en un puerto. Para hacer un puerto sosteni-
Primeramente, diré que los puertos son importantes porque ble, es necesario manejar toda esta huella de carbono que se
en los últimos 10 años se ha duplicado el tamaño de las em- está generando por el uso excesivo de energía.
barcaciones y se ha duplicado el número de pasajeros que Es relativamente sencillo, por decirlo de alguna manera,
utilizan los cruceros turísticos. Este crecimiento va a seguir que cada terminal pueda manejar las cosas disminuyendo esa
dándose, y los puertos son los elementos que nos van a ayu- huella de carbono, pero no es lo único que se necesita para
dar a manejar este movimiento que se está dando en la in- que el puerto sea sostenible. Debe haber otros aspectos de
dustria marítima y del turismo por vía marítima. tipo ambiental, como el ruido, las emisiones de polvo y tierra a
Los puertos son un sistema, un nodo en donde se entre- la atmósfera y otros aspectos que se han fijado como parte de
lazan los sistemas de transporte terrestre con los sistemas de la operatividad para que el puerto pueda ser sostenible.
transporte marítimo. En la zona intermedia nos queda la ciu- En temas ambientales todavía podemos hablar del hábitat
dad cercana, que también va a verse afectada por esta activi- de las zonas costeras, que normalmente existen en las áreas
dad logística de estos medios de transporte. donde operan los puertos. Es el caso de Veracruz y los arreci-
El puerto sostenible, en realidad, es aquel que busca el fes. En el caso de los puertos que están más al norte, el paso
equilibrio entre una gestión de cuatro dimensiones: el ámbito de ballenas y de una serie de especies marinas que son afec-
institucional, el crecimiento económico, la cohesión social y el tadas por el puerto y que es necesario tomar en cuenta.
respeto al medio ambiente. Esas son las condiciones funda- Tenemos también aspectos sociales muy importantes que
mentales y básicas que debe cumplir un desarrollo portuario hay que considerar; todas las molestias que se ocasionan en
sostenible. la ciudad por efecto de ese “pasear” de mercancías que se di-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

rigen hacia al puerto y del puerto hacia los diferentes tipos de bamos en la Unión Europea, en un proceso desregulatorio, y
transporte, que son el carretero y el ferroviario. teníamos una cantidad de fondos para hacer estudios y para
Entonces, es importante ir integrando todos estos factores hacer infraestructura como no se ha vivido –por lo menos, en
para hacer el puerto sostenible. Para lograrlo es esencial que España– en otras épocas. Si a un planificador le das eso, le
el gobierno participe de manera positiva en ayudar a coordinar haces un regalo. Ahí sí hicimos un gran esfuerzo en el Minis-
todos estos elementos. La parte económica es definitivamente terio de Transportes para entender que España era un país en
importante. No es barato hacer las transformaciones necesa- el cual la industria turística tenía un peso importantísimo, y ha-
rias para que el puerto sea sostenible. Entonces, es necesario bía que potenciar y mantener esa infraestructura aeroportuaria
que las áreas financieras armen paquetes para apoyar el desa- para dar servicio. El objetivo que manejó el gobierno era que
rrollo sostenible del sistema. los aeropuertos tenían que mantener tarifas competitivas con
Esa es, fundamentalmente, la idea de lo que podría ser el su entorno, para no dañar la industria turística, y el otro gran
puerto sostenible. objetivo enmarcado fue que España debía ser el gran nodo
para las conexiones con toda América Latina.
A partir de ahí comenzamos a trabajar, casi sin restriccio-
nes, con una componente muy importante también, para lo
UBALDO DE AZPIAZU DEL CAMPO que se hizo un gran esfuerzo: realizar la coordinación con los
Ingeniero aeronáutico con estudios de posgrado. Fue otros modos de transporte, puntualmente el ferroviario (los tre-
director técnico de la principal empresa de aviación eje- nes de alta velocidad); en aquel momento se discutía mucho la
cutiva de la Comunidad Europea. En 1996 se incorporó al conexión de alta velocidad del aeropuerto de Madrid, Barajas,
equipo que estructuró la privatización del sistema aero- con la red de alta velocidad y las carreteras. Se hizo un esfuer-
portuario mexicano. zo de planificación que luego los políticos se encargaron con
bastante eficacia de distorsionar, pero el esfuerzo se hizo, los
estudios ahí quedaron. Esa es la experiencia española.
La sostenibilidad financiera realmente exige la participación Ahora, la experiencia mexicana, como director de GAP, un 17
17
privada. Todos hemos vivido, en cada una de nuestras espe- grupo con tres aeropuertos: siempre tiene uno la tendencia de
cialidades, las dificultades que atraviesan los diferentes go- intentar planificar. Pero, claro, la figura del Estado es funda-
biernos, los diferentes países, en la gestión de presupuestos mental; yo, como director de GAP, sin la rectoría del Estado,
y en la gestión de las infraestructuras. poco podía hacer. Me imaginaba un aeropuerto de Guadala-
Previamente nos comentaban sobre el tema del manteni- jara que compitiera con el de la Ciudad de México, y pues te-
miento de las carreteras. Eso es aplicable a cualquier infraes- nía que tener una contribución del Estado, del gobierno, para
tructura. Pero hay un tema que para mí es fundamental: la facilitar las condiciones de manera que el transporte no fuese
participación del Estado. Si tomamos un tema que para mí tan radial, como era en aquel momento, y que el transporte
es básico, como es la integración territorial, el desarrollo te- internacional pudiese contactar Guadalajara como un punto
rritorial, no hay otra iniciativa más que la estatal para poder de entrada.
asumir esos compromisos en cualquier país, en cualquier es- Yo creo que, si miramos para atrás, el beneficio como
pacio temporal. usuario de la privatización de los aeropuertos es notable:
Entendemos por competitividad lo siguiente: los aeropuer- están más modernizados… el servicio podríamos discutirlo,
tos, la infraestructura aeroportuaria, es un servicio que requiere pero se ha dado un gran avance en unos años, y a lo mejor,
el transporte aéreo. El transporte aéreo hoy en el mundo está si se hubiera dependido de los presupuestos del Estado, se
desregulado, fundamentalmente, y totalmente privatizado. Y habría hecho igual, pero en más tiempo. Es decir, un gestor
funciona y se desarrolla de acuerdo con los criterios del mer- público es tan bueno como un gestor privado. Hay que darle
cado. Los servicios de infraestructura para un servicio desre- las herramientas.
gulado y privatizado (que era estatal hace varios años), entre La otra pregunta: cómo redundan en los grupos sociales
las necesidades de un transporte y los servicios que tiene que los beneficios que pueden ser obtenidos de una gestión ae-
aportar la infraestructura actualmente han ido aumentando. roportuaria. Nombraban lo medioambiental, el tema del ruido.
Por ello, creo yo, sería muy beneficiosa la participación privada Bueno, los que hacen ruido son los aviones, no los aeropuer-
en la gestión de los aeropuertos, pero sin perder la idea de la tos. Los aeropuertos son concentradores de ruido. Aquí esta-
rectoría del Estado. mos viviendo la evolución tecnológica, que llega a todos lados.
Permítanme explicar mi punto, mis vivencias personales, Y hoy el ruido es mucho menor, pero sigue siendo un factor a
que son muy diferentes pero muy ilustrativas. En España me tener en cuenta.
tocó vivir el paraíso de un planificador: teníamos un país en el Cuando salí de la dirección de GAP, la SCT me pidió
que el transporte aéreo, los aeropuertos, eran estatales. Entrá- que hiciese un estudio, que en Inglaterra ya estaba bastante

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 2 • Sostenibilidad en planeación y proyectos de infraestructura de transporte

avanzado. Lo leo porque se me olvida el título: “Estudio sobre der la rectoría del Estado, que contribuye a la gestión ae-
la eficiencia en la gestión aeroportuaria aplicable a los aero- roportuaria en el ámbito internacional.
puertos concesionados en México”. Hay un concepto de efi- • En la planeación aeroportuaria se deben fijar objetivos para
ciencia aeroportuaria para medir, ex post, los beneficios que cada terminal aérea. Una vez que cada terminal alcance di-
tienen que retornar a la sociedad. Es decir, un aeropuerto pri- chos objetivos, se debe retribuir a la sociedad por algún me-
vatizado tiene que fijarse unos objetivos, y luego tiene que canismo preestablecido en la concesión correspondiente.
medir, porque esos objetivos normalmente condicionan unas En México se debe profundizar en medir esto y la eficiencia
tarifas que aprueba el gobierno de turno. Bien: un aeropuerto aeroportuaria, y transparentar los beneficios a la sociedad.
tiene que fijarse unos objetivos. Tú, Estado, tienes que apro- • La inversión en mantenimiento es vital para la sostenibili-
bar esas tarifas para que cumplan esos objetivos, pero luego dad de la infraestructura carretera. Cuando se deja de in-
tienes que medir si los objetivos se cumplieron, si se cumplie- vertir en mantenimiento, las condiciones de servicio pasan
ron de menos o si se cumplieron de más. Entonces, en Reino de buenas a malas; lo que se deja de hacer hoy, mañana
Unido sí está muy avanzado el asunto, y hay varios modelos va a costar más.
económicos que ayudan a medir esto, que es muy compli- • Para el mantenimiento de la infraestructura carretera deben
cado; pero una vez medido esto, y comprobado que exis- destinarse recursos con eficiencia, eficacia, transparencia
te un superávit sobre los objetivos marcados, eso tiene que y honradez, acompañados del diseño e implantación de
retornar claramente a la sociedad. Y hay mecanismos para estrategias que optimicen el gasto de recursos escasos,
hacerlo. tanto para gobiernos estatales como para el federal.
Entonces, como resumen, la participación privada es la • La sostenibilidad del transporte ferroviario se relaciona
única manera de asegurar la sostenibilidad financiera. Des- con que, en comparación con el autotransporte, resulta
graciadamente, los gobiernos hoy no están como para tener más ecológico. Si el ferrocarril absorbiera el 40% de la car-
mucha flexibilidad financiera. Lo que sí es fundamental es un ga anual, se ahorrarían 266 millones de toneladas de CO2.
sistema público de planificación fuerte, con visión de país. Y • Se deben enfocar más inversiones a mediano y largo pla-
1818 sobre el concepto de eficiencia aeroportuaria y retorno a la so- zos en el transporte ferroviario y su contribución al movi-
ciedad… hay que profundizar en ello. miento de carga y pasajeros.
• El gran reto de hacer un puerto sostenible implica manejar
toda la huella de carbono generada por la demanda de
energía que se deriva de la operación portuaria. Se debe
Conclusiones disminuir la energía de fuentes contaminantes y ser reem-
• Es importante que la sostenibilidad económica conviva con plazada por energías limpias.
la sostenibilidad financiera de los proyectos, además de lo- • El cambio de administración de los puertos mexicanos
grar la sustentabilidad ambiental, social e institucional. arroja incertidumbre en su visión a futuro.
• La sostenibilidad es una bola de billar; cuando se le pega, • Se debe reactivar y mejorar la capacidad portuaria aprove-
se afecta a todos los demás ámbitos de un proyecto de chando los esquemas de concesión y cesión de las termi-
infraestructura. nales, promoviendo la certidumbre en la inversión en la in-
• La sustentabilidad financiera de los aeropuertos exige la fraestructura, así como en su mantenimiento; apoyando en
participación privada, ya que ésta es muy beneficiosa para la atención de las obras y los accesos terrestres y de nave-
su crecimiento, competitividad y rentabilidad, pero sin per- gación de uso común que corresponde al gobierno federal.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


MESA 3
GESTIÓN DE RIESGOS Y SOSTENIBILIDAD
DE LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

JUAN CARLOS MIRANDA HERNÁNDEZ se trata la gestión de riesgos de la infraestructura del transpor-
Ingeniero civil, maestro en Alta dirección de empresas y en te, y para ello quiero referirme al ciclo de vida de un proyecto,
Planeación. Fue gerente de Planeación y Evaluación de Pro- que inicia con la planeación, la ingeniera básica, la ingenie-
yectos y subdirector de Operaciones del Ferrocarril del Su- ría conceptual o el anteproyecto, continuando con la ingenie-
reste; en Ferrocarriles Nacionales de México, subdirector de ría de detalle o proyecto ejecutivo, la construcción, la opera- 19
19
Diseño de Servicio y Sistemas Operativos; director de Transporte en Ferromex. ción con un componente muy importante para la operación
que es el mantenimiento, y la disposición final del activo, de la
infraestructura.
En esta mesa se cubrirán los temas de prevención, mitiga- En cada una de estas actividades o fases del ciclo de vida
ción, adaptación y resiliencia. Como saben, el tema central del proyecto está presente el concepto de riesgo. Quisiera
de esta mesa es el tema central de nuestro 31 Congreso Na- definirlo como lo ha hecho el Project Management Institute
cional de Ingeniería Civil. (ésta es una definición de 2017): riesgo es un evento o con-
El concepto general de sostenibilidad proviene del Infor- dición incierta que, si se produce, tiene un efecto positivo o
me Goldman de 1987, cuando se habló por primera vez del negativo en uno o más objetivos del proyecto. Observen las
tema: “satisfacer las necesidades del presente sin compro- particularidades de esta definición: se habla de un evento o
meter las necesidades y aspiraciones de las futuras gene- condición incierta –no es una condición planeada o espera-
raciones”. El concepto ha evolucionado, y en 2015 la Orga- da– que surge y que puede presentarse o no, pero que, si se
nización de las Naciones Unidas preparó lo que denominó presenta, puede tener un efecto, observen también, que es
“Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, donde se plan- positivo o negativo. Normalmente vemos los riesgos con un
teó el objetivo de poner fin a la pobreza, encauzar al mundo efecto negativo, pero puede tener también un efecto positivo.
en el camino de la paz, la prosperidad y las oportunidades En esta mesa vamos a hablar de esa condición incierta, no
para todos en un planeta sano. En esta agenda hay 17 obje- esperada, y de efectos, sobre todo, negativos.
tivos, y el número 9 es construir infraestructura resiliente, pro- Conforme avanza el ciclo de vida del proyecto se pueden
mover la industrialización sostenible y fomentar la innovación. tener bajos riesgos en la planeación. En la ingeniería, lo que
Esto se promovió en el año 2015, y hay una meta específi- hagamos bien o mal repercutirá en condiciones de riesgo so-
ca de este objetivo número 9, que es desarrollar infraestructu- bre todo en la operación, eventualmente en el mantenimiento,
ras viables, sostenibles, resilientes; vamos a abordar el con- pero es muy importante la gestión de riesgos durante la inge-
cepto de resiliencia y de calidad, incluidas infraestructuras niería. Debemos asegurar que la construcción se realice con
regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo eco- apego al proyecto ejecutivo, y esto ayuda a controlar riesgos.
nómico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en Después viene la operación, el mantenimiento. La operación
el acceso asequible y equitativo para todos. siempre está sujeta a riesgos, pero aquí hay un componente
Para tener infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y muy importante, que es el mantenimiento. En la medida en
de calidad, se requiere la gestión de riesgos; veremos de qué que el mantenimiento sea una actividad consciente y disci-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 3 • Gestión de riesgos y sostenibilidad de la infraestructura del transporte

plinada, de forma tal que se cumpla cabalmente y el activo precipitaciones pluviales. Existen múltiples ejemplos de acci-
tenga su operatividad adecuada, el riesgo disminuye. En la dentes por derrumbes en el país.
disposición final ya el riesgo es mucho menor. La sostenibilidad es una bola de billar; cuando le pegas,
Necesitamos gestionar los riesgos, y para ello les planteo afecta a todo lo demás. Es verdad, la sostenibilidad nos afec-
estas actividades: la gestión del riesgo puede tener un proce- ta en muchos aspectos de la infraestructura; en estos días te-
so formal que implica identificar el riesgo, después analizarlo; nemos noticias contradictorias, nos quejamos de la sequía y
hay metodologías específicas para analizar riesgos y, dado por otra parte de las inundaciones. Desde mi punto de vista,
ese análisis, planificar la respuesta a esos riesgos para miti- no es que no tengamos agua, sino que hay una mala gestión
gar, disminuir, transferir los riesgos, implantar la respuesta y del agua.
finalmente monitorear los riesgos. Voy a ahondar en lo que considero que es una mala ges-
Hay dos conceptos que contribuyen al control, a la ges- tión del agua. Las lluvias torrenciales que están asociadas al
tión de los riesgos. Para el mantenimiento quiero retomar los fenómeno del calentamiento global afectan severamente a la
conceptos del análisis RAM (reliability, availability, maintaina- infraestructura, en el sentido de que generan con muchísima
bility, que es confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad), frecuencia derrumbes de laderas o cortes en caminos, dejan-
que se usa en las infraestructuras en Europa y en Norteamé- do comunidades incomunicadas, porque las carreteras están
rica, y está muy bien estructurado, con procedimientos muy recibiendo ahora una cantidad de agua para la cual no esta-
definidos y políticas muy claras. ban preparadas. ¿Cómo reaccionan los organismos especia-
También hay una derivación, que es RAMS, al que se le lizados que controlan las avenidas? Nos aumentan, por nor-
agrega la parte safety que es la seguridad. mativa, los periodos de retorno, entonces cada vez tenemos
Finalmente está el tema de la resiliencia, a la que pode- más agua en precipitación pluvial y ¿qué hacemos?: obras
mos definir como la capacidad de reducir la magnitud y los de drenaje más grandes, y más y más grandes; tenemos ca-
efectos causados por fenómenos perturbadores. sos en los que, con el periodo de retorno que se nos requiere,
Vamos a iniciar con una pregunta: ¿Cuáles son los ries- calculamos el área hidráulica y resulta que ni siquiera el cau-
2020 gos más comunes y cuáles los más importantes en cada uno ce en su estado natural nos da el área hidráulica requerida
de los modos de la infraestructura del transporte en las eta- para ese periodo de retorno. Es decir, si yo no obstruyo con
pas de diseño, construcción, operación? nada el cauce natural, y ni siquiera así me da el área hidráuli-
ca… no sé si logro explicarme: aumentamos y aumentamos
los retornos para las obras de drenaje, y ahora necesitamos
áreas hidráulicas muy grandes que son difíciles de cumplir.
MARTHA VÉLEZ XAXALPA Lo que necesitamos hacer, desde mi punto de vista, no
Ingeniera civil con maestría en Ingeniería, especialidad en son obras de drenaje más grandes que dejen pasar toda el
Vías terrestres. Tiene 20 años de experiencia en el servicio agua, sino gestionar mejor esta agua para que no llegue a mi
público estatal y federal. Es directora general adjunta de camino; no me pidan una obra de drenaje más grande, me-
Proyectos en la Dirección General de Carreteras de la SCT. jor ayúdenme a que esa agua no llegue a mi camino y ponga
en riesgo a la población dejando localidades incomunicadas
o generando accidentes que ponen en riesgo la vida de los
En México, en materia de infraestructura en general, no so- seres humanos. ¿Qué podemos hacer para que esa agua no
lamente en carreteras, enfrentamos dos grandes retos: uno es llegue a mi camino? Existen muchas tecnologías; tenemos
mundial, el calentamiento global. Estamos literalmente en un que pensar como país, tiene que ser un esfuerzo transver-
mundo que se está derritiendo; los casquetes polares están sal e interinstitucional, pensar por ejemplo en vasos regula-
perdiendo cada vez más hielo y esa agua se va a los océa- dores. Como país, como un esfuerzo transversal, interinsti-
nos y genera mayor evaporación; en consecuencia tenemos tucional, deberíamos estar pensando en vasos reguladores,
lluvias que llamamos extraordinarias, atípicas, pero las tene- aguas arriba, que no permitan que esas grandes cantidades
mos desde hace 20 años, aproximadamente, entonces ya no de agua lleguen a las carreteras. En lugar de pedirnos obras
son lluvias atípicas; tendríamos que estarlas gestionando de de drenaje más grandes, pensemos en alternativas para ges-
mejor manera. tionar mejor el agua.
Otro reto que tenemos como país es que nuestro terreno Existen muchas otras tecnologías, por ejemplo en las ciu-
es predominantemente montañoso, con todos los fenómenos dades, los pozos de infiltración; hay que buscar zonas don-
asociados a ello, como son altas precipitaciones, neblinas, te- de tengamos terrenos arenosos, que pueden ser parques,
rrenos inestables, etcétera. camellones, siendo muy cuidadosos para no causar daños
Uno de los grandes riesgos en carreteras es la inestabi- con la infiltración al terreno de las construcciones aledañas,
lidad de las laderas, provocada en buena parte por las altas haciendo un buen estudio, en lugar de que toda esa agua

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

se vaya al drenaje o escurra por las calles, que han perdido Si nos vamos un poco hacia atrás, el ferrocarril, como mu-
su capacidad de absorción porque ahora están cubiertas de chas industrias en el siglo XIX y principios del XX, entre ellas
asfalto; busquemos zonas donde podamos infiltrar el agua al también la minería, eran muy riesgosas. El ferrocarril fue pio-
terreno natural, busquemos tecnologías para, en lugar de de- nero en muchos ámbitos; varios de los rasgos de la cultu-
jar que toda esa agua escurra y nos inunde vialidades y ciu- ra corporativa como se conoce hoy provienen del ferrocarril,
dades, tengamos tecnologías que puedan regresar esa agua porque fue no sólo un gran sistema de transporte sino una de
al subsuelo, y al mismo tiempo, en cierta medida, remediar las primeras grandes empresas. Cuando había mucho menos
aunque sea parcialmente la extracción que estamos hacien- conciencia de los riesgos, nos encontrábamos con situacio-
do de los mantos acuíferos, que nos ponen en una situación nes como que los carros había que acoplarlos a mano, no ha-
también de riesgo por escasez de agua. bía estandarización, por ejemplo, para la separación de rieles
Entonces, no basta con aumentar los periodos de retor- en escantillón. Una de las prácticas que sí se establecieron
no; debemos tener en general como país una mejor gestión desde el principio para poder seguir utilizando los mismos ve-
del agua. hículos en distintos sitios fue el sistema de frenos. Los trenes
Quisiera presentar algunos datos generales de la última se operaban a mano, y por esa razón muchas de las señales
estadística de accidentes publicada por el Instituto Mexicano que se siguen utilizando en el ferrocarril son audibles, porque
del Transporte: la mayor parte de los accidentes de carrete- funcionaban como indicación a la tripulación para accionar
ra, alrededor del 70%, se asocian a causas relacionadas con los frenos. Las condiciones en que ha tenido que operar el
el conductor, el 7% a causas relacionadas con el vehículo, el ferrocarril son muy complicadas: sitios con temperaturas de
15% a causas relacionadas con el camino y el 9% agentes 20 grados bajo cero, hielo, nieve. Ante ello, había que proce-
naturales. der, hacían falta condiciones que acotaran estos riesgos.
Muchos de los sistemas o subsistemas que forman parte
del ferrocarril, de alguna manera, desarrollaron un concepto
de sistemas que “fallan” de manera segura o safe; un primer
ALEJANDRO ÁLVAREZ REYES R. ejemplo es el sistema de frenos, que resulta medio contrain- 21
21
Ingeniero civil y maestro en Ingeniera ferroviaria. Inició su tuitivo: los ferrocarriles aplican sus frenos no como lo hace-
carrera profesional en Ferromex. Fue titular de la Agencia mos en automóvil, que es aumentando la presión sobre los
Reguladora del Transporte Ferroviario de la SCT. Es co- líquidos, sino reduciendo la presión. La línea de frenos, que
laborador en el Centro de Transporte Sustentable México y es continua a lo largo de todo el tren, mantiene cierta presión
de URBAN Consultores. que se carga en tanques en cada carro desde el principio;
es uno de los procedimientos de salida del tren. Uno de los
riesgos era la separación: los acopladores fallaban, el tren se
Es importante destacar que el ferrocarril fue el primer gran separaba y entonces teníamos trenes sin control en muchos
sistema de transporte; es un sistema integrado por muchos lugares. Este sistema, que tiene cien años, es una tecnología
subsistemas que han ido evolucionando y se han sofisticado que ha evolucionado y se ha refinado; los principios básicos
con el paso del tiempo. Se estableció como un gran sistema no han cambiado, porque si se pierde la presión súbitamente,
por la enorme capacidad instalada que tiene la infraestruc- viene una reducción de presión en la línea de aire; la válvula se
tura ferroviaria. En buena medida por eso la extensión de la desplaza hacia la derecha y la presión que está almacenada
red ferroviaria en todo el mundo –salvo las tecnologías más en ese tanque aplica los frenos: ese es un ejemplo interesante
recientes, como la alta velocidad– tiende a ser relativamente de fallar de manera segura.
estable; en nuestro país lo es desde hace décadas, por ra- Para evitar las colisiones, se inventaron los circuitos de vía,
zones históricas. En México, el ferrocarril de alguna manera que hoy por hoy tienen componentes mucho más sofisticados
configuró el territorio; puso en el mapa una serie de lugares pero se basan en un principio muy eficiente; se hace un cir-
que crecieron y se desarrollaron gracias a su presencia. cuito utilizando los rieles. Con la presencia de un tren, un eje
Uno de los incentivos para impulsar el desarrollo y creci- cierra ese circuito, que corta la energía en un relevador, que al
miento de este modo de transporte ha sido la eficiencia, la ne- quedar desenergizado por gravedad cae; eso con una batería
cesidad o el interés de desplazar mayores volúmenes a cada enciende una luz roja que indica que el tramo está ocupado.
vez mayor velocidad; ha habido una evolución temporal, de Lo mismo: la condición en que esto falla es de manera segu-
trenes de 15 a 20 carros, eventualmente crecieron de 50 a ra. Por ejemplo, si se pierde la energía o se rompe un riel, se
80, y se transitó del vapor al diésel hasta llegar a trenes de genera el mismo efecto que ante la presencia de un tren al
120 a 150 carros, con hasta 14 o 15 mil toneladas de carga. quedarse sin energía: baja el elevador, se va la condición más
Esos grandes volúmenes y velocidades siempre han signifi- restrictiva. Muchos de los sistemas o subsistemas en el ferro-
cado riesgos. carril operan de esta manera.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 3 • Gestión de riesgos y sostenibilidad de la infraestructura del transporte

¿Cómo se mitigan los riesgos? Con el mejor manteni- terrestre, sino que es un nodo de logística donde se agregan
miento posible: desde el mantenimiento correctivo, el mante- servicios a la carga, a las mercancías, y se vuelve un punto
nimiento preventivo con intervalos planeados de acuerdo con cuya operación debe ser muy eficiente para que los costos lo-
estadísticas, basado en condición, con algo de instrumenta- gísticos y de transporte se vuelvan redituables. Es así que ha
ción y sensores, predictivo; finalmente, el mantenimiento cen- pasado de ser el nodo solamente de transferencia de carga y
trado en disponibilidad, que es lo ideal. un punto de infraestructura a ser un punto donde se otorga un
Aquí las normas tienen un papel fundamental; como sa- valor agregado a la carga.
bemos, en el transporte se dice mucho la frase “las reglas es- El flujo comercial o en el flujo logístico está regido por el
tán escritas con sangre”, pero hoy la tecnología nos permite modo de transporte que tenga la menor capacidad; enton-
modelar sistemas completos antes de siquiera mover un la- ces, de nada sirve tener puertos que puedan manejar 5 millo-
drillo; también el monitoreo constante nos permite identificar nes de toneladas, si después el modo terrestre –la carretera
señales tempranas para evitar estos riesgos. o el ferroviario– sólo puede manejar un millón.
Hoy en día, mucho de esto se hace a través de tecnología Es muy importante que veamos, después de haber escu-
de la información; por ejemplo, es recurrente comentar con chado todos los modos de transporte que tenemos, una inte-
mis alumnos que los principios en la infraestructura siguen gración de ellos para entender su importancia, y en particular
siendo básicamente los mismos que hace 150 o 170 años: la importancia de los puertos, que es donde se mueve el 80%
rieles y durmientes. En efecto, es un concepto muy potente de las mercancías en el mundo.
basado en la baja fricción y ha evolucionado poco a poco, o Pasando al tema de los riesgos y la forma de mitigarlos,
han evolucionado menos los componentes básicos; lo que que es lo que nos compete en este panel, en los puertos los
ha evolucionado muchísimo son los sistemas para gestionar riesgos existen no sólo en cuanto a la infraestructura que te-
el mantenimiento y el cuidado de esta infraestructura. nemos ahí; hay de otros tipos en sus diferentes etapas, des-
Todos sabemos que, en el transporte, es raro que los ac- de el diseño hasta la construcción y después la operación.
cidentes estén asociados a una sola causa; suelen ser siste- En la etapa de planeación y diseño, puede haber riesgos
2222 máticos. Hay un ejemplo muy reciente de un accidente terrible debido a las condiciones físicas y oceanográficas, como son
en Quebec, donde un descuido en mantenimiento, sumado los oleajes, las mareas, el transporte litoral, las corrientes; es-
a un descuido de un tripulante, causó que un tren recorriera tos riesgos los podemos mitigar a través de análisis estadís-
11 kilómetros en una pendiente de más de 1% sin control y ticos y modelaciones de estos fenómenos.
provocó una explosión de 63 carros en el centro de Lac-Mé- Después tenemos las condiciones meteorológicas extre-
gantic en Quebec. Esto derivó en una modificación muy im- mas; particularmente en puertos nos referimos a huracanes,
portante a la especificación de los carros. que se pueden mitigar tomando en cuenta factores de se-
Hubo un accidente anterior, muy significativo, en Carolina guridad adecuados y criterios de durabilidad de nuestra in-
del Sur. Un tripulante dejó un cambio mal alineado; había mu- fraestructura, porque nunca vamos a poder evitar estos fenó-
chos factores: la fatiga, la resistencia de los carros, etc. Este menos naturales, ni las condiciones físicas, oceanográficas o
accidente provocó la liberación de 60 toneladas de cloro; fue meteorológicas.
uno de los accidentes que detonó el establecimiento, por ley, Después vienen los sismos, que también son inevitables.
del PTC, el sistema de control de trenes más restrictivo en Esta- Dependiendo de la región donde nos encontremos, tenemos
dos Unidos, que hoy, después de muchos años –15 años tomó que considerar ciertos factores. El nivel operacional de sismo
su implementación– ya opera de manera obligatoria en algo de es el OLE, porque para los criterios de diseño tomamos en
50 mil millas: detonó cambios en la normativa de los carros. cuenta los factores tanto operativos como de contingencias,
que en este caso es el CLE. Para ello existen modelos esta-
dísticos que ayudan a definir factores sísmicos; muy impor-
tante también es que nuestro diseño sea flexible, que no sea
FERNANDO BUSTAMANTE un diseño rígido que en un momento de falla dé al traste con
Ingeniero civil con maestrías en Asuntos marítimos y adminis- toda la estructura del muelle, sino que pueda ser por módu-
tración portuaria y en Ingeniería costera y desarrollo portua- los flexibles y así podamos rápidamente recuperar la opera-
rio. Especialista portuario y logístico con más de 20 años de tividad; es muy importante para mitigar los riesgos en la in-
experiencia en la dirección de proyectos y gestión marítimo- fraestructura portuaria.
portuaria y de transporte. Sigue un riesgo que no podemos ver; está ocurriendo y es
por el cambio climático, por el incremento del nivel del mar,
que cada año es de un par de centímetros y que debemos
Los puertos son muy importantes porque representan no so- considerar en nuestro diseño, un nivel de estructuras tal que
lamente la interfase entre el transporte marítimo y el transporte nos permita que este puerto tenga una vida útil suficiente, de

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

50, hasta 100 años, pensando que el nivel del mar va a ir au- repercutir en el posible cierre de la obra o en afectaciones a
mentando y por lo tanto no queremos después sufrir algún las poblaciones aledañas. Junto con los planes de contin-
tipo de inundación en las instalaciones. gencia que se mencionaron en el diseño, se deben tener ga-
El impacto ambiental, por supuesto, es un riesgo. En los rantías y seguros para resarcir cualquier daño, cualquier paro
puertos puede haber un gran impacto ambiental si no se cui- o cualquier tema que afecte la ejecución de la obra.
da este aspecto, sobre todo en el lado marítimo en el tema La etapa de operación es muy importante. De hecho, el
de derrames de las embarcaciones; es importante contar con objetivo del puerto es operar; lo que queremos es una insta-
planes de gestión y contingencia, sobre todo en la parte ope- lación que permita el flujo de las mercancías del barco a tie-
rativa. Esto se refleja en nuestros diseños, y sobre todo en el rra y viceversa; existen riesgos de accidentes, y en este caso
enfoque de nuestras manifestaciones de impacto ambiental son principalmente los que ocurren durante la operación por
para ver qué riesgos va a tener el puerto, sobre todo en el el mismo flujo y circulación de los equipos en terminales que
tema de sostenibilidad. llevan a cabo movimientos de carga en general, pero también
Después tenemos la viabilidad técnica y operativa. Es en terminales de hidrocarburos o de fluidos peligrosos, algún
muy importante que el puerto se diseñe de forma adecuada tipo de derrame o explosión. Para ello debemos contar con
para que sea operativamente ágil y que la mercancía fluya; el plan de procedimientos y seguridad en la operación, y con
también su viabilidad comercial, es decir, el entorno comer- todas las certificaciones y autorizaciones que se requieran
cial: ¿el puerto tiene utilidad, va a poder manejar el volumen por ley y códigos internacionales.
de mercancías que se están moviendo en nuestro comercio Ante el riesgo de afectación natural por sismos, debemos
interno, importaciones y exportaciones, ahí donde lo vamos a tener un plan de contingencia y reactivación de las operacio-
poner es donde debe estar o no? Porque podemos crear un nes lo más temprana posible: garantizar la continuidad de la
elefante blanco o, por otro lado, una instalación con el riesgo operación dentro de un puerto es muy, muy importante, por-
positivo, una instalación no suficiente, con mucha más carga que podríamos decir que, a diferencia de transporte terres-
que la esperada. Para ello necesitamos hacer estudios de tre, donde existen alternativas para llegar a otro lugar, en un
mercado y de productos adecuados. puerto es muy difícil que, como puerta de entrada de cierta 23
23
Después pasamos a la etapa de construcción. El primer región, exista otro con las mismas características, sobre todo
riesgo que puede ocurrir durante esta etapa es un accidente; para barcos de grandes dimensiones. Tener un puerto cerra-
para eso debemos tener planes y procedimientos de segu- do implica otro que esté a cientos de kilómetros de distancia
ridad muy adecuados, y eso incluye todas las medidas de y esto cambia totalmente la logística de suministros para la
seguridad en cuanto al personal y equipo que estén en la región que queríamos abastecer.
construcción. Defectos constructivos y fallas: por supuesto, hay vicios
Después tenemos el riesgo de algún defecto constructi- ocultos que no podemos detectar durante la construcción,
vo; para mitigarlo es importante una supervisión de obra efi- pero para eso existen las fianzas y garantías apropiadas, y
ciente, que conozca las especificaciones del proyecto y que obviamente el mantenimiento oportuno, tanto preventivo
vea que se haga conforme a la especificación. como correctivo por parte de los operadores.
El daño al medio ambiente durante la construcción tam- En cuanto al daño al medio ambiente, hemos de tener
bién puede ocurrir, sobre todo con derrames o algún tipo de nuestros planes y procedimientos ambientales autorizados
material que caiga al agua y afecte la flora y la fauna del sitio; por las autoridades correspondientes.
debemos tener procedimientos de mitigación ambiental y de La saturación operativa es un riesgo que proviene de algo
recuperación ambiental o reemplazo en otras zonas. positivo: tener demasiada carga, demasiado tráfico. Positivo
El incumplimiento contractual es un riesgo, no de la in- en el sentido de que la economía debe estar creciendo si es-
fraestructura, pero es un riesgo que no podamos llevar a su tamos recibiendo demasiadas mercancías, pero aquí es don-
fin el proyecto, o que no llegue a su fin de forma adecuada. de debemos tener alternativas logísticas, no tanto de puer-
Para eso es necesario tener modelos de contratos confiables, tos alternos –aunque podríamos llegar a eso– sino más de
para tener la garantía de que cualquier incumplimiento con- desalojo de la carga, y para eso debemos tener muy buena
tractual podrá ser reemplazado y resarcido. coordinación con los otros modos de transporte, para lograr
Las causas de fuerza mayor son las mismas que se con- eficiencias que nos permitan superar etapas de saturación
sideran en el diseño: huracanes, sismos, etc. No las pode- operativa. En el puerto de Manzanillo llega a suceder esto:
mos evitar, pero puede haber garantías y seguros adecuados que debido a las restricciones de la ciudad, de pronto las
en la construcción que permitan recuperar los recursos para dos terminales de contenedores que existen ahí reciben de-
que la obra pueda rehacerse y seguir. masiada carga y se saturan las vialidades; por lo tanto, se
Finalmente, las condiciones políticas o sociales del entor- empiezan a colapsar los demás sistemas internos de las ter-
no también tienen que ver con la sostenibilidad, pues pueden minales, y es muy importante desarrollar otro tipo de infraes-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 3 • Gestión de riesgos y sostenibilidad de la infraestructura del transporte

tructura terrestre que no sea la portuaria, que es de las co- Este es un caso donde se muestra no una falla de la in-
nectividades, y volvemos a la integración de la cadena y de fraestructura, sino una falla del flujo, que genera impactos
los modos de transporte. negativos muy importantes que deben ser mitigados de una
Por otro lado, el riesgo de falta o baja de volumen, donde manera rápida.
lo que ocurre es que no tenemos carga; para esto tenemos
que haber hecho una planeación estratégica y flexible que
permita ir operando el puerto en etapas, y tener la capacidad
de cerrar o tener ciertas áreas libres, o que nuestra operación JESÚS NAVARRO PARADA
se pueda concentrar en ciertas terminales para no generar un Ingeniero en aeronáutica con dos posgrados. Es perito ae-
costo operativo excesivo. ronáutico desde hace 21 años. Participa en la Dirección
Al final, como una conclusión primordial de estas etapas, General de Aeronáutica Civil en la investigación de acci-
tenemos que buscar que los puertos nunca dejen de operar. dentes aéreos. Es asesor del Grupo de Investigación y De-
Una condición de riesgo en un puerto no se refiere únicamen- sarrollo Tecnológico de la Fuerza Aérea Mexicana.
te a la gestación de infraestructura como ya lo comentába-
mos, sino de toda la cadena de suministros en escala nacio-
nal, regional e incluso global. Todo este tipo de instalaciones, Cualquier vuelo se compone de cinco etapas: despegue, as-
no sólo portuaria, sino de logística marítima, en principio no censo, crucero, descenso y aterrizaje. De estas cinco etapas,
pueden parar; deben mantenerse operativas. Con la contin- el despegue y el aterrizaje son las fases de mayor riesgo: casi
gencia sanitaria por la COVID-19, en México lo que ocurrió el 50% del riesgo sucede en el momento en que el avión des-
es que a través de la SCT se estipuló en el Diario Oficial de pega y cuando el avión aterriza. ¿Por qué sucede esto? Pues
la Federación que tanto la actividad marítima como la opera- al estar el avión más cerca de la tierra, al despegar o aterrizar,
ción portuaria eran actividades esenciales; hubo que tomar se acerca más a la orografía, a las montañas, a los edificios,
medidas extremas o restrictivas para prevenir la diseminación a los puentes, alrededor del aeropuerto, que es donde su-
2424 del virus. A nivel global, a través de circulares de la Organi- ceden estas dos operaciones. Tenemos una concentración
zación Marítima Internacional se instaba a los estados miem- alta de tráfico aéreo; los aeropuertos son como un embu-
bros a mantener abiertas las instalaciones portuarias, y más do. Los aviones andan transportándose por todo el espacio
aún, a dar apoyo humanitario a todas las tripulaciones que aéreo, pero cuando llegan al aeropuerto se juntan todos; la
requerían bajar de los barcos y ser repatriados a sus lugares operación se empieza a concentrar y a complicar. Otra razón
de origen. más es que, ya en la proximidad del terreno, tenemos la pre-
Para cerrar me voy a referir a dos ejemplos de casos de sencia de aves, que son un riesgo para la operación; no hay
riesgo y de rápida mitigación. Fue el caso de la explosión en aves cuando el avión va volando a 30 mil pies, pero sí las hay
el puerto de Beirut, el 4 de diciembre de 2020, por un mal ma- cuando vas a 300 o 400 pies aproximándose a la pista. Otro
nejo de casi 3 mil toneladas de nitrato de amonio que estaban factor es el clima; si bien en un vuelo de crucero puede haber
almacenadas ahí por varios años, y se habían mantenido allí alguna presencia de nubes, realmente los grandes riesgos
porque estaban retenidas por las autoridades. Digamos que a la operación están con la neblina, que impide la visibilidad
hubo una etapa de olvido; las tenían incautadas y no se ha- para la pista, con las tormentas, la nieve y un fenómeno en
bían hecho las gestiones necesarias ni se les daba la adecua- particular que es el viento zigzagueante (su nombre en inglés
da atención y mantenimiento, porque era una carga que no es winches); cuando la aeronave se acerca al terreno, hay
estaba produciendo ganancias o que no se estaba moviendo momentos en que hay viento cortante que puede provocar
en la cadena. Finalmente se llegó a la explosión que dejó al una súbita bajada de los aviones. Para ese caso en particular
puerto destruido, con pérdidas humanas. Es lo que debemos hay equipamiento especial en el avión, para alertar al piloto
evitar. Y después, cómo recuperar toda la operación de este que está entrando en una fase de viento zigzagueante e irse
importantísimo puerto para Beirut y sus suministros. inmediatamente al aire.
El siguiente ejemplo lo vimos en semanas pasadas: el Nuestro país ocupa uno de los primeros lugares en cuan-
bloqueo accidental del Canal de Suez. Un megabuque por- to al número de aeropuertos. México tiene 76 aeropuertos na-
tacontenedores, de 400 metros de eslora, por condiciones cionales e internacionales, 59 de los cuales están operados
climáticas adversas terminó bloqueando el canal y esto pro- por cinco grupos aeroportuarios. El aeropuerto de la Ciudad
vocó un obstáculo de gran magnitud al comercio internacio- de México lo opera un solo grupo aeroportuario; después te-
nal, al grado de que el gobierno de Egipto actualmente está nemos el grupo que opera la parte sur, con nueve aeropuer-
pidiendo indemnización al dueño del barco de más de un tos; el Grupo Aéreo del Pacífico opera 12; el OMA opera los
billón de dólares –lo cual es excesivo– y están en etapa de aeropuertos del norte, y todo el resto de aeropuertos de Mé-
negociaciones. xico lo opera ASA.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Si bien 76 parecen pocos, en la totalidad de aeropuertos, sonas, en salvar vidas y después trabajar en la parte de res-
pistas, aeródromos, nuestro país está prácticamente en los ponder al evento, recuperar la infraestructura para volver a
primeros cinco lugares del mundo. ¿Por qué? Dada la orogra- las condiciones originales de operación. Y después pensar
fía de nuestro país, la geografía del territorio nacional requiere qué tenemos que adaptar para que este evento ya no vuelva
la operación aérea: hay tantas montañas, tantos niveles de a suceder.
alturas entre un lugar y otro… simplemente si ustedes van de Así es como manejamos la visión de la resiliencia de una
México a Cancún por tierra, recorrerán ese tramo en unas 20 manera mucho más holística en todas las etapas. ¿Qué po-
a 22 horas; si van en avión, llegan a Cancún en dos horas. dríamos hacer en cada una de ellas para hacer infraestructura
Ya no hablemos de Tijuana; la extensión de nuestro territorio resiliente? Lo primero es identificar cuáles son las amenazas
nacional es muy grande. que tenemos, los peligros a los cuales se puede enfrentar cual-
Dicho lo anterior en cuanto a los riesgos, que se concen- quier sistema de transporte, del modo que estemos hablando:
tran principalmente en la operación en los aeropuertos, para lluvias, tormentas, inundaciones en las costas, marejadas de
mitigar esta circunstancia se requiere un uso intensivo de la tormenta; en las zonas de montaña, los deslizamientos; en el
tecnología y acompañarla de procedimientos adecuados. Se norte del país les interesan mucho más los incendios, también
requiere una capacitación continua de los pilotos y de los las sequías. Tenemos información del Centro Nacional para la
controladores aéreos, que son los actores principales en la Prevención de Desastres, con el cual nosotros podemos iden-
operación de las aeronaves. tificar, o incluso mapear los riesgos: hay mapas de probabili-
dad de riesgos que se pueden presentar en la infraestructura,
para identificar cuáles son los riesgos que hay para cada uno
de los diferentes modos de transporte.
JUAN FERNANDO MENDOZA SÁNCHEZ Las etapas o fases de la resiliencia son:
Ingeniero civil con maestría en Ciencias con especialidad 1. Prevención
en Ingeniería de tránsito. Especialista en vías terrestres, im- 2. Preparación
pacto ambiental y transporte sustentable. Es investigador 3. Protección 25
25
titular y jefe de grupo de investigación del medio ambiente 4. Respuesta
en la Coordinación de Infraestructura del Instituto Mexicano de Transporte. 5. Recuperación
6. Adaptación

La amenaza número uno para la infraestructura del transporte La preparación para hacer frente a los riesgos implica co-
es el cambio climático y los fenómenos asociados a ello, como nocerlos, saber dónde están, de qué tamaño podrían ser. Hay
huracanes, lluvias intensas, precipitaciones; este fenómeno ha países que están muchísimo más avanzados en esto, que tie-
traído cosas nuevas, como el congelamiento de infraestruc- nen monitoreados los riesgos, referenciados, ubicados con
turas y las granizadas, que no teníamos tan frecuentemente fotografías, y lo pueden hacer incluso con teléfonos celulares
pero que ahora están afectando a la infraestructura y su ope- que pueden traer las personas que se dedican a la conser-
ración. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de vación, al mantenimiento de la infraestructura, para ir identi-
las Naciones Unidas habla de la gestión de riesgos frente a ficando, clasificando, caracterizando los riesgos potenciales,
desastres naturales, específicamente sobre la capacidad que de manera que eventualmente puedan ir adaptándose antes
debe tener la infraestructura para responder, para resistir, para de que suceda cualquier amenaza. Al final del día, hay un ci-
recuperarse de cualquier impacto asociado. El concepto de clo completo por el que podemos pasar a la fase 3. Pero en
resiliencia es totalmente holístico: pueden ser todas las ame- la fase 2 yo podría pasarme a la fase última, que es la fase
nazas; de manera preventiva, el concepto también incluye el de adaptación. En el caso de las emergencias, también hay
prevenir, el conocer cuáles son los peligros a los cuales es- que prepararse. Algo que hemos estado trabajando es dónde
tán expuestas nuestras infraestructuras. De esta manera, po- están los sitios donde se presentan las diferentes amenazas,
demos tener toda la visión compleja del antes, durante y des- para tener la capacidad de respuesta de una forma efectiva.
pués de lo que podría suceder en un evento al momento en Entonces, debemos tener un plan documentado para la aten-
que se podría presentar de manera fortuita en la infraestructura ción de emergencias como una primera fase de preparación.
del transporte. En la figura podemos ver representado todo el La parte de protección implica proteger a las personas,
ciclo de la resiliencia: cuándo sucede un evento imprevisto y que es lo más importante. Obviamente, me interesa proteger
cuándo termina. En la primera figura de la siguiente página la infraestructura también, pero primero van las personas. ¿Y
hay diferentes conceptos que ahora detallaré, pero que van qué hacemos? Pues hay diferentes sistemas de alertamien-
contextualizados en prepararnos para enfrentar un evento, en to temprano que dan información a los usuarios de las ca-
prevenir para hacerlo cuando ya sucede, en proteger las per- rreteras, de los puertos, de los aeropuertos, ante cualquier

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 3 • Gestión de riesgos y sostenibilidad de la infraestructura del transporte

Incidente imprevisto e inesperado Conservación de Carreteras


cuenta con una guía para la
atención de emergencias. Es
100%

una guía metodológica para


Desempeño del diseño responder ante una emergen-
cia. Esto implica que, si se
cayó un puente, vienen las es-
Comportamiento del sistema

pecificaciones para instalar un


puente alternativo para poder
reactivar la operación de una
carretera. Incluso habla de
Resiliencia
tiempo. O podemos hacer un
proceso de contratación, para
que, si se cayó una ladera, se
Desempeño mínimo quiten los materiales y se pue-
da abrir el camino. Esta guía
Preparación-Prevención Proteger Responder y recuperarse Adaptar
permite responder de una ma-
Tiempo nera rápida; estamos prepa-
rados para las emergencias
asociadas a desastres natu-
rales. Porque hay otro tipo de
40,266 100000

Millones
29,706 emergencias: cibernéticas, etc.,
11,013 8,169
28 5,550 6,294 10000 que no están dentro de la
2626 1,806 1,961 guía, pero son amenazas que
1000 se presentan y que compro-
24 meten también la resiliencia
Aportacion total
100 de la infraestructura.
Lluvia Hay una guía, por ejem-
10 Inundación plo, de la Compañía Nacional
Ciclón
Huracán de Ferrocarriles de Canadá,
17 1
Sismo hecha para prepararse ante
15 Deslizamiento una emergencia en los ferro-
0.10 Sequía carriles. Desconozco si existen
12 12 12 Marejada guías en las empresas ferro-
11 11 11 11 0.01 Aluvión
viarias del país. Seguramente
Granizada
9 0.00 Equipo sí las tienen, pero no son do-
Acumulado cumentos que se encuentren.
7 7
0.00 (millones de pesos) Para recuperarnos se ne-
5 5 5 cesita dinero, para reconstruir
4 4
3 3 333 33 3 3 0.00 y restaurar la infraestructura
2 2 2 222 2 2 2 2 al nivel que se encontraba ori-
1 11 1 1 11 1
0.00 ginalmente, inclusive un poco
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
mejor si es posible, en el en-
tendido de que podamos in-
amenaza. Hay sistemas de detección temprana para proble- cluir también un pequeño tramo de adaptación que permita
mas con volcanes, huracanes. Ese tipo de cosas tenemos volver la infraestructura más robusta, más resiliente.
que conocerlas, y proporcionar información oportuna para En la gráfica se ven los gastos de los últimos años. Gene-
los usuarios de la red, para evitar un impacto mayor, para ramos estos números con información de la Dirección Ge-
que podamos complementar su seguridad y, obviamente, no neral de Riesgos de la Secretaría de Gobernación. Ahí pode-
comprometer la seguridad de la infraestructura. mos ver los fenómenos que se han presentado y lo que se
¿Cómo respondemos? Hay que tomar acción. Identifiqué ha gastado para reconstruir, restaurar la infraestructura carre-
dos casos específicos. Por ejemplo, la Dirección General de tera. Ahora se está trabajando en un proyecto que tiene que

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

ver con gestión de riesgos en los proyectos de infraestructu- • En la medida en que el mantenimiento de una infraestruc-
ra existentes y en los proyectos nuevos para reducir el gasto tura se mantenga, los riesgos disminuyen.
que se tiene en recuperación y reconstrucción de infraestruc- • Dadas las características físicas del territorio nacional, se
tura cuando un fenómeno se presenta e impacta. requiere el transporte aéreo.
Finalmente, está la adaptación. Adaptarse es un proce- • Se espera que a finales de 2023 el tráfico aéreo haya re-
so complejo porque implica recursos, personas capacita- gresado al volumen habitual; en estas condiciones, se de-
das para llevar este proceso, y trabajos como éste ha esta- berán prevenir y disminuir posibles riesgos que se deriven
do realizando la secretaría para identificar los riesgos, poder de la adaptación del espacio aéreo a la operación del AIFA
clasificar, priorizar específicamente en infraestructura de y el AICM.
carreteras, pero se puede replicar para cualquier modo de • Grandes volúmenes de carga a grandes velocidades
transporte. Y la ventaja es que, una vez identificados los ries- siempre han representado riesgos.
gos, para realizar reingeniería de la infraestructura para que • Materiales defectuosos o inadecuados, procedimientos
sea más robusta, más resiliente ante un fenómeno climático constructivos deficientes y errores de juicio han sido las
o cualquier otra amenaza que tengamos identificada, para causas de riesgos, materializados en pérdidas y desastres.
que las inversiones permitan adaptar la infraestructura y así • La tecnología ofrece la posibilidad de evitar eventos catas-
alcanzar la resiliencia, la metodología implica priorizar las me- tróficos mediante la simulación de escenarios de riesgo
didas de mitigación, hacer un análisis de costo-beneficio en que ayuden a mejorar las reglas de seguridad.
la infraestructura para poder obtener recursos, lo que final- • En México, en materia de infraestructura, se enfrentan dos
mente resulta complicado en un proceso de adaptación y de grandes retos: el calentamiento global y el terreno predo-
búsqueda de resiliencia. minantemente montañoso y los fenómenos asociados a
Hay ideas mucho más complejas que lo que acabo de estas condiciones.
expresar, pero espero que la idea general del concepto de • Las lluvias torrenciales asociadas al calentamiento global
resiliencia y el ciclo completo que esto requiere nos permita afectan grandemente a la infraestructura, ya que generan
ir encaminando las inversiones y el trabajo hacia el objetivo con frecuencia deslizamiento de laderas y derrumbe de 27
27
holístico de tener infraestructura robusta, resiliente y, por su- cortes e inundaciones de caminos, que dejan comunida-
puesto, sustentable. des incomunicadas.
• Se debe tener un plan de contingencia y recuperación de
la operación, que es lo más importante para garantizar la
continuidad de la actividad de transporte y no alterar la lo-
Conclusiones gística de las cadenas de suministro.
• Del informe Brutland 1987: satisfacer las necesidades del • Se debe buscar que los puertos nunca dejen de operar, ya
presente sin comprometer las necesidades y aspiraciones que una situación de riesgo en puertos es un riesgo a toda
de las futuras generaciones. la cadena de suministro internacional del país.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


MESA 4
VALOR LOGÍSTICO SOSTENIBLE
DE LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

ROBERTO AGUERREBERE SALIDO CARLOS SANTILLÁN


Ingeniero civil, maestro en Planeación urbana y regional. Ingeniero civil con posgrado en Planeación. Tiene más de
Coordinador del Comité de Infraestructura del Transporte 25 años de experiencia en planeación, diseño de desarro-
del CICM. llo y planeación de terminales ferroviarias, particularmente
2828 intermodales y automotrices.

El tema de hoy versa sobre el valor logístico sostenible de la Este avance, curiosamente, se ha logrado con mayor facili-
infraestructura del transporte. ¿Qué quiere decir esto? Simple- dad en el sector privado. En el sector público carecemos del
mente, cómo hacer que la infraestructura de la que dispone el arreglo institucional que permita armar proyectos de integra-
país tenga una mayor utilidad para sus usuarios. Cómo hacer ción de transporte con mayor agilidad, y eso es algo que se
que lo que ocurre encima de ella, además de ocurrir por segu- debe observar y atender, quizás con un departamento de lo-
ridad y que permita tener costos competitivos de operación de gística o con una secretaría de logística.
transporte a los usuarios, pueda tener recorridos confiables, Por el lado del sector carretero, esto está retando a las ca-
cumplir su función en la economía facilitando y asegurando, en rreteras –que es lo que vengo yo a platicar–, en el sentido de
la medida de lo posible, que los usuarios hagan sus recorridos que la logística depende mucho de los flujos de información, y
de manera confiable, tanto en el transporte de carga como en por lo mismo, si bien tenemos una red carretera muy importan-
el de pasajeros, porque hay modos del transporte de nuestro te ya, y de hecho la mayor parte de la logística terrestre ocurre
país que cumplen funciones para ambos tipos de necesidad, en las carreteras, cerca del 80%, o tal vez 90%, hay una falta
y algún otro que está típicamente en formas diversas más con- de digitalización que permita ayudar a las cadenas logísticas a
centrado en uno de estos mercados. gestionarse de una mejor manera. Concretamente, por ejem-
Sabemos que a lo largo de las últimas décadas los ac- plo, hace falta dotarlas de más fibra óptica, para que puedan
tores económicos de los sistemas de producción industrial correr los datos sin problema, y se pongan sistemas inteligen-
han desarrollado redes de suministros muy avanzadas, que tes de transporte (ITS) en toda la red carretera lo más posible,
han evolucionado desde las entregas justo a tiempo hasta las por ejemplo, tener tableros de mensajes variables mediante
entregas justo en secuencia. La sincronización entre oferta y los cuales se les avise a los transportistas; a lo mejor hay un
demanda se ha ido construyendo. Entonces, le pregunto a accidente más adelante en la ruta y por lo mismo les conviene
Carlos Santillán: desde su experiencia en el tema carretero, tomar otra, o incluso sugerir la ruta alterna para que el trans-
¿cómo están afectando la operación de la infraestructura de porte no pare. Aquí quiero poner en perspectiva el valor logís-
transporte estas tendencias de cambios en los sistemas de tico de la infraestructura, porque el valor de la carga que está
producción industrial? circulando por las carreteras es considerable. Y eso justificaría
cualquier inversión, de tal suerte de que la carga llegue tan
pronto como sea posible hacia donde tiene que llegar.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

El transporte marítimo se caracteriza por la generación de


economías de escala. En sí mismo, es una terminal intermo-
Roberto Aguerrebere Salido dal, por su naturaleza propia. Y está afectado por la evolu-
Muy puntual el asunto de la información a los usuarios de las ción tecnológica y la aplicación de prácticas modernas del co-
carreteras, donde hace falta infraestructura adicional. Iker, ¿tú mercio marítimo. Esto ha ocasionado que desde hace mucho
qué opinas en este mismo sentido? ¿Cuál es la respuesta del tiempo la planificación, el diseño, la operación propia, el man-
sistema ferroviario en México a esta necesidad de brindar el tenimiento de la infraestructura del transporte marítimo esté en
mayor valor a los usuarios para su operación? constante revisión, por lo que cuando se planifica el desarrollo
portuario se busca, en principio, que la oferta de los servicios
e instalaciones tenga una capacidad instalada mayor que la
IKER DE LUISA demanda. Esto se va actualizando etapa por etapa. La sincro-
Diplomado en Logística global con doctorado en Adminis- nización en el tiempo, con base precisamente en estas exi-
tración. Larga trayectoria en el ámbito ferroviario. Ha sido gencias tecnológicas, se busca para lograr que las inversio-
consultor especializado en proyectos ferroviarios. Es direc- nes, que son muy cuantiosas en los puertos, sean rentables.
tor general de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles. Pero también hoy, en escala mundial, se busca el con-
cepto de eficiencia. Para ello es necesario realizar constan-
tes pronósticos y mediciones de los tráficos. Se trata, sobre
En el tren todo se mide. Y es parte muy importante de la acti- todo, de conocer cuáles son los elementos o circunstancias
vidad el estar midiendo absolutamente cada una de las activi- que afectan su comportamiento en el tiempo, con lo cual se
dades. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo de puede tener una aproximación para el diseño de la infraes-
este año, en el que compara los ferrocarriles de todo el conti- tructura portuaria. Es decir, hoy en día el proceso de planifi-
nente americano, nos pone la tarifa de 3 centavos de dólar por cación para sincronizar la oferta y la demanda obliga a que
tonelada el kilómetro. Entonces, toda nuestra operación está tengamos en consideración aquellas exigencias logísticas
centrada en ese indicador para que, precisamente, el usuario vinculadas con la movilidad y con la compraventa y la distri- 29
29
tenga la mejor tarifa posible. En el ferrocarril todo se mide, todo bución de las mercancías en los recintos portuarios, porque
se analiza. Hoy en día la nube, big data, algoritmos inteligentes hoy los puertos son nodos logísticos. Pero por supuesto que
que pueden manejar grandes volúmenes de información son tenemos que tomar en cuenta los aspectos de carácter le-
un buen ejemplo de ello. Si uno se da una vuelta por un patio gal, la normatividad vinculada con el medio ambiente, con la
ferroviario va a ver tabletas, dispositivos de mano que están ac- seguridad. Algo muy importante es la internación de las mer-
tualizando los sistemas. Tenemos automatizados distintos mé- cancías, todo ese proceso para la importación y exportación
todos de seguimiento de los ternes de carga, la telemetría de que se realiza en los puertos en conjunto con las aduanas,
las locomotoras. En fin, creo que somos un muy buen ejemplo y el modelo de administración, que es muy distinto en cada
de la logística 4.0 de trazabilidad de la carga, de la salud de los uno de los países.
activos. Hay todo un tema de assets house, hay metodologías, Yo terminaría con una conclusión: para poder hacer insta-
todo se va midiendo. laciones y servicios portuarios que no solamente estén afecta-
dos por aspectos de carácter físico –que es uno de los com-
Roberto Aguerrebere Salido ponentes muy importantes en la ingeniería civil, contribuyen
Es muy impresionante la infraestructura que pone a disposi- a las cadenas de distribución más competitivas–, habrá que
ción de sus usuarios el sistema ferroviario: la organización, los reconocer que hoy en día la competencia, al menos en los
procesos, el seguimiento. Alberto, ¿cuál es la respuesta de los puertos, no se genera entre medios de transporte por ellos
puertos, del sistema portuario, a esta necesidad de darle un mismos, sino que la competencia está en las cadenas de
mayor valor al uso de la infraestructura, a los operadores, a los distribución, y eso es lo que hace más efectivo que los paí-
usuarios, también tan diversos de los puertos? ses sean más competitivos. Pero también habría que reco-
nocer, en primer lugar, que la gestión portuaria moderna es
un asunto verdaderamente complejo, y por lo tanto, desde mi
ALBERTO AZCONA perspectiva, se deberían adoptar las mejores prácticas inter-
Ingeniero civil con maestría en Administración de em- nacionales en el sector donde se compite. En los puertos es-
presas marítimo-portuarias. Larga trayectoria en el servi- tamos en todos los sectores: desde la pesca, en los cruceros,
cio público federal. Fue coordinador de API del Pacífico la minería, la energía, en fin, no se escapa prácticamente nin-
y director general adjunto de Proyectos Prioritarios en la guno de los sectores. Y son grandes volúmenes los que se
Asociación General de Puertos Mercantes. operan con un gran nivel de especialización. Pero algo que
me parece a mí interesante, que cambiaría esa actitud que

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 4 • Valor logístico sostenible de la infraestructura del transporte

se tiene sobre el desempeño y la sincronización de esta in- ha implicado que el sector se maneje con muchísimas cer-
fraestructura marítimo-portuaria con respecto a las cadenas tificaciones, incluyendo las certificaciones en la entrega, en
de distribución, es empezar a cambiar el concepto obsole- los nodos logísticos. ¿Qué significa esto? Que al llegar a las
to que aún existe en los puertos, incluso está perfectamente aduanas, anteriormente se abrían los empaques, los produc-
plasmado en la ley vigente sobre puertos, que lo define como tos, y esto los dañaba.
un lugar de transferencia de bienes y de personas entre los Un tema principal de la aeronáutica es la seguridad: los
modos de transporte. Eso es lo que antiguamente se llamaba productos no pueden ser abiertos, no pueden ser tocados,
“cadenas de transporte”, y es un eslabón. Pero hoy en día hay no pueden ser alterados. Por lo tanto, desde 2007-2008 el
que reconocer que la infraestructura portuaria debe funcionar sector hizo todo un manejo con el SAT, con las aduanas, y
verdaderamente como un nodo logístico sustentable, renta- se dio una certificación, lo que nos permite hacer todo el tras-
ble y estratégicamente vinculado con los sistemas de pro- lado logístico hasta la entrega al cliente, puerta a puerta, sin
ducción de cada uno de los sectores en los cuales estamos que los productos sean abiertos. Esto implica que toda la ca-
involucrados. dena debe cumplir con esta certificación, en la que se cuida
que no se lleven armas, drogas, y todo ello implica gran se-
Roberto Aguerrebere Salido guridad en el traslado.
Eloísa, ya no te planteo esa pregunta, sino otra: ¿cuál es tu El otro punto en los productos aeronáuticos es el tema de
perspectiva desde el sector del aerotransporte, a partir de tu las maniobras, que deben ser sumamente cuidadosas.
experiencia? Entonces, es un sector que requiere una infraestructura
que nos proporcione mucha seguridad, corredores de trans-
porte realmente competitivos para que se una el valor agre-
ELOÍSA DÁVALOS PAZ gado al producto y al servicio que debemos brindar a los
Ingeniera mecánica electricista. Es integrante del Grupo de clientes. Además de que, como se sabe, es un sector cuya
Trabajo Internacional del DCAM, representando a las pyme producción entera es para exportación.
3030 mexicanas en el desarrollo de la cadena de proveeduría de
la industria aeronáutica en México para la Federación Mexi- Roberto Aguerrebere Salido
cana de la Industria Aeronáutica. El valor de las mercancías, el esmero y la dedicación segu-
ramente existen en todos los modos de transporte, pero el
sector aeronáutico destaca justamente por lo que señalas: el
Sabemos que todas las organizaciones buscan siempre una alto valor de los componentes, y la certeza y seguridad que
mejor competitividad; se enfocan en entregar el producto, debe haber en su entrega, en su tránsito y en toda la cadena
en tener condiciones en cuanto a cantidad, precio, y todo de logística involucrada en la cadena de suministro. Es muy
está relacionado con que se entregue a tiempo y en el lugar interesante. Y seguramente será de la mayor aspiración para
adecuado. El sector aeronáutico tiene una particularidad, a los otros modos de transporte que tienen otras condiciones
diferencia de todos los sectores manufactureros, que en su de trabajo, físico y de posibilidad de cobrar los servicios para
mayoría trabajan por volumen; aquí son pocas piezas, poca asegurar todas estas condiciones.
cantidad, pero son piezas manufacturadas con gran preci- Carlos: de acuerdo con Gastón Cedillo, en su libro Valor
sión y con una característica muy especial en cuanto a sus logístico de la infraestructura, para que las mercancías transi-
materiales –generalmente son materiales de importación–, y ten se necesita que lleguen con las líneas de ensamble, desde
su manufactura es muy especializada, muy precisa, con altos su origen, para que finalmente el producto terminado llegue al
índices de seguridad en su producción. Esto exige tener un consumo intermedio o final que tiene destinado. Debe haber
gran cuidado; es un concepto no de just in time y tampoco tecnología para lograr esto, como comentaba Iker, una se-
justo en secuencia. La industria del sector aeronáutico tiene rie de elementos que se aplican en los patios para controlar
un concepto de puerta a puerta en la entrega. No tenemos el tráfico, para tener la certeza del movimiento de los carros,
esos tiempos exactos de la línea de producción porque no es las aplicaciones en las carreteras para tener mejor informa-
volumen, pero sí necesitamos una seguridad y una calidad ción para los usuarios, etc. En el caso de los puertos también
en todo lo que implican los tiempos y la logística. existe esta necesidad de controlar bien los flujos de entrada y
Es un sector que además transporta productos muy cos- salida, de dar mayor transparencia a los usuarios: la llegada
tosos, de millones de dólares. Para dar una idea, cuando se de los buques, las horas o ventanas para la recepción de los
transporta un motor, una turbina de avión, estamos transpor- productos, la recolecta de los productos en los puertos.
tando más de 10 millones de dólares. Cuando transportamos
un chip de tren de aterrizaje que se hace en Querétaro, esta- Lo que necesitamos es ver cómo favorecer la fluidez de las ca-
mos transportando más de cuatro millones de dólares. Esto denas de suministro, además de asegurar costos suficientes,

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

aceptables para la industria en cada caso, y tiempos: ¿cómo Carlos Santillán


evitar esa variación que resta seguridad, certeza a todas las En los puestos fronterizos en Europa, por ejemplo, hay mu-
partes interesadas en estos grupos? ¿Qué acciones debería- chas facilidades para cruzar entre un país y otro, mediante la
mos tomar, ya sea de corto, mediano o largo plazo, para que documentación electrónica y el seguimiento de manera elec-
la infraestructura, además de estar ahí, contribuya a este valor trónica; son cosas que podríamos adoptar también aquí.
logístico de fluidez y confiabilidad?
Roberto Aguerrebere Salido
Carlos Santillán Bueno, pues, el ferrocarril tiene, por lo pronto, su vía libre,
Me voy a remitir otra vez a los ITS. Por cierto, quiero aclarar cuando le permiten transitar –yo sé, Iker, que ha habido pro-
que la Dirección General de Servicios Técnicos de la SCT ha blemas recientemente, pero tiene su vía libre–. ¿Cómo puede
estado actualizando sus manuales para los proyectos de ITS mejorar?, ¿cómo puede proporcionar más fluidez y más con-
en carretera. Sé que están trabajando en ello, aunque quizás fiabilidad en beneficio de los usuarios?
ya lo hayan publicado y yo no esté enterado, o estarán muy
cerca de hacerlo. Los ITS pueden ser un buen elemento para Iker de Luisa
agilizar la fluidez, como ya comentaba, para desviar tráfico Estoy compartiendo aquí una serie de factores en el ciclo de
o para indicar qué rutas están más fluidas en determinada vida de infraestructura de transporte, en este caso, el ferroca-
hora del día. El telepeaje es también un elemento importante rril de carga. Yo me centraría en dos de esos factores: certeza
para agilizar los cruces en las plazas de cobro, en el caso del jurídica e inversión. Y a lo mejor un tercero: el largo plazo. Doy
uso de autopistas de peaje. Ahí es importante comentar que un ejemplo en donde la certeza jurídica falló, o puede fallar:
hicimos un seminario sobre logística y carreteras hace unos imagínense que un huracán impacta y daña la infraestructura
años, y hubo una presentación muy interesante sobre cómo, de una manera muy relevante, incluso que sea mayor que el
midiendo los tiempos de espera en las plazas de cobro entre costo de toda la infraestructura, de una concesión o de una
Veracruz y la Ciudad de México, había unos tiempos ociosos asignación, o el esquema público-privado de inversión. En-
importantes, que casi sumaban un 20 o 30% del total del tra- tonces, ahí la letra chica de los contratos puede dar la soste- 31
31
yecto, nada más en colas esperando cruzar para pagar. Esto nibilidad –o no–, o afectar la sostenibilidad de ese proyecto.
es por el tipo de pago como se ha venido haciendo, y que Si esa certeza jurídica existe, la idea es que fluya la in-
gradualmente se está transformando en un telepeaje, en un versión. En nuestro caso del ferrocarril de carga en México,
pago de peaje más agilizado. después de 23, 24 años de concesiones, hemos sumado
Otro elemento que puede contribuir a dar fluidez es el em- 15,000 millones de dólares entre lo que fue el costo de las con-
pezar a explotar mejor el derecho de vía en las carreteras, es- cesiones, más todo el programa de inversión que se ha lleva-
tudiando dónde es conveniente poner centros de consolida- do a cabo en estos 23-24 años. Por darle un orden de mag-
ción de carga y paradores para los autotransportistas, de tal nitud, una refinería anda en el orden de los 8 mil millones de
suerte que en ciudades intermedias puedan, por ejemplo, lle- dólares. Entonces, lo que hemos invertido en estos 23-24 años
gar allí antes de entrar a las ciudades sin control alguno, y equivale a dos refinerías a valor actual. Habiendo certeza ju-
desde esos puntos conectar ya con la logística de última milla, rídica, pasa el siguiente eslabón de la cadena del proyecto,
suburbana, haciendo carretera, de tal suerte que no lleguen a que es que se dé la inversión.
la planta, a la industria o a donde tenga que llegar y encuen- Ya se ha hablado de tecnología, que en el tema portuario
tren que no hay capacidad para recibirlos, y se queden ahí en ya Alberto lo explicó muy bien. Entonces llegamos al tema del
las calles afuera, esperando y haciendo congestión. largo plazo: teniendo certeza jurídica e inversión, en el caso
del ferrocarril de carga la visión es de largo plazo. Una lo-
Roberto Aguerrebere Salido comotora, dándole mantenimiento adecuado, tiene una vida
Allí hay oportunidades importantes: reducir los tiempos de de 50 años o más. La vía, la infraestructura, los puentes, los
cruce para pagar un peaje por un servicio que debe recibirse, túneles, están calculados para 50 años o más dándoles ese
justamente, para asegurar la fluidez y la seguridad del tránsi- mantenimiento adecuado.
to. Resulta extraño que se privilegie el cobro sobre el servicio El ciclo al que queremos llegar de sostenibilidad pasa
con el cual el cobro se justificó, y termine perdiéndose la ca- por muchos factores, muchos ya comentados en sesiones
lidad del servicio. anteriores.
Por otro lado está el tema del servicio para los usuarios
a lo largo de las carreteras, que facilite el cumplimiento de Roberto Aguerrebere Salido
normas para los paraderos, para los choferes que tienen que La sostenibilidad tiene varias vertientes: la original, que es la
restringir sus jornadas, sus secuencias de operación; los ambiental: la convivencia con los ecosistemas sin dañarlos de-
choferes comerciales y también para el resto de los usuarios. jando recursos naturales para siguientes generaciones, cuidan-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 4 • Valor logístico sostenible de la infraestructura del transporte

do los no renovables, la biodiversidad; la sostenibilidad social La segunda cosa es el aspecto ambiental. Deberíamos
para permitir que las cosas se alineen, que se busque incluir hacer algo; hay una Agencia Mexicana de Cooperación Inter-
al mayor número de beneficiarios de todas las partes interesa- nacional para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Ex-
das en la operación y los proyectos; la sostenibilidad del lado teriores, que en una de sus publicaciones recientes mencionó
económico, que facilite, que permita el incremento del bienes- precisamente que en la conferencia de las Naciones Unidas
tar y no se deprede el bienestar social, el bienestar material y sobre Comercio y Desarrollo, la UTA, existen vínculos muy
el institucional, que tiene que ver con el marco jurídico, con los claros de la logística comercial como factor transversal de
esquemas de gobernanza de los sistemas. Estos temas tie- los objetivos de desarrollo sustentable 20-30, sobre todo en
nen que ver con el marco jurídico, por supuesto, dar certeza brindar soluciones puerta a puerta en mercancías, en fomen-
para las inversiones a largo plazo, que éstas sean sostenibles. tar prácticas económicas más sostenibles. En consecuencia,
La sostenibilidad financiera, que es la otra parte, asegura las pienso que cada puerto que cuente con administraciones
transacciones de los flujos para hacer las cosas realidad. portuarias debería integrar, en conjunto con las autoridades
y los prestadores de servicio, un sistema de administración
Alberto, ¿qué están haciendo en los puertos, qué han hecho, ambiental. Hay muchos temas. Hay uno que tiene que ver
que pueden hacer para asegurar la fluidez y la confiabilidad de con la prevención de la contaminación atmosférica; hay un
lo que pasa a través de ellos? anexo VI en el Convenio Internacional para Prevenir la Conta-
minación por los Buques (Marpol) en donde se busca que las
Alberto Azcona emisiones de las embarcaciones en los puertos se reduzcan
Una gran pregunta que, en el caso de los puertos, constante- sustancialmente. México no lo ha ratificado, y sería importan-
mente nos estamos formulando los que operamos o adminis- te que lo hiciera. Estados Unidos ya lo hizo, también Canadá
tramos, o incluso desarrollamos los puertos. Es prácticamente y los países centroamericanos.
motivo de elaborar un plan nacional de desarrollo, pero tratan- En el largo plazo debe haber una reestructuración de los
do de ser muy concreto en función del corto, mediano y largo puertos en función de un plan nacional de transporte inter-
3232 plazo; tendría nuevamente que insistir en que, si partimos de modal, que fue un gran intento que se hizo hace años. Nece-
que los puertos son nodos logísticos, y que sirven –como les he sitamos la integración del transporte conjuntamente con los
comentado– para ciertas cadenas de distribución vinculadas puertos, que obedezca a esos puertos intermodales.
con la energía, el turismo, la agricultura, la pesca, la produc-
ción en general, el desempeño adecuado de la infraestructu- Roberto Aguerrebere Salido
ra portuaria no solamente depende de aspectos comerciales, Sin duda han surgido algunas oportunidades en los puertos;
físicos, sino de aspectos de carácter normativo, incluso po- por ejemplo, en Veracruz, la integración de la comunidad por-
lítico; por lo tanto, considero que en el corto plazo hay todo tuaria a través de medios digitales; creo que ahí hay también
que hacer. camino por andar, esperemos que se logre, por supuesto de
En el corto plazo me atrevo a decir dos cosas. Con base la mano con los temas de seguridad de la información, que
en la legislación actual y tratando de seguir con lo que comen- son tan importantes.
tan los colegas, en función de tener un eventual observatorio
nacional del transporte y logística, de integrar las cadenas de Eloísa, danos tu punto de vista: ¿qué detectaste tú que hace
distribución, pero sobre todo tratar de mejorar la coordinación falta para lograr esa fluidez y esa confiabilidad en los servicios
entre las autoridades que trabajan en los puertos, los usuarios para la industria aeronáutica, que generalmente usa el transpor-
y los prestadores de servicio, con el único fin de poder hacer te aéreo también, es decir, que se sirve de su propio sistema?
más eficiente el tránsito de en el puerto, y creo que se de-
bería hacer en cada puerto donde existe una Administración Eloísa Dávalos Paz
Portuaria Integral, es decir, en los puertos más importantes: Valdría la pena mencionar que el sector en general ha de-
que se constituya la comisión consultiva que está contempla- tonado los parques industriales en los aeropuertos. Por su
da en la Ley de Puertos, para que, tanto la administración por- ubicación geográfica, México se ha elegido como uno de los
tuaria como las empresas privadas y las autoridades, cum- puntos para hacer la entrega de productos al principal clien-
plan cabalmente con los indicadores y metas de confiabilidad te, que es Estados Unidos; es el mayor consumidor de la in-
que mencionas, tanto en tiempo como en costos. Que estas dustria aeronáutica. La ventaja competitiva que tenemos, al
metas estén previamente pactadas, como compromiso de ser el país vecino, en los tratados comerciales, ha hecho que
desempeño en cada uno de los programas maestros de de- las empresas internacionales voltearan hacia México. Se de-
sarrollo que son responsabilidad de las administraciones por- finió que fuéramos un gran productor de partes aeronáuticas,
tuarias, para garantizar ese concepto de eficiencia, de explo- pero el corredor logístico también, obviamente, influyó muchí-
tar los espacios portuarios en el desarrollo futuro. simo en esta decisión.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

El mejor ejemplo que tenemos es el caso de Querétaro, ferimos a lo que comentó Eloísa: en la industria mexicana de
donde el parque industrial se instaló junto al aeropuerto. Esto exportación, vemos que desde 1985, más o menos, al haber
le da esa fluidez, porque se recibe mucha materia prima vía entrado al GATT y luego con la apertura económica hubo una
avión y vía tierra. También tenemos el clúster aeronáutico de palanca importante del desarrollo de México; independiente-
Querétaro, nombrado por Forbes como el quinto mejor esta- mente que sean necesarias las reformas del caso para lograr
blecido en escala mundial. Está la cercanía del aeropuerto y una mejor distribución del ingreso y participación de la socie-
el concepto del clúster, que es la industria junto con las uni- dad mexicana en la producción y en los beneficios de ésta,
versidades –allí se encuentra la Universidad Aeronáutica de sigue siendo la exportación un factor importante. Ahora, con la
Querétaro–, los centros de investigación y todas las empre- nueva generación del Tratado de Libre Comercio, o T-MEC se
sas. Querétaro es el tercer clúster del país, después del más refuerza esta relación con Estados Unidos y Canadá, es de-
grande, que es Tijuana, y de Chihuahua. cir, con el norte. Hay cuestiones como la posible integración
Esto nos hace ver al corredor logístico que viene desde de una empresa ferroviaria prácticamente trinacional, que va a
el centro del país hacia el norte, ya que más del 80% del sec- abarcar desde Canadá hasta México, pero, en fin, estas ten-
tor aeronáutico se exporta hacia Estados Unidos, así es que dencias son consecuencia de esta tan importante integración
¿qué necesitamos?: el mayor reclamo es la seguridad en es- económica que sigue ocurriendo con los países del norte. En-
tos corredores logísticos, la fluidez. Sabemos que con un ac- tonces, ¿qué hay que darle a la infraestructura de transporte
cidente la carretera se para cuatro horas, seis, en fin, esos te- para evitar crear cuellos de botella en la industria mexicana de
mas los conocemos bien; la seguridad patrimonial, es decir, exportación, Carlos?
los asaltos, los robos. Esto ya lo tiene resuelto el sector ae-
ronáutico, en cuanto al cruce de fronteras, las aduanas, que Carlos Santillán
el producto no sea tocado. Creo que somos un sector más Ya he hablado mucho de digitalización de las carreteras, pero
avanzado en este tema; lo ha entendido el gobierno federal y ahora me quiero centrar en la parte física de las carreteras. En
ha apoyado al sector en este sentido. efecto, uno de los principales corredores, o el principal, que
Se ha coadyuvado muchísimo con el gobierno para que tenemos es el de Ciudad de México-Laredo. Éste carece, en 33
33
se faciliten estos temas, tanto con los gobiernos estatales varios de sus trayectos, de capacidad física en ciertos mo-
como con el federal, para que entiendan el valor de la inver- mentos para darle fluidez, que es algo que se ha mencionado
sión que tiene el sector aeronáutico en nuestro país, que es mucho en la logística. Para no ir muy lejos, la México-Queré-
de más de 13 mil millones de dólares al año. Entonces, real- taro tiene problemas de confiabilidad, en el sentido de que no
mente ¿qué requerimos? Pues requerimos una infraestructu- se sabe cuándo va haber un alto por obras o por algún otro
ra confiable, que tenga fluidez, que tenga seguridad, sobre problema; una solución obvia es ampliar la capacidad, pero
todo que entienda que el valor logístico de la infraestructura podríamos pensar en establecer una política de integración
es parte del valor de la cadena de procuraduría del sector y modal, como lo planteó Alberto, por medio de la cual se esti-
parte de su crecimiento y desarrollo. mule el desvío de carga carretera al ferrocarril; en el ferrocarril
ha habido inversión importante, hay capacidad para absorber
Roberto Aguerrebere Salido estas cargas. Hay retos, porque hay que dotar de equipa-
La tercera pregunta va en este sentido: ya sabemos que la miento para poder mover carga de la carretera al ferrocarril,
infraestructura del transporte tiene alta influencia en el incre- pero es una opción que contribuye con el medio ambiente y
mento de la confiabilidad, no sólo de los tránsitos y de los que habría que estimular con una política de Estado, de tal
tiempos, sino de los costos totales. Las incidencias que haya suerte que no estemos ampliando y ampliando y amplian-
sobre una ruta, la operación en un aeropuerto, en una terminal do capacidades físicas de carreteras, sino que estemos más
ferroviaria o a lo largo de la vía en las carreteras, en los puertos bien haciendo redundantes los sistemas.
o sus accesos, todo ello tiene influencia en los tiempos y re- Otro tema que quiero abordar, ya que hablo de redun-
percute en los costos; entonces, lograr la confiabilidad de que dancia, es la resiliencia de las carreteras; algo que se puede
estos costos no estén variando y que los tiempos tampoco va- hacer es la digitalización, pero otra cosa que se debe hacer
ríen es una necesidad que impone condiciones de operación, es la adecuación de las carreteras para hacerlas más resilien-
de mantenimiento, de gestión de la infraestructura. No basta tes. Hay que invertir, y por cierto esos son proyectos que yo
construirla, y luego quizá darle mantenimiento, hay que estar considero que no son tan complicados de formular y hacerlos
atento a que cumpla su función. ejecutables, y que podrían atraer inversión pública hacia las
carreteras, con la ventaja y el beneficio de que haríamos una
Las actuales infraestructuras del transporte y de logística, ¿es- infraestructura más resiliente, con capacidad de reponerse
tarán listas para aprobar este valor logístico que existe en las ante un siniestro climático o de alguna otra naturaleza, o de
modernas cadenas de suministro globalizadas? Aquí nos re- prevenirlos.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 4 • Valor logístico sostenible de la infraestructura del transporte

Iker de Luisa –recuerden el huachicoleo en el puerto de Tuxpan–. Se está


De la carga que transportamos, más o menos una tercera afectando al medio ambiente; las costas son muy sensibles a
parte tiene que ver con comercio fronterizo con Estados Uni- los efectos que se tienen en las infraestructuras y el desarro-
dos, ya sea para Estados Unidos o Canadá; un tercio, vincu- llo tecnológico, el crecimiento de las embarcaciones. Ayer se
lación con puertos; un tercio doméstico, con las combinacio- comentaba que un tren más grande opera 20 mil toneladas;
nes que pueda haber. un barco modesto en México es de 20 mil toneladas, esto
Hay dos cosas en el tema de exportación o en el tema es, estamos hablando de magnitudes o economías de escala
transfronterizo. Vamos a enfocarnos: una cosa es infraestruc- superiores.
tura en sí; podría dar un par de ejemplos de proyectos que ya En México se presenta el fenómeno de manera constan-
están con muy buen grado de avance, por ejemplo el puen- te y provoca un mayor o menor grado de competitividad en
te ferroviario internacional entre Ojinaga, Chihuahua, y Presi- las zonas de influencia. Los puertos más importantes en el
dio, Texas, que se pretende inaugurar este año. Ya había un mundo están orientando sus acciones al mejoramiento de
puente, se quemó hace muchos años, se cerró esa conexión la gestión portuaria, que, ya lo he comentado, es bastante
pero ya se va a abrir. Otro es un segundo puente en Nuevo compleja. Por medio de una comercialización un poco más
Laredo, o sea, ya habría doble vía de cruce fronterizo sobre el estratégica, relacionada con las cadenas principales de dis-
río Bravo, entre Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Laredo, Texas, tribución, lo que se logra es tener una mayor flexibilidad en
pero nada más es cuestión de infraestructura. Ya se comen- el tiempo. Tomando en cuenta que realmente hay un escaso
taba en puertos y aeropuertos el tema regulatorio administra- avance en la competencia, en el país tenemos, por las zonas
tivo, la coordinación entre las distintas instancias que facilitan de influencia, pocas alternativas y una carencia de política
el comercio internacional de aduanas, como inspecciones pública y operadores logísticos que estimulen, entre otros te-
de seguridad, CBP del lado estadounidense. La falta de esa mas, la creación de un modelo de integración con el tráfico
coordinación resta capacidad a la infraestructura; incluso po- marítimo. Yo he estado a cargo de un corredor intermodal de
demos aumentar la infraestructura, pero si aduanas abre con cabotaje de corta distancia, que en muchos países tiene un
3434 ciertos horarios y CBP abre con otros horarios, o hay una re- valor estratégico importantísimo, y que ante la posibilidad de
ducción de personal… en CBP por ejemplo hace meses, con reubicación en la industria global podría ser estratégico para
el tema migratorio, tuvieron que reorganizar al equipo huma- el país: la distribución de ciertas empresas, por ejemplo, que
no y redujeron las ventanas de inspección. Teniendo la mis- de oriente vengan y se concentren en Centroamérica o en
ma infraestructura, baja la capacidad utilizable por temas de México y que puedan distribuir a otros lugares.
administración y de coordinación entre las distintas agencias. Entonces, creo que, para revertir la tendencia de la dis-
Me sumo al llamado a esta visión intermodal, multimodal tribución modal del transporte, enmarcado por una predomi-
entre los medios de transporte. A final de cuentas, como país nancia del transporte carretero, que es más eficiente en las
queremos atraer inversión. cortas distancias, ayudaría incrementar la participación de la
marina mercante mexicana, para estimular el cabotaje en el
Carlos Santillán transporte marítimo; generar una mayor actividad económi-
Alberto, ¿estamos preparados para las modernas y más exi- ca inducida por estos fenómenos en las ciudades portuarias
gentes cadenas de suministro globalizadas en las que partici- para poder desconcentrar las grandes poblaciones como la
pa la industria mexicana de exportación? Ciudad de México y, por supuesto, incrementar las inversio-
nes en carreteras en accesos a puertos de esas cadenas de
Alberto Azcona distribución.
Estamos listos. Yo diría que en las últimas dos décadas en En segundo lugar, habría que señalar, tener de referen-
las economías mundiales las visiones del mercado, constan- cia, que en materia de competitividad la Conferencia de las
temente en cambio, han generado grandes competencias Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo dio a México
entre los países y las regiones. Actualmente nos encontra- calificaciones aprobatorias, de 4.9 y 5.5 en los últimos 20 a
mos ante una posible reorganización de las cadenas de dis- 25 años, en particular con los índices de conectividad portua-
tribución; hay una fuerte tensión comercial entre las grandes ria y eficiencia de los servicios que mide.
economías del mundo, que podría transformar esas cadenas Opino que la infraestructura portuaria está vinculada di-
de distribución. rectamente con el desempeño político, la normatividad, el
El ámbito marítimo-portuario es una región, una fronte- comercio, pues no ha estado, ni creo que estará preparado
ra muy expuesta a las fluctuaciones del mercado. Si quieren en el corto plazo, para generar un mayor valor agregado en
ver cómo se comporta la economía de un país, échense un nuestras cadenas de distribución, y difícilmente en el media-
clavado a ver el comportamiento portuario y verán cómo se no plazo se podrán adoptar medidas prácticas, modernas,
mueve, incluso hasta por efectos del ámbito de la seguridad sobre las cadenas de suministros, sobre todo las globales.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Si las cosas siguen funcionando como actualmente, se Francia, 3.2% a Alemania. Las importaciones, debido a que
está generando un problema. los materiales son muy especializados, alrededor del 73%
provienen de Estados Unidos; el 8.7% de Francia, el 3% de
Eloísa Dávalos Paz Canadá y el 12% de otros.
Es alto el valor logístico sostenible de la región del centro del Como vemos, es una industria que depende totalmente
país, donde se encuentra el clúster aeroespacial de Queréta- de la exportación, por lo cual los sistemas la infraestructura
ro. Esto ha detonado todo el centro de la República logística- del país deben actualizarse, modernizarse de acuerdo con el
mente y en escala industrial, pues también están los sectores avance que tienen estos sectores, ya que son los de mayor
automotriz y electrodoméstico. inversión directa a nuestros país.
En cuanto a la distribución de las principales industrias del
sector aeronáutico, Querétaro cuenta con 50 empresas, Chi- Carlos Santillán
huahua con 52, Baja California, principalmente Tijuana, con Me gustaría darle salida a las preguntas que nos están plan-
97. Monterrey también, pero, debido a lo que ya comentamos, teando los asistentes. Una es sobre el uso de los datos GPS
la industria está enfocada en la exportación de sus productos. para medir la confiabilidad de los tiempos de tránsito; otra muy
Esta industria genera un superávit de más del 18% en lo relevante es la posibilidad de desarrollar un centro nacional
comercial; es una industria que va con dos dígitos desde su para la inteligencia e innovación logística, y saber su opinión
arranque en 2007, una industria nueva, con 12 años en Mé- sobre cómo verían factible y qué retos y desafíos se tendrían
xico; es una industria de alta tecnología, que genera más de que enfrentar para crear un centro de esta naturaleza.
60 mil empleos directos en más de 350 industrias en el país.
Tiene una inversión extranjera directa de más de 13 mil Iker de Luisa
millones de dólares; el 75% de esa inversión directa viene de Nuestro sector tiene información pública anual, mediante el
Norteamérica: Estados Unidos y Canadá, y 25% de Europa, anuario estadístico de la Agencia Reguladora del Transporte
generando alrededor de 60 mil empleos. Ferroviario de la SCT; es pública. El mapa de la red ferroviaria
Existen más de 350 instalaciones industriales, de las cua- está en la página web de la agencia y está georreferenciado. 35
35
les el 80% corresponde a manufactura especializada metal- El que se le haga un uso académico con fines de análisis va
mecánica, el 11% a mantenimiento y reparación, en el caso perfectamente con nuestro ser, de estar midiendo y analizan-
de motores de aviones y turbinas y MRO, que significa man- do nuestra operación. El que haya un observatorio es positi-
teinance, repair and overhaul en los trenes de aterrizaje; se vo, sobre todo por lo que ya se ha comentado: a lo mejor me-
hace una reconversión de todo el tren de aterrizaje, que los dimos muy bien cada medio de transporte, nuestra partecita
aviones deben tener más o menos cada 10 años por ciclos, del eslabón, pero al final de cuentas es la suma del puerto
a diferencia de los motores, que lo hacen según fallas o por y el ferrocarril, o la carretera y ferrocarril o las distintas com-
inspecciones o revisiones. Aquí valdría la pena comentar que binaciones, donde ese enfoque multimodal podría ser muy
las aerolíneas siempre tienen un motor de repuesto que guar- interesante. Porque dentro del puerto hay una multiplicidad
dan, porque un avión no puede estar estacionado, es cos- de pasos, de procesos, de agentes, igual al pasar al trans-
tosísimo. Cuesta más de 20 mil dólares parar un avión por porte carretero o al ferroviario. Así pues, creo que esta visión
día; entonces, sólo lo paran medio día, un día, en lo que se de observatorio es congruente, y de hecho el IMT tiene bas-
hace el cambio del motor, mientras se manda al MRO que tante información para iniciar ese análisis con la información.
en este caso está en Querétaro, la que hace la inspección,
mantenimiento y revisión o reparación del motor. En los tre- Carlos Santillán
nes de aterrizaje es diferente; se hacen contratos de cinco ¿Cómo ves orígenes y destinos de la carga ferroviaria? Creo
o seis años, y la revisión de los trenes se hace por ciclos, que hay más complejidad en cuanto a conocerlos.
mientras no presentan fallas. Y, de igual manera, la empresa
les presta un tren de aterrizaje en lo que se revisa el otro, van Iker de Luisa
intercambiando; los trenes de aterrizaje se dan por kits, las Ahí hay un tema de confidencialidad de la información. A final
inspecciones son de tres trenes de aterrizaje. Claro que de- de cuentas eso se podría ligar con un cliente, con una em-
pendemos de una infraestructura logística que sea confiable, presa. Creo que la información pública, mientras sea agrega-
fluida, hablando por eso de la seguridad; además, México da… si no, entramos en temas de competencia económica
manda estos productos y equipos a toda América, a todo el de hasta dónde la información privada o confidencial de un
mundo. Esto nos deja ver la importancia de la infraestructura contrato puede hacerse pública. Sí hay una frontera de don-
del transporte. de se tendría que trabajar para ver qué tipo de información es
Me interesa destacar que México exporta alrededor de agregada, la información que como sector podemos agru-
80% con destino a Estados Unidos, 4.77% a Canadá; 3.5% a par, pero desmenuzarla ya sería otra cosa, no como industria

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 4 • Valor logístico sostenible de la infraestructura del transporte

o sector, sino ya en un caso práctico de la empresa A y la plan cabalmente con aquellos indicadores y metas no sola-
empresa B, por lo que creo que habría que salvar esa fron- mente de sustentabilidad, sino de seguridad y congruencia
tera, tenerla clara para que no haya problemas. Pero a fin de que hemos discutido aquí.
cuentas todo está medido y esa estadística existe.
Eloísa Dávalos Paz
Alberto Azcona Aquí la pregunta sería: el tener esta información es valioso,
Las dos preguntas van totalmente ligadas. El tema de la digi- pero ¿para qué, con qué objetivo? Decía yo que el mayor
talización hay que impulsarlo en el transporte marítimo. En las problema que tiene el sector, y su mayor temor, es el tema de
rutas globales se ha avanzado de manera importante; creo seguridad; parte de una política pública desde otros ámbitos
que lo que se debe hacer lo más pronto posible es que los que escapan a la logística, y sin embargo, si esta información
servicios logísticos en México mejoren su eficiencia opera- va a ayudar a disminuir los índices de delincuencia, esto se-
tiva, la trazabilidad de los vehículos y de los embarques, la ría buenísimo.
ocupación y el aprovechamiento de los activos a lo largo de El otro punto sería saber dónde se encuentra la carga.
esas cadenas. Sería muy importante tener un sistema de di- Ahora hay varios sistemas en los que se nos informa esta si-
gitalización para evitar cuellos de botella, y eso generaría una tuación, pero si la toma de datos de este instituto ayuda para
mayor confiabilidad en los servicios. Creo que es necesario mejorar el tema de las certificaciones aduanales de los pasos
entender que estas cadenas de transporte o logística están fast track que se requieren en el sector, adelante, pero debe
bajo diversas instancias normativas; una es la Ley de Puer- ser una información controlada, una información acotada de
tos, otra es la de Ferrocarriles, otra de Carreteras… en reali- acuerdo con los servicios de cada quien.
dad no hay una adecuada coordinación entre ellas, menos el Si esta información nos va a permitir ser competitivos con
seguimiento de un plan común con los objetivos adecuada- otros países para la logística, nos va a permitir ser puntuales,
mente alineados, lo cual en mi opinión es un cuello de botella pues es excelente que se tenga, pero si son datos sólo para
en sí que se debería resolver. que se quede en información y no sea utilizada en el sector,
3636 Ahora, sobre el tema de un centro nacional de inteligen- no le vería mucho sentido.
cia, creo que el reto es enorme, precisamente por lo que aca-
bo de mencionar: porque los procesos aduanales, el tema de Carlos Santillán
la infraestructura, los elementos que pertenecen mayormen- Hay preguntas que nos plantea el público. Héctor Laces Mina
te al sector público en lo que se refiere a la planificación, al dice: el valor logístico y las infraestructuras son fundamentales
financiamiento y a la implementación y seguimiento de polí- en el desarrollo y crecimiento económico de México. Uno de
ticas públicas que deben ser de mediano y largo plazo y no los principales problemas que hoy en día enfrentamos es la
sexenales. inseguridad; definitivamente el ITC apoya mucho a tener in-
Entonces, en los puertos, en las cadenas de distribución, formación en tiempo real sobre los sucesos en las vías, pero
hay al menos dos agencias regulatorias que están involucra- ¿cómo estamos los ingenieros exigiendo y coadyuvando con
das, y la problemática se presenta en cuestiones de instala- las autoridades responsables para exigir seguridad para nues-
ciones mal operadas o de plano inexistentes, la duplicidad de tros usuarios y mercancías?
actividades, regulaciones y bloqueos; para las aprobaciones
hay muchos procedimientos poco claros; la capacitación, en Iker de Luisa
fin, el desapego de prácticas internacionales. Tenemos mucha coordinación con las distintas autoridades:
En contraste con eso, por ejemplo, el Parlamento Europeo las secretarías de Gobernación, de Seguridad Pública Ciuda-
desde el año 2000 ha estado impulsado el concepto de inter- dana, para temas de inseguridad, como bloqueos. Luego vie-
modalidad en carga intereuropea y han mejorado sustancial- ne algo un poco más delicado y complicado, que es la coor-
mente en la disminución de riesgos, en accidentes, en man- dinación con los estados, con la policía estatal o las fiscalías
tenimiento de carreteras, porque han utilizado el transporte estatales, ya que hay detenidos, carpetas. Hace tres o cuatro
marítimo de corta distancia, lo que llaman short sea ship- años tuvimos una racha complicada por la zona de Puebla y
ping, así como disminuir los costos del transporte. Veracruz; el crimen organizado atacando la infraestructura:
Por lo tanto, creo que es muy conveniente poder tener coincidieron ductos, carretera y vía férrea en una microrre-
este observatorio y que se centre en las causas de esta pro- gión. Iban atacando de uno a otro: comenzaron con ductos y
blemática descrita, pero con base en un plan estratégico de hubo operativos; pasaron a carreteras y hubo operativos; pa-
interés público que reconozca aquellas cadenas de distribu- saron al ferrocarril y hubo operativos. Se da esta coordinación
ción, sobre todo las de corta distancia, por nuestros socios con la federación, con la Guardia Nacional, la Secretaría de
comerciales, Estados Unidos y Centroamérica, pero que se Seguridad Pública Ciudadana, en ciertos casos con Sedena
haga un servicio intermodal puerta a puerta, para que cum- o Semar; sí tenemos una relación muy estrecha para poder

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

coordinarnos en acciones de disuasión y de reacción cuando manuales para proyectos de ITS–. Los ITS son estratégicos
se presentan estos temas. Es algo que nos ocupa mucho, la para asegurar la fluidez de las cadenas logísticas, ya que
coordinación con las autoridades federales para que fluya el ésta depende medularmente de los flujos de información.
tránsito y estas mermas sean las menos posibles. Hoy en día • En el transporte ferroviario todo se mide, por lo que se
el sistema es fluido; no tenemos eventos, incidentes de mag- puede considerar un gran ejemplo de logística 4.0, dado el
nitud considerable, ni en seguridad ni en bloqueos. monitoreo constante de los activos y de la operación para
implementar estrategias que permitan llegar a una tarifa
Carlos Santillán meta 3 centavos de dólar por tonelada-kilómetro.
Por cuestión de tiempo voy a contestar esta última pregunta; • Son necesarios tres elementos fundamentales para el de-
si alguien tiene algo que comentar, por favor agréguelo. Pre- sarrollo del transporte ferroviario: certeza jurídica, inversión
gunta Daphne Espejel García: ¿deberían los ITS empezar ya y visión a largo plazo. Habiendo certeza jurídica se da la in-
en todos los modos de transporte para tener mejor control de versión, y ésta es a largo plazo, ya que la naturaleza de la in-
la operación intermodal y lograr planes de financiamiento con fraestructura es que su ciclo de vida es mayor a los 50 años.
mejor certeza jurídica? • En infraestructura marítima se deben adoptar las mejores
prácticas internacionales, ya que los puertos contribuyen
Los ITS están ya en todos los modos; el modo ferroviario, importantemente a las cadenas de distribución y hacen
principalmente, tiene mucha dotación de tecnología con la que el país sea más competitivo.
cual se da seguimiento a los embarques, asimismo en puer- • Se propone una reestructuración de puertos en un plan
tos, y en aeropuertos no se diga. nacional de integración intermodal a largo plazo.
• La industria aeronáutica ha escogido a México como gran
proveedor y corredor logístico de productos aeronáuti-
cos por su cercanía a Estados Unidos; como resultado
Conclusiones de esto, se han generado grandes clústeres como los de
• Se carece del arreglo institucional para armar proyectos Tijuana y Querétaro. 37
37
de transporte integrado y de servicios logísticos. Hace fal- • Por la naturaleza de los bienes que se transportan en la in-
ta establecer una política intermodal que estimule que se dustria aeronáutica, que son productos de alto valor agre-
transfiera carga carretera al ferrocarril. gado, se requiere una infraestructura confiable, segura y
• Hace falta la digitalización de carreteras, que contribuye a la que garantice fluidez, así como una certificación ágil de
gestión logística –a pesar de que la SCT ha actualizado sus aduanas para el manejo de la carga transportada.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


MESA 5

TECNOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN PARA


LA SOSTENIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA
DEL TRANSPORTE: HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR

MAURICIO JESSURUN SOLOMOU las preguntas que pretendemos resolver con la participación
Ingeniero civil con maestría en Ciencias en el área de de nuestros destacados panelistas, a quienes les pido una
Investigación en operaciones. Socio emérito del CICM y breve presentación con su postura inicial.
vicepresidente de Tecnologías para la Infraestructura. Di-
3838 rector general del 31 CNIC 2021.

SANTIAGO VILLANUEVA
La economía circular es un modelo de producción y consu- Ingeniero civil con posgrado en Alta dirección. Ha parti-
mo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar cipado como miembro del consejo de diversos organis-
y reciclar materiales y productos existentes todas las veces mos, entre ellos el Tec de Monterrey y BBVA Bancomer.
que sea posible para crear un valor agregado; de esta forma, Es presidente del Consejo de Administración de VISE.
el ciclo de vida de los productos se extiende. En la práctica
implica reducir los residuos al mínimo; cuando un producto
llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro Como todos sabemos, el cambio climático es una realidad.
de la economía siempre que sea posible, éstos pueden ser Ya no podemos ocultarlo, es grave; no podemos seguir como
productivamente utilizados una y otra vez, creando así un va- ahora, desperdiciando, contaminando nuestros ríos y lagos,
lor adicional. Contrasta con el modelo económico lineal tradi- que se están llenando de basura, de plásticos. Tenemos que
cional, basado principalmente en el concepto de usar y tirar, hacer algo rápido, no podemos seguir en el mismo camino.
que requiere grandes cantidades de materiales y energía ba- Básicamente es necesario que en la industria pasemos a
ratos y de fácil acceso. una economía circular; esto significa que no podemos estar
La sostenibilidad en infraestructura no puede entenderse indiscriminadamente utilizando materia primera haciendo el
sin la acción consciente de la minimización del impacto am- producto y tirándolo; tiene que haber entre el medio ambien-
biental. Para ello, la economía circular plantea el reúso y la re- te y la industria un equilibrio para poder cortar este tema del
funcionalización de las cosas. ¿Cómo se aplicaría esto a la in- cambio climático.
fraestructura del transporte? ¿Qué oportunidades brindan las Considero que nuestra industria ha hecho dos cosas para
nuevas tecnologías de procesos en materiales? ¿Qué papel ir en búsqueda de nuevas tecnologías; indudablemente ha
desempeña en medio la nanotecnología y qué ofrece para el habido apoyo del gobierno, pero en cuanto a la transferencia
futuro? ¿Cómo consumir menos recursos naturales sin per- de riesgos, con los esquemas de APP el gobierno ha hecho
der funcionalidad, seguridad y confiabilidad en la infraestruc- que nosotros los privados busquemos alternativas tecnoló-
tura?, ¿es esto posible? ¿Tales nuevas tecnologías tendrán gicas, con mejor desempeño y duración a un menor costo.
un impacto negativo en el empleo, o simplemente éste de- También está la responsabilidad social y ambiental que hoy
berá reconvertirse a otras funciones que incrementen el valor tenemos en las empresas, pues no podemos continuar con
del uso de la infraestructura de los usuarios? Son algunas de el rumbo de tirar los materiales que ya usamos.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Quiero hablar de cinco experiencias que hemos tenido mente el mismo desempeño que una nueva. Aquí recupera-
en nuestra empresa en la economía circular, que hoy es una mos gravas y asfalto, y hay una disminución de uso de mate-
realidad en las carreteras. rias primas nuevas y, desde luego, de acarreos.
La primera carretera modificada con empaques de plásti- Una tecnología más que se utiliza comúnmente es el re-
co es un proyecto de dos años que hicimos en conjunto con ciclado de bases. Hay tres tipos de reciclados: en la base
Dow Chemical y con Surface, en el cual utilizamos 250 mil em- mecánica agregamos gravas a la base existente después de
paques de plástico usados en 2 kilómetros; se convierten en reciclarla, para mejorar su granulometría; la química, donde
pellet y básicamente se agregan en un porcentaje de 70% agregamos cemento, cal o algún producto de estos nuevos
con un polímero nuevo; obtenemos así una carpeta asfáltica cementos que se utilizan para estabilizar la base; y la bitumi-
nueva. Esto es muy importante porque reduce el plástico que nosa, que es el asfalto donde recicla uno la base, el asfalto,
puede terminar en ríos, en lagos, en el mejor de los casos emulsiones y aquí es donde se utiliza el asfalto espumado, que
en un relleno sanitario. Es una tecnología que tiene mucho ahora está muy de moda; integra asfalto a la base con un des-
futuro. Este experimento fue muy destacado en los medios empeño extraordinario. Aquí la ventaja es que recuperamos las
nacionales, y actualmente está dando muy buenos resulta- bases asfálticas que íbamos a sacar y a no reutilizar; hay una
dos; las pruebas están funcionando bien, el pavimento se ha disminución de uso de materias primas nuevas y de acarreos.
comportado bien; lo tenemos en observación viendo cómo
podemos mejorarlo.
Otra tecnología es la de las mezclas asfálticas con hule
de llanta. Todos sabemos que el hule de llanta mejora las Mauricio Jessurun Solomou
propiedades de las carpetas asfálticas, esto no es nuevo, es Santiago, una primera pregunta que se me ocurre aquí es:
algo que se viene haciendo durante años; pero ahora cam- ¿por qué dices que el hule de las llantas mejora el desempeño
bia, porque antes se agregaba el hule de llanta en el asfalto, de las carreteras? ¿Qué propiedades le da?
y el manejo del asfalto era muy complicado en nuestras plan-
tas petrolizadoras. Ahora existe un producto que lo pretrata, Santiago Villanueva 39
39
una vía semihúmeda; el hule de llanta absorbe el asfalto que Básicamente lo que hace una llanta es que tengamos un as-
tiene que absorber y ya después de que uno inyecta el asfalto falto con mayor duración. Al darle más flexibilidad a la carpeta
vienen los agregados; se agrega este producto que ya viene hace que ésta tenga mayor durabilidad en el tiempo.
pretratado, se homogeniza de manera extraordinaria y pode-
mos agregar más cantidad teniendo el desempeño que bus- Mauricio Jessurun Solomou
camos en las carpetas de hule de llanta. En México hay ya Pasemos a los ferrocarriles. Juan Carlos Miranda, por favor.
varias pruebas con muy buen resultado y nosotros estamos
haciendo algunos trabajos con esta tecnología.
En México se hizo por primera vez en la carretera Queréta- JUAN CARLOS MIRANDA HERNÁNDEZ
ro-San Luis Potosí, el rubblizing, que significa agrietar o romper Ingeniero civi, maestro en Alta dirección de empresas y en
las losas de concreto que ya no se encuentran en buen estado. Planeación. Fue gerente de Planeación y Evaluación de Pro-
Había un tramo muy importante en esa carretera en el que las yectos y subdirector de Operaciones del Ferrocarril del Su-
losas estaban falladas, y utilizamos el sistema de rubblizing, las reste; en Ferrocarriles Nacionales de México, subdirector de
rompimos y arriba pusimos una carpeta asfáltica. ¿Qué ven- Diseño de Servicio y Sistemas Operativos; director de Transporte en Ferromex.
tajas tiene esto? Pues se reutiliza el concreto que es uno muy
consolidado, una base extraordinaria; hay un ahorro de fletes
muy importante, porque no hay que romper este concreto, lle- Vamos a hablar de ferrocarriles, de la economía circular y de
várselo y traer nuevos materiales; hay ahorro de materiales otras tecnologías que contribuyen al mejoramiento del medio
nuevos, ahorro en sitios de disposición. Para el usuario es una ambiente, sin dejar de comentar de manera introductoria, y
maravilla, porque es un sistema que se hace muy rápido, hay para que quede en el contexto general, el valor, la sostenibi-
un ahorro significativo en tiempo, reducción de congestiona- lidad que tiene el ferrocarril, sobre todo por la menor emisión
miento y por lo mismo una reducción de emisiones. de contaminantes respecto al autotransporte.
Otra tecnología que se usa en carreteras y que conoce- El ferrocarril emite la sexta parte de contaminantes por
mos mucho, es una realidad en México, es el uso de la car- cada kilómetro transportado respecto al autotransporte; otra
peta asfáltica de nuevo: se perfila, se carga en camiones, se cosa muy importante del ferrocarril, para temas de sostenibili-
lleva a una planta de procesado donde se tritura, se clasifica, dad y de economía circular, es el valor logístico que tiene en el
se agrega con materiales nuevos y se vuelve a procesar en transporte de productos, básicamente de residuos peligrosos,
la planta asfáltica para obtener una carpeta que tiene básica- desechos. Tenemos una empresa, un cliente nuestro que ma-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 5 • Tecnologías de construcción para la sostenibilidad de la infraestructura del transporte: Hacia la economía circular

neja llantas para sus procesos productivos: reutiliza estos de- con acero reciclado y requieren menos espesor de la capa
sechos, y el transporte se realiza por ferrocarril; entonces, más de balastos, entonces tiene un efecto ecológico importante.
allá de los temas que voy a comentar, estrictamente tecnológi- En la parte de operación y mantenimiento, hay una aplica-
cos de los proyectos ferroviarios, hay que reconocer este valor ción muy importante del internet de las cosas y el manejo de
logístico del ferrocarril en el movimiento de estos productos. datos masivos de información, sobre todo en locomotoras;
La tecnología del ferrocarril tiene tres componentes: el en los eventos que generan las locomotoras, tanto en tiempo
equipo tractivo y de arrastre; la vía y la infraestructura; las seña- real como para el análisis, se hace uso de esta información
les y las comunicaciones. Las nuevas tecnologías están dise- para control de la operación y para el mejoramiento. Tene-
ñadas para incidir en estos tres elementos del ferrocarril, para mos dispositivos para inspección de la vía, de los puentes,
contribuir a tres grandes valores que normalmente se aplican de los carros; particularmente con puentes se usan drones.
en los ferrocarriles: la seguridad, la eficiencia y la confiabilidad. Las locomotoras tienen un impacto en la ecología muy impor-
En cuanto a lo tecnológico, una característica del ferrocarril tante, son de gas licuado y de hidrógeno; ambas tecnologías
es que tiene activos con largos ciclos de vida; en cualquier de- ya están en el mercado, ya son una realidad.
sarrollo tecnológico se tiene que revisar la compatibilidad entre El positive train control es un sistema para prevenir colisio-
el equipo y la infraestructura, son muy costosos de reemplazar; nes; aquí se usa mucho una derivación del internet of things,
los activos pertenecen a toda la cadena de suministro. Hay cer- que permite, con esa información, controlar la operación se-
ca de 1.6 millones de carros moviéndose en Norteamérica, hay gura de los trenes para evitar colisión y la optimización del
largos plazos de implementación; no es fácil cambiar de tec- manejo del tren.
nología, y hay altas inversiones que requieren altos márgenes. Algo que se usa todavía poco son los gemelos digitales,
Con base en esto, vamos a ver las aplicaciones tecnológicas sobre todo para el mantenimiento, o sea, el BIM y los geme-
en cada uno de estos cinco rubros y cómo algunas de ellas es- los digitales tienen aplicaciones desde el proyecto hasta el
tán muy relacionadas con la economía circular. mantenimiento.
Quisiera comenzar con la planeación de la infraestructura; La fibra óptica se utiliza para detectar fallas en las ruedas,
4040 aquí se han usado ya cada vez más la teledetección a través rieles rotos, derecho de vía; los drones, en las inspecciones a
de drones para el diseño y la planeación de la infraestructu- la vía con procesamiento de imágenes, con tecnología como
ra, con sistemas de información geográfica que después se el ultrasonido. Los detectores al lado de la vía nos ayudan
aplican de la misma manera al proyecto; igualmente la telede- a detectar riesgos, sobre todo en los elementos del equipo
tección con drones, con sistemas de información geográfica, tractivo. Se hacen inspecciones al procesamiento de imáge-
pero aquí también se aplica otro tipo de modelos para el pro- nes; básicamente se detectan las ruedas de los carros y se
yecto ejecutivo, modelos ya especializados que tienen prácti- identifican defectos.
camente de todo: modelos para análisis estructural, para aná- Finalmente la fase de abandono. Tenemos el tema de las
lisis hidrológico, diseño hidráulico, en fin, para todas las etapas vías verdes, este es un buen ejemplo de economía circular, un
de la ingeniería, particularmente aplicables para el ferrocarril. poco alterno a lo estrictamente tecnológico, pero que tiene que
Se tiene también el BIM, que es básicamente la modelación ver con el aprovechamiento de la infraestructura cuando se
del objeto que se está diseñando en un modelo digital. abandona, porque ya la vía férrea no cumple con sus funcio-
En la etapa de construcción se sigue aplicando BIM; de nes económicas, se abandona pero se convierte en vía verde.
hecho, su gran valor es que se diseña y después se constru-
ye con base en ese diseño; ha emigrado el concepto de BIM Mauricio Jessurun Solomou
a algo que se llama gemelo digital, que es prácticamente una Las vías verdes son un interesante concepto; dices que es un
representación de la realidad digital donde se replica todo lo buen ejemplo de la economía circular de la infraestructura del
que se hace en el campo, se replica en el modelo digital y con ferrocarril. ¿Puedes ampliar el tema un poco más?
eso se controla tiempo, calidad, pero también los costos; se
maneja el concepto de cinco D, cinco dimensiones que son Juan Carlos Miranda Hernández
las tres dimensiones típicas más el costo y tiempo. En Norteamérica, el 40% de la infraestructura férrea ha de-
Aquí también entra el tema de las plataformas digitales, jado de ser productiva; por un lado porque, ustedes recuer-
sobre todo para control de proyectos; es muy importante que dan, los ferrocarriles se construyeron como el único medio de
el proyecto y la supervisión se controlen desde plataformas transporte a finales del siglo XIX, principios del XX. Después
digitales diseñadas para estos propósitos, auxiliares al pro- vino la carretera y muchas líneas férreas dejaron de ser pro-
ceso de la administración de la construcción. ductivas; vinieron fusiones entre los ferrocarriles, un proceso
Nuevos materiales: aquí se aplican mucho temas de eco- muy largo que tuvo por resultado muchas vías que se aban-
nomía circular. Tenemos por ejemplo georredes, geomallas, donaron, ramales que ya no se utilizaron porque las empre-
durmientes metálicos cuya característica es que se fabrican sas que le daban vida a las vías dejaron de hacerlo. Lo que

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

se ha hecho con ese derecho de vía tan valioso que se tiene Para hablar de las tecnologías en particular, existen mu-
en las vías que se abandonan es hacer vías verdes. Esto sig- chos ejemplos en México; un caso muy específico es la pro-
nifica el utilizar la franja del derecho de vía para usos alternos, fundización de los puertos. La profundización de un puerto
sobre todo construcción de parques lineales con propósitos depende del barco de diseño que vaya a utilizar una terminal
turísticos, de movilidad local. Tenemos un buen ejemplo en o las terminales que se proyecten ex profeso en la zona inte-
Jalisco; en los ramales que se abandonaron en la parte norte rior. Esto viene ligado con trabajos de construcción costosos,
de Guadalajara, Ixcatlán, La Vega, se han hecho estos cami- como de las escolleras y rompeolas; para ello es esencial
nos, estas vías verdes con el apoyo tanto de los municipios realizar un análisis exhaustivo de las condiciones oceanográ-
como del gobierno federal y estatal. Y ha funcionado muy ficas y meteorológicas. Cabe señalar que el gobierno mexi-
bien, pero, además, estas vías verdes tienen un propósito ex- cano, por conducto del Instituto Mexicano del Transporte y
tra: si en algún momento se necesita reconstruir la vía, el de- con apoyo de la Coordinación General de Puertos y Marina
recho de vía está protegido y está bien usado. Mercante, la Dirección General de Puertos, la Dirección Ge-
neral de Marina Mercante y la Dirección de Administración
Mauricio Jessurun Solomou de Puertos Integrales, establecieron en el año 2000 la Red
Muy bien, vamos entonces a los puertos. Miguel Montoya, Nacional de Estaciones Oceanográficas y Meteorológicas.
adelante con su presentación. En esta red se contempló la instalación de equipos de me-
dición oceanográfica de las características del oleaje, la al-
tura, la dirección, el periodo, las características espectrales
JOSÉ MIGUEL MONTOYA RODRÍGUEZ direccionales del oleaje; por otro lado, se instalaron equipos
Ingeniero civil con maestría en Ciencias, especialidad en para medir los niveles del mar, estaciones mareográficas con
Hidráulica y doctorado en Ingeniería con especialidad en sensores de presión para poder medir las variaciones del ni-
Hidráulica ambiental. Ha ocupado diversas posiciones en vel producidas por la acción de los tsunamis, en caso de que
las direcciones generales de Obras Marítimas y de Puer- se llegara a presentar un fenómeno de esta naturaleza en la
tos de la SCT y en el IMT. zona del Pacífico; también se instalaron estaciones meteoro- 41
41
lógicas. El Servicio Meteorológico Nacional dispone de es-
taciones meteorológicas fundamentalmente en la zona del
Primero, cabe señalar que en los puertos existen diversas continente, pero no en las zonas costeras. La Secretaría de
tecnologías de construcción, dependiendo del tipo de in- Marina y la SCT disponen de estaciones meteorológicas en
fraestructura de que se trate. Hablando de forma muy con- las zonas costeras, y en muchas ocasiones resulta necesario
creta, destacan las tecnologías de construcción en los rom- consultar este tipo de información para aplicar métodos in-
peolas, escolleras y espigones, en los trabajos de dragado, directos para la estimación de las características del oleaje,
de mantenimiento y de construcción en canales de acceso y cuando no se dispone de equipos de medición instalados en
vías navegables en general; la construcción de muelles y un el fondo del mar.
aspecto muy importante, que no hay que desintegrar de los Los diferentes materiales que se utilizan para la construc-
puertos: las playas. ción de este tipo de infraestructura son fundamentalmente el
En términos generales, cuando se realiza la construcción concreto, la madera, el acero y los geotextiles –que se han
de estructuras de protección, como escolleras o rompeolas, utilizado profusamente en México en los últimos tiempos.
hay afectación en las playas aledañas, y como consecuencia En el puerto de Manzanillo se tuvo la necesidad de pro-
se deben aplicar tecnologías para proteger de ese tipo de pro- fundizar el canal de acceso, y lo mismo en Lázaro Cárdenas,
blemas. De aquí nace el concepto de regeneración de playas. pero voy a concentrarme en Manzanillo. Se tenía un proble-
Es importante en primera instancia tomar en considera- ma: el desplante de las escolleras de protección del canal de
ción los aspectos oceanográficos y meteorológicos que im- acceso tenían una profundidad menor a la profundidad que
peran en una zona en particular; no es posible hablar de una se deseaba para el barco de proyecto. Esto orilló a definir
tecnología en términos generales para el caso de la infraes- una nueva tecnología para proteger la profundización; si no
tructura portuaria; como consecuencia de ello, hablando ya se colocaba una barrera al pie del desplante de este tipo de
concretamente de los aspectos oceanográficos, no resulta lo estructura, se iban a producir daños importantes.
mismo considerar estructuras de protección que estén suje- Por otro lado, se presentaba la necesidad de profundizar
tas a la acción del oleaje moderado, por ejemplo, o estruc- el canal de acceso. Se tomó la decisión de realizar un pro-
turas de protección sujetas a condiciones severamente fuer- yecto colocando estacas metálicas a lo largo del canal de
tes, como la acción de los ciclones, los nortes en el Golfo de acceso, sobre todo en la longitud que abarcan las escolleras
México y los tsunamis, que son frecuentes; los extraordinarios de protección; esto ha permitido de manera muy satisfacto-
que se presentan fundamentalmente en la zona del Pacífico. ria la entrada y salida de embarcaciones de mayor calado al

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 5 • Tecnologías de construcción para la sostenibilidad de la infraestructura del transporte: Hacia la economía circular

puerto, y como consecuencia, el desarrollo y el movimiento Mauricio Jessurun Solomou


de mercancías. Avanzamos con los aeropuertos con el ingeniero José Cruz
Otro ejemplo muy importante del uso de materiales en Alférez.
este tipo de tecnologías es el caso del puerto de Ciudad del
Carmen; se optó por la utilización de geotextiles rellenos de
arena de la zona, lo que permitió sustituir la utilización de roca JOSÉ CRUZ ALFÉREZ ORTEGA
para el caso del núcleo. La poca roca que se obtuvo de los Ingeniero civil. Durante más de 30 años se ha dedicado a
bancos cercanos se complementó para la etapa secundaria; los proyectos y supervisión de ampliación y mantenimien-
en el caso de la coraza, que es una capa exterior de este tipo to de aeropuertos. Consejero de la CNIC, socio vitalicio
de estructuras, se utilizaron elementos de concreto. del CICM, del que ha sido vocal, tesorero y actualmente
Un aspecto muy importante es el siguiente: en el caso de vicepresidente de Membresías, Servicio al Socio y del Club de Estudiantes.
los problemas de erosión en la construcción de la infraestruc-
tura portuaria, resulta inminente el trasvase o el movimiento
de arena de las zonas donde se presentan los depósitos a Me voy a referir a la economía circular en aeropuertos. Para
las zonas donde se presentan las erosiones. En Estados Uni- iniciar, quiero detenerme en lo que es un aeropuerto.
dos se ha aplicado con mucha frecuencia el uso del sistema Un aeródromo es una superficie de límites definidos, con in-
bypass, que son trasvases de arena en procesos de erosión; clusión, en su caso, de edificios e instalaciones, dispuesta para
en algunos sitios les han dado resultados muy satisfactorios. la llegada y partida de aeronaves. El aeropuerto es un aeródro-
Desafortunadamente, la construcción e implementación de mo en el que existen de modo permanente instalaciones y ser-
este tipo de tecnologías es muy costoso, porque el ambiente vicios de carácter público para asistir regularmente al tráfico aé-
marino es muy severo y como consecuencia se requiere la reo, para permitir estacionamiento y reparación de aeronaves
utilización de equipos con motores cuyo mantenimiento se o material; recibir o despachar pasaje y carga. Esto puede ser
vuelve costoso; no obstante ello, es un ejemplo de la utiliza- público, privado o de uso militar. Todo aeropuerto cuenta con
4242 ción de este tipo de tecnologías. dos tipos de infraestructura para su correcto funcionamiento: el
En Asia, donde se han visto sujetos a la acción de tsuna- lado aire, que son todas las instalaciones necesarias para pro-
mis severos, han optado por la forestación de zonas costeras porcionar servicio a los aviones durante la operación o aeronáu-
cercanas a los puertos; forestación a base de mangle con la tica, así como para su aterrizaje, movimiento terrestre, pernocta,
finalidad de que esto sirva como una estructura amortigua- abastecimiento de la nave, abastecimiento de alimentos, relle-
dora de los efectos del oleaje severo que se origina por los no de combustible, mantenimiento y despegue. El lado tierra se
ciclones y por los tsunamis en general. integra por todos los servicios y zonas de transición para los
pasajeros y la carga; conlleva pasillos de circulación, las zonas
Mauricio Jessurun Solomou comerciales en su interior: restaurantes, servicios sanitarios,
Te referías a la construcción y mantenimiento de las estructu- mostradores, información, carrusel de equipaje, áreas de con-
ras de protección de los puertos. ¿Cuáles serían las tecnolo- trol migratorio, revisión aduanal, filtros de acceso y seguridad.
gías y materiales de economía circular en ese ejemplo? La pista de aterrizaje o despegue es la superficie lisa y
recta que se halla en un aeropuerto, campo de aviación o
José Miguel Montoya Rodríguez portaviones, sobre la cual los aviones aterrizan y frenan, so-
Por disponibilidad y por economía se ha utilizado con mucha bre la que aceleran hasta llegar a la velocidad que les permite
frecuencia en estructuras de protección en los puertos y cos- despegar; su diseño –esto es muy importante– está sujeto a
tas la roca natural, pero a menudo las características de la los tipos de aviones que puedan utilizarse, los márgenes de
roca no cumplen con las especificaciones internacionales; o seguridad y condiciones adversas, los costos de construc-
el tamaño o las características de los bancos no son suscep- ción, el mantenimiento y los servicios auxiliares.
tibles de utilización, y como consecuencia de ello se ha opta- Las calles de rodaje son las vialidades definidas al interior
do por utilizar otro tipo de elementos, como aquellos a base de un aeropuerto; éstas permitan el traslado de aviones o de
de geotextiles; son bolsas que se rellenan con la arena de la cualquier otro tipo de aeronave dentro de la terminal; en otras
localidad. Otro tipo de elementos de protección que se utili- palabras, son espacios de enlace entre las pistas de despe-
zan para la construcción y mantenimiento de estructuras han gue y las plataformas.
sido los llamados bolsacretos; son bolsas de geotextil que La torre de control, como muchos sabemos, es el centro
se rellenan con morteros de cemento, agua de mar, arena de de mando desde donde se realiza el control de tráfico aéreo
playa. Hay otros que son bolsas rellenas de arena, grandes en la zona de un aeropuerto y sus inmediaciones, es decir, el
salchichas que se colocan como estructuras de protección control de los rodajes, despegues, la aproximación y el ate-
para la construcción y mantenimiento de las estructuras. rrizaje de los aviones.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Las plataformas de estacionamiento son zonas destina- Ahora, los sistemas eléctricos; todos hemos visto que un
das al estacionamiento de aeronaves para facilitar el embar- aeropuerto nunca duerme, así que en los sistemas eléctricos,
que o desembarque de pasajeros o carga, abastecimiento electromecánicos y de monitoreo, es esencial el empleo de
de combustible o mantenimiento; pueden ser plataformas nuevos materiales con mayor durabilidad y menor impacto
próximas o plataforma remotas. climático cuyos componentes sean reutilizables tanto en el
El hangar es una estructura cerrada donde se almace- lado aire como en el lado tierra.
nan aviones; su construcción se realiza con materiales como Es necesario realizar convenios de colaboración con em-
metal, madera o concreto, y su función principal es proteger presas expertas en el ramo. Tenemos un ejemplo en el ae-
las aeronaves de la luz solar y el clima. También son lugares ropuerto Schiphol en Ámsterdam, Países Bajos; una de sus
donde se les proporciona mantenimiento periódico o rutinario alianzas sostenibles más importantes fue un acuerdo con
a las aeronaves. Phillips Lighting, que consiste en iluminar el aeropuerto me-
El edificio terminal son las instalaciones y edificaciones diante lámparas led, diseñadas especialmente para este pro-
que existen en un aeropuerto y que tienen como propósito yecto, así el aeropuerto sólo debe preocuparse por pagar la
dar atención a los pasajeros y permitir el embarque y desem- cuenta de luz, mientras que Phillips mantiene propiedad so-
barque de las aeronaves. bre las instalaciones y accesorios, se encarga de que el ren-
Normativa. Para que un aeropuerto opere de manera ade- dimiento sea el óptimo y que el sistema logre la mayor dura-
cuada, debe apegarse a las normativas tanto nacional como bilidad, para luego gestionar la reutilización y reciclaje de los
internacional; dichas especificaciones deben cumplir los es- accesorios al final de su vida útil. Tal es el compromiso con la
tándares de calidad en todos los sistemas. Existen diferen- durabilidad; los dispositivos de iluminación cuentan con una
tes organizaciones que avalan dicha normativa: la OACI, que vida útil 65% superior a la de dispositivos convencionales.
es la Organización de Aviación Civil Internacional, la AFAC, Como parte de la economía circular, la planeación es im-
Agencia Federal de Aviación Civil en México y la FAA que portantísima, porque se deben elaborar proyectos susten-
es la Administración de Aviación Federal de Estados Unidos. tables que se conozcan desde un inicio: el tiempo de vida
Es importante todo esto para poder ver qué entraña la útil de los elementos, su plan de reutilización y la posibilidad 43
43
conservación de los aeropuertos; debe tenerse una visión de de llegar al desperdicio cero a través de la actualización de
conjunto de todas las ingenierías involucradas para que el metodologías de planeación y construcción BIM, entre otras.
aeropuerto se maneje de forma correcta e integral.
Las subestaciones –esto es importantísimo, sobre todo Mauricio Jessurun Solomou
las subestaciones para casos de emergencia– siempre de- Los aeropuertos son las infraestructuras que nunca paran,
ben estar operativas para alimentar de manera ininterrumpi- pero en términos de ingeniería son ciudades que siempre
da a las estaciones eléctricas, de manera que trabajen per- están en obra; siempre tienen algo en construcción o en
fectamente. mantenimiento. La pregunta que surge es ¿quiénes son los
Las torres de control, pistas, plataformas, rodajes y de- responsables del mantenimiento?, ¿son los concesionarios?
más elementos que intervienen, sobre todo en el lado aire, en En el ejemplo de Philips que pusiste ahora, la empresa es res-
la operación de un aeropuerto, deben contar con conserva- ponsable del mantenimiento de la iluminación, y el aeropuerto
ción y mantenimiento permanente para trabajar los 365 días es el que paga el consumo de luz. ¿Sucede lo mismo con
del año, durante las 24 horas. otras especialidades?
En cuanto a la economía circular, particularmente los
materiales de obra civil, hay reutilización de material fresado José Cruz Alférez Ortega
para su uso como agregado, y es éste el recurso más utiliza- No, esto se hace con base en convenios directamente en-
do después del agua; se emplea, por ejemplo, para estabili- tre las dos partes. ¿Quién se hace cargo del mantenimiento
zar suelos de mala calidad, siempre cumpliendo con la nor- de los aeropuertos? Normalmente existen áreas operativas,
matividad establecida. Esto es muy importante sobre todo en áreas administrativas en los aeropuertos de todo el mundo,
las pistas, rodajes y plataformas, que son de concreto asfálti- que pueden ser gerencias, direcciones, subgerencias; éstas
co y a veces de concreto hidráulico. están dividas en áreas de obra civil, de obra eléctrica o elec-
Un ejemplo claro es el aeropuerto de Iquique Tarapacá, tromecánica, que se encargan, a través de sus correspon-
en Chile, donde el ahorro de estos materiales y agregados es dientes secciones, de dar mantenimiento ininterrumpido al
del 86%; evitan que el 85% del material sea desechado y tie- aeropuerto. Además de los planes de mantenimiento que se
nen una disminución de producción de agregados del 31%. hacen en forma quinquenal o anual, estas áreas dan un man-
Este es un ejemplo de hacia dónde va un aeropuerto en lo tenimiento rutinario, y su funcionamiento es importantísimo,
que se refiere a la economía circular, en especial en el caso porque va desde un restaurante que puede no tener energía
de mantenimiento de las áreas operativas. o agua hasta una pista cuyas lámparas se llegan a obstruir o

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 5 • Tecnologías de construcción para la sostenibilidad de la infraestructura del transporte: Hacia la economía circular

dejan de servir por alguna causa. Este tipo de cosas se ba- ¿Cómo consideras que podría acelerarse el uso de tecnolo-
san en un monitoreo constante a las instalaciones, en visitas gías en economía circular en las carreteras?
diarias o rutinarias de las áreas a las que hago referencia, de
tal forma que siempre, siempre, invariablemente, el aeropuer- Santiago Villanueva
to funcione al cien por ciento. Hoy en México la economía circular en las carreteras es una
realidad. Lo que hace falta es un poco más de impulso; creo
Mauricio Jessurun Solomou que hay que normarlo, y esto debe provenir tanto de la parte
Regresemos a los puertos, Miguel. De tu presentación se privada como de la pública, en las bases de licitación. Mu-
desprenden muchas cosas; aquí la reflexión sería ¿cuáles chas veces resulta más costoso, pero tendremos que ir in-
son las tecnologías utilizadas para evaluar los impactos en el novando y con el tiempo tendremos mejores costos de la
medio ambiente de los trabajos de dragado de mantenimien- economía circular. Pienso que no hay otro camino; vemos el
to y de construcción de los canales y de las vías navegables tema del cambio climático, de los materiales. Indudablemen-
de los puertos? te una parte es la normatividad que tienen que impulsar la
parte privada y la pública, pero por otro lado está también la
José Miguel Montoya Rodríguez conciencia de nosotros como ciudadanos para presionar; las
En el caso de los dragados, este trabajo implica tres activi- empresas, para buscar estas nuevas tecnologías de la eco-
dades importantes: la extracción de sedimentos o roca, de- nomía circular, porque creo que son como el auto eléctrico:
pendiendo del caso en particular; la transportación de estos con el tiempo van a ir mejorando, y no hay duda de que ése
materiales y el depósito o la colocación de los materiales en va a ser el camino. En carreteras, la economía circular se va
una zona específica. a imponer, y lo podemos ver en otros países, donde ya los
En términos muy particulares, los equipos que realizan propios gobiernos están especificando el uso de hule de llan-
los dragados de mantenimiento y construcción son dragas, ta. Es una buena tecnología, quizá un poco más cara, pero el
que pueden ser estacionarias o propulsadas; las primeras, desempeño que da es extraordinario.
4444 como su nombre lo dice, se estacionan en un sitio en par- México va en el camino; indudablemente tenemos que ha-
ticular y cuentan con mecanismos de extracción de sedi- cer nuestra parte gobierno, privados, ciudadanía, para impul-
mentos y de bombeo. Se colocan en una zona determinada, sar estos temas de economía circular y de medio ambiente.
fundamentalmente en la zona costera. Las dragas autopro-
pulsadas realizan estos trabajos de extracción de sedimen- Mauricio Jessurun Solomou
tos y de rocas, los transportan y los colocan en una zona Juan Carlos, en tu presentación te referiste a varias tecnolo-
exterior al puerto. Estos trabajos de dragado son los que se gías nuevas, como el internet de las cosas, big data… ¿Pue-
vuelven muy costosos. des abundar sobre el uso que se le está dando a estas nuevas
Últimamente se han utilizado tecnologías para la reutili- tecnologías en el ferrocarril?
zación de estos materiales, sedimentos o rocas trituradas,
con los equipos propios de las dragas, para alimentación ar- Juan Carlos Miranda Hernández
tificial de las playas; esto se ha utilizado mucho en Holanda, Las locomotoras, sobre todo la operación de los trenes, ge-
en Estados Unidos y en algunos países europeos, en Espa- neran información cuantiosa. Hay un dispositivo que se tiene
ña particularmente. En el caso de México, el relleno artificial instalado en las locomotoras que permite guardar informa-
que se llevó a cabo en Cancún se hizo con estas tecnolo- ción; es la caja negra de las locomotoras, para fines de inves-
gías. En algunos otros sitios más pequeños se hizo no en zo- tigación, pero también guarda datos operativos, se almacena
nas turísticas, sino con la finalidad de regenerar problemas información. Cada evento de locomotora, que tiene paráme-
de erosión. tros técnicos y mecánicos, se almacena cada 30 segundos;
Los dragados de mantenimiento tienen por objetivo pro- en el análisis de esa información, la tecnología de big data
fundizar o incrementar la profundidad en canales de acceso y nos ha ayudado mucho, para ver si se pueden mejorar las
vías navegables. Los dragados de construcción contemplan condiciones de la operación y del mantenimiento de las lo-
la excavación o movimiento de sedimentos y rocas para sa- comotoras y la operación portuaria de los trenes. También se
tisfacer una profundidad de proyecto de acuerdo con el bar- utiliza esa información en tiempo real, a través de tecnologías
co de diseño que se haya definido para una terminal o para de comunicación y de monitoreo en los centros de despa-
un puerto. cho: se monitorea la condición operativa de las locomotoras
o de los trenes, y en los dispositivos instalados en las loco-
Mauricio Jessurun Solomou motoras se identifican paros no deseados o velocidades que
Santiago, las carreteras son quizá la infraestructura de trans- exceden la máxima permitida, y se pueden tomar acciones
porte por excelencia o las más populares, por decirlo así. en estos casos.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

Estas son aplicaciones para las locomotoras, pero tam- José Cruz Alférez Ortega
bién las hay para la infraestructura; el levantamiento, las ins- ¿Cómo planear el mantenimiento de un aeropuerto? Desde
pecciones, se hacen con equipos mecanizados detectores el principio del desarrollo del proyecto se deben implementar
de defectos geométricos de la vía, de defectos internos de las medidas de mantenimiento: una resiliencia planeada sería
rieles. Generan muchísima información que necesita tener un lo ideal. Desde que se inicia el proyecto del nuevo aeropuerto
procesamiento a través de tecnologías de big data. se debe determinar cuándo se le va a dar únicamente man-
tenimiento al área aire y al área tierra. Es planear, hacer los
Mauricio Jessurun Solomou proyectos respectivos de mantenimiento de cada lado. El ae-
Vamos a revisar algunas preguntas de la audiencia. Hay una ropuerto de Toluca es un claro ejemplo; a la pista hace siete
para el ingeniero Villanueva. Ya contestó en el chat, pero le u ocho años que no se le da mantenimiento. Primero hay que
pido que abunde y comparta la respuesta a Ernesto René evaluar qué tipo de mantenimiento se requiere, dependiendo
Mendoza Sánchez en relación con el costo. ¿Es rentable la del daño de la pista; hay que hacer una evaluación completa,
utilización de la técnica del asfalto espumado? tomando en cuenta los trabajos básicos, como son topogra-
fía, el diseño de pavimentos; investigar qué tan profundo es el
Santiago Villanueva daño, y en función de eso hacer el proyecto respectivo para
Indudablemente. El asfalto espumado hoy está siendo muy darle mantenimiento a la pista.
utilizado para estabilizar bases en muchos proyectos, prin- Así también en el caso de los rodajes, porque el clima
cipalmente en autopistas privadas. Tiene la gran ventaja de es lo que más los daña. Los rodajes son como una calle de
que, con menor cantidad de asfalto, se da un desempeño unión entre la plataforma y la pista; por allí pasan los aviones
muy parecido al de una base asfáltica, que puede tener con- con frecuencia, y su peso es puntual, así que van dañando
tenidos hasta de 5% de asfalto. Con un asfalto espumado, algunas zonas, no todo el rodaje. Es, a grandes rasgos, la
con un 2% de contenido se obtiene un rendimiento muy pare- manera de planear el mantenimiento.
cido, ya que, cuando se espuma el asfalto, el choque térmico En algunos casos no es posible dar ese mantenimiento
entre el asfalto y el agua hace que el asfalto se espume y se planeado, y entonces hay que hacer las revisiones rutinarias, 45
45
expanda alrededor de diez veces, de manera que el cubri- por visitas; en ocasiones son los mismos usuarios quienes
miento y la distribución del asfalto en los agregados resulta lo solicitan, como las líneas aéreas. Hoy pasas por un lado y
más eficiente, y entonces se tiene un producto de alto rendi- hay algo que resolver que ayer no estaba; es el tipo de man-
miento a un mejor costo. tenimiento al que yo hacía referencia: durante los 365 días del
año las 24 horas del día.
Mauricio Jessurun Solomou
Mencionaste los empaques de plástico que utilizaron ustedes en Mauricio Jessurun Solomou
alguna de las carreteras. Abunda en ello, por favor. No sé cuán- Aprovechando que está el ingeniero Alférez o el ingeniero Vi-
tos empaques de plástico utilizaron y dónde está esa carretera. llanueva, pregunta Ernesto Mendoza si podrían dar ejemplos
de tecnología constructiva en pavimentos de aeropuertos en
Santiago Villanueva los cuales se fomente la economía circular.
Hicimos dos pruebas en sendas carreteras que están en el
estado de Guanajuato; una de ellas es un tramo secundario José Cruz Alférez Ortega
que va de Irapuato a Cuerámaro, y otro es la carretera que va Los pavimentos en los aeropuertos deben atender estricta-
de Salamanca hacia el Valle de Santiago, que es una carrete- mente a las normas internacionales –a veces no son las mis-
ra con mayor tráfico. En cada una de las pruebas utilizamos mas que para las carreteras– y sí cumplen con esas especi-
alrededor de 250 mil empaques de plástico; estamos monito- ficaciones.
reando, y el desempeño que ha tenido la carretera es bueno;
el hecho de utilizar empaques de plástico como un polímero Santiago Villanueva
reutilizado con un polímero nuevo está dando buen resultado. En carreteras, como ya vieron, hay un gran avance en el uso
Hay cosas que no entran en la norma y que estamos tratan- de la economía circular. Nosotros hicimos una pequeña prue-
do de ajustar, de la mano con la SCT. La época de lluvias es ba en el aeropuerto de Guadalajara, en una de las calles de
una prueba, pero hasta hoy está funcionando todo muy bien. rodaje, con el uso del hule de llanta en el pavimento. A veces
particulares, o nosotros como concesionarios en autopistas,
Mauricio Jessurun Solomou o los grupos aeroportuarios tienen esa flexibilidad de poder
Pepe Alférez, hablas mucho de mantenimiento en tu presen- utilizar nuevas tecnologías. En el gobierno puede haber mu-
tación, la pregunta aquí es ¿cómo debe planearse el manteni- cha voluntad de utilizar tecnologías, pero a veces están limi-
miento de un aeropuerto? tados por la normatividad.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 5 • Tecnologías de construcción para la sostenibilidad de la infraestructura del transporte: Hacia la economía circular

En ambas áreas se están haciendo esfuerzos; sin em-


bargo, como comenté en un principio, en el tema de trans- CARLOS A. HERRERA ANDA
ferir riesgos, de hacernos responsables de la infraestructu- Ingeniero civil con maestría en Administración. Cuenta con
ra, podemos nosotros como particulares decidir más rápido 17 años de trayectoria docente en licenciatura y posgra-
e implementar los temas de economía circular y de nuevas do. Director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
tecnologías. La Salle.

Mauricio Jessurun Solomou


Regresemos a los puertos. Miguel, en tu presentación ha- Por lo que hemos visto, el desarrollo de una economía cir-
blas de variables oceanográficas y meteorológicas. ¿Cuáles cular debe ayudar a reducir el uso de recursos, a limitar el
de ellas crees que son las que se deben considerar en las consumo de energía, a disminuir la producción de residuos
tecnologías de economía circular de la infraestructura por- y, desde luego, se debe reorientar la productividad mundial.
tuaria? Yo pienso que el principio básico de este modelo es la regla
de las cuatro erres que todos conocemos: reducir, reutilizar,
José Miguel Montoya Rodríguez reparar y reciclar en un ciclo continuo.
En términos generales, la variable más importante al hablar
de infraestructura portuaria y costera es el oleaje, sin de- Ya nos hablaron de las ventajas, ya nos hablaron de algunas
jar atrás las características de las corrientes; últimamente, complejidades, como integrar productos que pueden ser difí-
con los tsunamis que se han presentado en Sudamérica, en ciles de reciclar o de desmontar; el tema de vinculación, que
Asia, se ha visto que el mayor número de víctimas humanas ya compartía el ingeniero Alférez. ¿Hay algunas otras desven-
por este tipo de fenómenos se ha dado por el efecto de las tajas o complejidades que ustedes hayan detectado para este
corrientes. modelo de economía circular?
Desafortunadamente, en el ámbito internacional no hay
4646 una documentación muy completa en lo relativo a este tipo José Cruz Alférez Ortega
de fenómenos; hablando de México en particular, el tsuna- En el caso de un aeropuerto, las desventajas de aplicar algu-
mi que se presentó en Japón tuvo efectos en el puerto de nas economías circulares se centran mucho en la normativi-
Manzanillo, al grado de que se desprendieron las boyas de dad. Algunos pavimentos son inmejorables, se pueden apli-
enfilación del canal de acceso, un barco le dio un golpe tre- car en algunas partes de los rodajes, incluyendo las pistas;
mendo a la banda de la zona interior del puerto de San Pe- sin embargo, la normativa tiene tres vertientes: la internacional,
drito. Como ya he comentado, las tecnologías que se pue- por parte de la OACI, la nacional y la de Estados Unidos, que
den aplicar en la construcción de infraestructura portuaria, y cuenta muchísimo para eso. Entonces, para adecuar esas es-
como consecuencia con el concepto de economía circular, pecificaciones a un aeropuerto en cuanto a los materiales que
van a depender de la variable del oleaje. El viento es un fac- se pueden utilizar, se debe pasar por un proceso de autoriza-
tor muy importante; la operación de las grúas que manejan ción; entre más rápido se destraben ese tipo de cosas, será
las cargas de los muelles dependen del efecto de los vientos. más factible. Yo hacía mención de que no son lo mismo las es-
Por ello, para poder diseñar o investigar una nueva tecnología pecificaciones de una carretera y las de un rodaje o una pista.
que atienda al concepto de economía circular, es inminente Ojalá tengamos esa tecnología que mencionaba Santia-
el conocimiento de este tipo de variables. go, que fuera aplicable; yo no le veo ningún inconveniente,
Es muy importante recalcar la necesidad de continuar con siempre y cuando cumpla con las normas internacionales
las mediciones sistemáticas de las características oceano- que se requieren.
gráficas y meteorológicas en escala nacional en las zonas
portuarias y costeras, porque ha sido uno de los aspectos Mauricio Jessurun Solomou
que se han dejado muy atrás. Juan Carlos, un comentario adicional para hablar un poco de
Obviamente, todo esto requiere presupuestos importan- alguna tecnología que ya todos conocemos y que ya se está
tes, y si se olvida el mantenimiento de estos equipos de me- usando de manera importante, como es el BIM. ¿Cómo eva-
dición, se vuelve una carga y un dolor de cabeza; es mejor lúas tú el grado de adopción del BIM en los proyectos del
disponer de este tipo de información y establecer los siste- ferrocarril?
mas de alerta para el caso de los fenómenos oceanográficos
extremos, con la finalidad de poder abordar e incrementar las Juan Carlos Miranda Hernández
actividades de investigación y de desarrollo tecnológico en Quisiera complementar la respuesta de hace un momento.
materia de construcción aplicando el concepto de economía Creo que otra barrera para la entrada de estas tecnologías
circular. de economía circular es, aparte del marco normativo –que

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

estoy de acuerdo totalmente en que es lento y difícil de modi- naturaleza aleatoria. Un concepto muy importante que no se
ficar–, la lenta adopción de estas tecnologías. Muchas veces debe aplicar en este tipo de infraestructura es que la pers-
tiene que ver con la falta de conocimiento de su existencia, o pectiva estática de la resiliencia es hermana de la resigna-
de aseguramiento de que esas nuevas tecnologías cumplen ción. Nunca se debe aplicar este concepto, pues como con-
funciones similares o mejores y deseablemente a un menor secuencia se podría caer en graves problemas y se pondría
costo que las existentes. en riesgo mucha gente, sobre todo las comunidades coste-
En cuanto a BIM, en nuestras infraestructuras del transpor- ras y portuarias, e instalaciones e inversiones de alto costo.
te en particular, en obras lineales como carreteras y ferroca- Es importante recalcar la necesidad de monitorear de forma
rriles, todavía hay mucha oportunidad de adopción de estas sistemática, en la medida de lo posible hasta el infinito, estos
tecnologías. BIM se ha posicionado muy bien en edificación fenómenos oceanográficos y meteorológicos, porque eso va
–de hecho nació como una herramienta para edificación–, a dar pauta para el desarrollo de nuevas tecnologías en lo re-
pero en obra lineal se ha adoptado menos; es una muy buena lativo a la construcción de infraestructura portuaria y costera
oportunidad desde el diseño, pero también para la volumetría: con la autorización de materiales que apliquen el concepto
ayuda mucho con el levantamiento de información a través del de economía circular.
lidar, a verificar los volúmenes, las secciones de construcción
y el cumplimiento de las especificaciones de las secciones de Juan Carlos Miranda Hernández
construcción respecto al proyecto ejecutivo de una manera Sin duda son más los beneficios que las desventajas; los be-
muy rápida y confiable. Considero que es una oportunidad neficios son el uso eficiente de recursos, la reducción del im-
muy importante usar el BIM en ferrocarriles y en carreteras. pacto ambiental, sobre todo, que promueve la innovación y el
crecimiento económico.
Mauricio Jessurun Solomou Hace falta impulso para incorporar la economía circular;
Agradeceré de cada uno de ustedes una conclusión para en- hay que normar los elementos de la economía circular, pero
trar todos en el radar de lo que debemos tener muy presente sin duda coincido en que cada vez habrá más empleos de
en esta conferencia. materiales de reúso, no sólo en las carreteras sino también 47
47
en las otras áreas del transporte.
Santiago Villanueva
Estamos todavía en un momento adecuado. No podemos Mauricio Jessurun Solomou
seguir en este mismo camino de utilizar y tirar; tenemos un Quizá ya estamos domando una pandemia nunca vista por
solo planeta y es importante que marquemos una diferencia, muchos de nosotros, pero lo que sí existe y va a seguir exis-
que dejemos de contaminar, que reciclemos, que hagamos tiendo es la amenaza del cambio climático. Creo que esta se-
una sociedad sostenible; no hay otro camino. Necesitamos sión, además de hablar de tecnología, nos deja un mensaje
todos abocarnos a eso, hacerlo una realidad; hay algunos muy claro: hay que tener mucho cuidado con los materiales
lugares donde se está haciendo, pero no creo que haya otro que utilizamos, hay que reutilizarlos en la medida de lo posi-
camino; ése vamos a tener que seguir y ojalá sea lo más ble; hay que cuidar al medio ambiente, porque de otra ma-
pronto posible. nera no hay muchas soluciones previstas. Agradezco a todos
su participación, fue una mesa muy rica en conocimiento.
José Alférez
Coincido con Santiago: debemos luchar siempre. Los aero-
puertos van avanzando dramáticamente, las aeronaves se
van modernizando cada vez más. Un aeropuerto se debe a Conclusiones
las aeronaves, y en función de eso, las economías circulares • La transferencia de riesgos a través de las asociaciones
van a tomar un papel preponderante. Dentro de los aeropuer- público-privadas que el gobierno ha implementado ha
tos ya lo estamos viendo en la tecnología que se aplica en la provocado que los inversionistas privados busquen alter-
seguridad, en los sistemas de aproximación y destello en las nativas con nuevas tecnologías a menor costo, conside-
pistas, o sea, en los equipos que van a la vanguardia. Todo rando la responsabilidad social y ambiental que se debe
eso nos debe permitir llegar a la economía circular dentro de tener en las obras y servicios que presta el sector privado.
los aeropuertos, y las normas se tienen que adecuar a esta • La economía circular ya es un hecho posible en carrete-
nueva modalidad. ras: empaques de plástico y otros materiales sintéticos en
carpetas asfálticas, mezclas asfálticas con hule de llantas
José Miguel Montoya Rodríguez (ahuladas), reutilización de concreto y carpeta asfáltica,
Las estructuras portuarias y costeras y sus instalaciones es- reciclado de bases, etc. son ejemplos actuales de su apli-
tán sujetas a fenómenos oceanográficos y meteorológicos de cación en las carreteras.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 5 • Tecnologías de construcción para la sostenibilidad de la infraestructura del transporte: Hacia la economía circular

• La aplicación de nuevas tecnologías contribuye a tres • Es necesario el conocimiento y monitoreo de las caracte-
grandes valores en el transporte ferroviario: seguridad, efi- rísticas meteorológicas en las zonas portuarias y costeras,
ciencia y confiabilidad. pues son variables cruciales para el desarrollo de tecnolo-
• Existe una aplicación muy importante en el internet de las gías de economía circular.
cosas y los datos masivos (big data) para el mantenimien- • Debe promoverse la economía circular con el aprovecha-
to y monitoreo de la operación. miento de los materiales producto del dragado en relle-
• La implementación de “vías verdes” representa un gran nos de zonas bajas e inundables, así como alternativas
ejemplo de economía circular, pues se aprovecha el de- para uso de éste y otro tipo de materiales para el núcleo
recho de vía para usos alternos como parques lineales, y coraza de las obras de protección, disminuyendo la ex-
pero si en algún momento es necesario rehabilitar la lí- plotación de bancos nuevos de piedra. El ahorro en ma-
nea, el derecho de vía está protegido y ha tenido un buen terial puede llegar al 86% y se puede evitar hasta el 85%
uso. de desechos.
• En infraestructura portuaria, como tecnologías de cons- • En el caso de los aeropuertos, los pavimentos están liga-
trucción destacan los rompeolas, escolleras y espigones, dos estrictamente a las normas internacionales, que de-
los trabajos de dragado, la construcción de muelles y la ben considerarse para aplicar tecnologías asociadas a la
regeneración de playas. economía circular.

4848

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


MESA 6
MARCO NORMATIVO Y SOSTENIBILIDAD
DEL TRANSPORTE: RETOS

JUAN MANUEL MARES REYES de 407 mil a 377,500. Los heridos han pasado de 144 mil a
Ingeniero civil y maestro en Ingeniería de tránsito. Prestó casi 98 mil. Lamentablemente no tenemos una estadística de
sus servicios en los Centros SCT Veracruz, Campeche y cuántos de estos heridos sufrieron lesiones permanentes y
San Luis Potosí. Docente en Planeación y Evaluación de cuántos se pudieron reincorporar al 100% a sus actividades.
Proyectos en la Maestría de Ingeniería de Vías Terrestres. Las defunciones fueron de 15,853 a 15,574. No ha habido 49
49
una disminución considerable.
Comentaba hace un momento sobre la Agenda 2030 que
El tema de los accidentes de tránsito no corresponde sola- fue proclamada en 2015 por la ONU, en la cual México tuvo
mente a la ingeniería de las carreteras; es un tema multidis- una participación muy activa. La Agenda 2030 tiene 17 Ob-
ciplinario en el que tenemos que estar participando todos, y jetivos de Desarrollo Sostenible y 169 acciones para poder
en este sentido, la labor nuestra está enfocada en la infraes- alcanzar al máximo el cumplimiento de estos 17 objetivos,
tructura carretera. que se interrelacionan e incorporan desafíos globales, como
Quiero compartir con ustedes que, de acuerdo con datos la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambien-
del secretariado técnico del Consejo Nacional para la Pre- tal, la prosperidad, la paz y la justicia. El número 3 tiene una
vención de Accidentes (Conapra), de 2013 a 2018 los acci- relación directa con la seguridad vial: reducir a la mitad los
dentes de tránsito en zonas urbanas y carreteras han pasado muertos y heridos en siniestros de tránsito para el año 2020.

Tabla 1. Cifras de accidentes y sus consecuencias.


Daños materiales Costo de siniestralidad
Año Núm. de colisiones Lesionados Fallecidos en el lugar
(miles de dolares) (miles de dólares)
2010 27,847 28,275 4,966 119,465 4,459,200
2011 24,905 26,056 4,398 109,469 4,143,067
2012 24,216 24,736 4,548 104,784 4,172,274
2013 22,036 20,979 3,899 104,427 3,571,110
2014 18,014 17,504 3,784 89,101 3,235,040
2015 17,264 15,738 3,547 76,336 3,026,123
2016 12,567 11,175 3,376 54,338 2,533,247
2017 11,883 8,910 2,921 56,166 2,145,442
2018 12,237 8,761 2,994 61,005 2,184,958
2019 12,056 8,501 3,044 61,018 2,153,685

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 6 • Marco normativo y sostenibilidad del transporte: retos

El hecho de que hayamos cumplido en el año 2020 no quiere doras, desarrollamos el Manual de Auditoría de Seguridad Vial,
decir que la meta no continúe. aplicable a todas las etapas del proyecto, desde la factibilidad
Otro de los objetivos que tiene que ver con el tema de la hasta las zonas de obras y el seguimiento en operación.
seguridad vial y de un transporte cómodo y asequible es el En materia de normatividad, se ha estado trabajando
número 11, que tiene entre sus metas al año 2030 proporcio- junto con el Instituto Mexicano del Transporte y las depen-
nar acceso a sistemas de transporte seguro, asequible, ac- dencias de la Subsecretaria de Infraestructura para llevar a
cesible y sostenible para todos, y mejorar la seguridad vial, cabo la actualización de las normas –o la generación de nue-
en particular mediante la ampliación del transporte público, vas– contenidas en la regulación para la infraestructura del
prestando especial atención a las necesidades de las perso- transporte. En materia de seguridad vial se han desarrollado
nas en situación de vulnerabilidad: mujeres, niños, personas diversas normas oficiales mexicanas que tiene un carácter
con discapacidad y las personas de edad. obligatorio.
Comentábamos hace un momento sobre el primer diseño Retomando el tema de la sostenibilidad, la Secretaría de
de acción de la seguridad vial y sus cinco pilares, que están Comunicaciones y Transportes, en particular el binomio de la
representados en el esquema de sistema seguro, visión cero Dirección General de Conservación y la Dirección General de
accidentes. Se proclama el Segundo Decenio de Acción por Servicios Técnicos, a efecto de contribuir a la sostenibilidad,
la Seguridad Vial; ¿de qué se trata en cuanto a infraestructura han realizado un tramo de prueba de tratamiento superficial
se refiere? Este sistema nos lleva a mejorar las característi- en el estado de Jalisco; este tramo se desarrolló a finales
cas de diseño, el proyecto geométrico de la infraestructura de 2017 y tuvo como objetivo dar un seguimiento más téc-
carretera, de las vialidades urbanas, a efecto de que, ante la nico, con mayor información de las condiciones de la carre-
ocurrencia de un accidente de tránsito y dada la fragilidad del tera, a estos tratamientos superficiales, varios de los cuales
ser humano, la consecuencia para los ocupantes de los vehí- contribuyen a la sostenibilidad del medio ambiente. En este
culos no sea la pérdida de la vida. La idea es que estas viali- proyecto participaron 12 empresas con 43 secciones tipo; en
dades trabajen con el concepto de carreteras perdonadoras, 28 de ellas se aplicaron tratamientos superficiales, 10 fueron
5050 es decir, si se coloca una estructura a la orilla de la carretera secciones sin aplicación, es decir, secciones de control. Se
para soportar una señal de tránsito, debe valorarse el riesgo aplicaron 25 diferentes tratamientos superficiales.
que representa para los usuarios; si es un riesgo potencial, Con estos trabajos de sostenibilidad, las direcciones ge-
analizar la posibilidad de sustituirla o protegerla con la pre- nerales de Conservación y de Servicios Técnicos trabajan en
sencia de otro tipo de dispositivo que disminuya considera- varios tramos donde se está reutilizando el material, a fin de
blemente el riesgo. evitar o disminuir considerablemente la contaminación am-
Otro de los aspectos como parte del concepto de siste- biental que se deriva de la extracción de material de los ban-
mas seguros es el trabajo con taludes más extendidos, que cos e incluso del uso de los productos asfálticos.
puedan proporcionar al usuario que sale de la vía de manera
descontrolada recuperar su trayectoria.
Como parte de los trabajos que hemos estado llevando a
cabo para conservar con el concepto de carreteras perdona- HÉCTOR GONZÁLEZ REZA
Ingeniero civil con maestría en Administración pública. Ha
sido consultor, empresario y profesor; secretario técnico del
II UNAM, funcionario del gobierno de Querétaro, la Semar-
nat, la Profepa y la Conagua. Fue diputado local y federal.

Francisco Javier Vargas Hernández, en la perspectiva de la


sustentabilidad ¿cómo ve el marco regulatorio de los ferroca-
rriles, un sector que, como los puertos, de no mucho tiempo
para acá tuvo una transformación importante? Ferrocarriles
Nacionales de México se ha transformado, se ha dividido, se
ha eficientado y ha habido un acompañamiento permanente
de normas, una adecuación del marco regulatorio. ¿Cómo se
está abordando en este momento esa normatividad? ¿Qué
papel desempeña la regulación de tipo económico, financie-
ro? ¿Cuáles son las normas más importantes? Vemos que ma-
nejó usted el aspecto de estudios y análisis tarifarios y toma de

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

decisiones; entonces, nos gustaría conocer la normatividad ción; esto se encuentra establecido en las leyes, sobre todo
relativa a esa regulación específica y, sobre todo, el tema que en la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y en la Ley de
maneja usted, que es el de confianza, el de cumplimiento. Vías Generales de Comunicación y sus reglamentos; también
hay otro muy importante, que es el Reglamento de Transpor-
te de Materiales y Residuos Peligrosos. En los títulos de con-
FCO. JAVIER VARGAS HERNÁNDEZ cesión se establecen las condiciones en las cuales se van a
Ingeniero civil con maestría en Ingeniería de sistemas. operar y mantener los bienes inmuebles que forman parte de
Tiene 20 años de experiencia profesional en las áreas de la concesión, así como los títulos, los derechos de paso con-
logística, regulación ferroviaria y construcción de proyectos venidos o impuestos mediante el título. Están las Normas Ofi-
portuarios y ferroviarios. Es subdirector jurídico de Ferromex. ciales Mexicanas; en este momento sólo se tienen seis nor-
mas; otras más, como la la norma 034, que no es una norma
ferroviaria, voy a abordarlas posteriormente.
Juzgo conveniente hacer énfasis en la historia del ferrocarril Existen lineamientos sobre todo en materia de emisiones
y su importancia en el entorno económico, político y social. de ruido, seguridad y vigilancia, y para desarrollar modelos
En la última parte del siglo XIX y en el XX los ferrocarriles fue- de costos; el primero tiene mucho que ver con la sostenibili-
ron factor fundamental en la configuración del territorio nacio- dad, con la buena convivencia urbano-ferroviaria, el de emi-
nal, en la distribución urbana de la población, el fortalecimien- siones de ruido.
to del mercado interno, la incorporación del país al mercado Hay un factor muy importante que no se debe dejar de
mundial, incluso en la integración social de sus habitantes y lado, que es la normatividad interna, la de cada concesio-
la consolidación política de la nación. De manera natural, la nario; en este caso, el regulador revisa su cumplimiento y es
configuración del ferrocarril apoyó la definición de los nodos y sancionable, incluso. Está el Reglamento Interno de Trans-
corredores logísticos. El ferrocarril apoyó mucho la integración porte y reglamentos como el de frenos de aire, el de con-
de nodos así como la integración o la definición de los centros servación de vías y estructuras, el de señales y las diversas
tractores y generadores de mercancías; fue definitorio en la circulares que son de observancia obligatoria para todo el 51
51
conformación de centros urbanos durante su construcción y personal ferroviario.
hoy aún funciona prácticamente con la misma configuración Ahora, ¿cómo se logra tanta eficiencia con un marco nor-
pero con diferentes estándares de seguridad y de operación. mativo con tal sólo seis normas? Bueno, la respuesta deriva de
Por lo tanto, el ferrocarril ha demostrado su valía a lo lar- la visión del sector y su estrecha relación con los mejores fe-
go del tiempo, a tal grado que las líneas troncales conservan rrocarriles norteamericanos. En México generalmente se adop-
sus trazos originales, no así sus especificaciones, sobre todo tan especificaciones técnicas, como regulación supletoria, de
desde su concesionamiento a partir de la segunda mitad de la Asociación Estadounidense de Ingeniería Ferroviaria y Man-
los noventa, cuando las condiciones fueron brutalmente re- tenimiento de Vías (American Railway Engineering and Main-
basadas, la expectativa fue muy superior a la esperada. Las tenance-of-Way Association, AREMA), e incluso normas no
condiciones en que operan hoy los ferrocarriles permiten oficiales como las que produce la Asociación de Ferrocarriles
avanzar hacia un sistema ferroviario seguro, eficiente y com- Estadounidenses (Association of American Railroads, AAR). Si
petitivo, en beneficio de la sociedad y la economía del país. bien es cierto que no existe una normatividad específica, se
Ahora, ¿qué papel desempeña la normatividad en la sos- toma ése como estándar, y con ello se logra que el ferrocarril
tenibilidad de la infraestructura del transporte? Podemos decir funcione de una manera adecuada, no sólo en la construcción,
que el éxito del ferrocarril es directamente proporcional a la el mantenimiento y la operación, sino también en la explotación
adecuada normatividad con que cuenta y la que se aplica; no y mantenimiento de las vías concesionadas del ferrocarril.
toda la que hay es la que se necesita, pero sí se aplica una nor- Ahora, voy a pasar a la otra normatividad que comenté
matividad supletoria por parte de los concesionarios de mane- antes, la que implica a los tres órdenes de gobierno; es sólo
ra correcta y permite el buen funcionamiento del sector. una pequeña parte pero es muy importante para la sosteni-
Pero hay un nicho de oportunidades hacia la sostenibili- bilidad. Como expliqué, el sector ferroviario cuenta con una
dad que me gustaría abarcar en esta exposición. Voy a ha- normatividad oficial y supletoria que le permite operar en con-
cer una división para explicarlo de la mejor manera, lo voy a diciones de seguridad, eficiencia y competitividad; sin em-
explicar al hacer énfasis en la normatividad que aplican a los bargo, esta regulación no se atiende con estricto cumplimien-
concesionarios, asignatarios y permisionarios ferroviarios, así to en una de sus partes.
como a los tres órganos de gobierno. Regresemos un poco a la historia del ferrocarril. En la ma-
En lo que respecta a los concesionarios, asignatarios y yoría de los casos en México, las autoridades identifican al
permisionarios, sus obligaciones son construir, operar y ex- ferrocarril como el primer modo de transporte, establecido
plotar las vías férreas que sean vías generales de comunica- antes que las vialidades urbanas.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 6 • Marco normativo y sostenibilidad del transporte: retos

Por esa razón, en los artículos 42 y 41, respectivamente, de hicular, superior o inferior. Un paso a desnivel es más caro y
la Ley de Vías Generales de Comunicación y de la Ley Regla- su ejecución lleva más tiempo; están los patios, que conviene
mentaria del Servicio Ferroviario, así como en el artículo 50 del reubicarlos lejos de las zonas urbanas, e igual son inversio-
Reglamento del Servicio Ferroviario, se establece que las se- nes mayores con tiempos prolongados. El caso más extremo
ñalizaciones en cruces a nivel –uno de los puntos donde más en costo y tiempo, pero mejora al 100% la convivencia urba-
siniestros ocurren en la red ferroviaria nacional– serán construi- no-ferroviaria, es la construcción de libramientos ferroviarios.
das, mantenidas y operadas por el operador de la vía u obra Permítanme decir a título personal que en el sector ferro-
que cruza la ya establecida con anterioridad. Deberá contar viario se entiende perfectamente que la seguridad y la eficien-
–se añade– con las señales necesarias para eliminar riesgos cia operativa, así como el servicio al cliente, son los objetivos
y prevenir accidentes, y estarán a cargo del permisionario que prioritarios. En los ferrocarriles se entiende que deben llegar
cruce la vía férrea ya establecida. Así pues, con una densidad en tiempo y en forma, que tiene que contar con el mejor servi-
de aproximadamente 11 mil cruces a nivel en los 26 mil kiló- cio; en eso se trabaja diario. Tengo la oportunidad de trabajar
metros de la red ferroviaria nacional, se tiene una normatividad tanto en el gobierno como con un concesionario, y de verdad
para poder rehabilitarlos y operarlos de la mejor forma, con la me sorprende cómo diariamente todos los esfuerzos están
norma ferroviaria 050, pero también con la norma 034; sin em- volcados a la eficiencia, la seguridad y el servicio al cliente.
bargo, no se atiende de la mejor manera o como se quisiera, También el sector está alineado con el cumplimiento de la
tal vez por las condiciones de recursos de los municipios, pues normatividad, e incluso va más allá, al adoptar mejores prác-
en su mayor parte se trata de vialidades municipales. ticas internacionales y normatividad; también colabora con
Esa es una parte muy importante a considerar, pero hay las autoridades de los tres niveles de gobierno para imple-
otra que casi no se menciona y en la que me gustaría hacer mentar las mejores estrategias de convivencia urbano-ferro-
énfasis hoy. Se refiere al artículo 115 de la Constitución Po- viaria. Sin embargo, al ser una responsabilidad compartida y
lítica de los Estados Unidos Mexicanos, mediante el cual se con recursos finitos, no se tiene el avance que se desearía,
otorga a los municipios la facultad de formular, aprobar y ad- pero se trabaja en ese sentido.
5252 ministrar la zonificación y los planes de desarrollo municipal. Ahora, ¿qué importancia tienen las leyes y los reglamen-
El efecto real de llevar a cabo la planeación a corto plazo, sin tos? Todo es igual de importante, sobre todo las nomas de
considerar la movilidad regional, sin considerar al ferrocarril y carácter obligatorio: está la ley, el reglamento, el propio título
la interacción con éste, ha ocasionado de manera recurrente de concesión, y están especificadas las sanciones. Esto me
que las vías férreas, en la mayoría de los casos, queden in- gustaría ligarlo con la parte del compliance, un asunto que
mersas en los centros urbanos, ocasionando demoras a la está tomando mucha relevancia y que tiene que ver con el
población, accidentes por arrollamiento e incremento en emi- tema que hoy se comenta aquí, la sostenibilidad.
siones contaminantes para el ferrocarril y para los vehículos. Inicio con una reflexión. En los tiempos actuales puede
A lo largo de la historia se han implementado políticas resultar más perjudicial para una organización el daño repu-
públicas, eso es cierto, orientadas a mejorar la convivencia tacional que puede generar el incumplimiento de alguna nor-
urbano-ferroviaria, lo que tiene que ver con la sostenibilidad, matividad que la multa económica que se imponga por ello.
por supuesto. A manera de ejemplo, hay dos casos internacionales muy
Incluso la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Ha- representativos: el caso HSBC sobre lavado de dinero, don-
cienda y Crédito Público establece la necesidad de estu- de el daño reputacional fue mucho mayor que la multa que le
dios para evaluar la factibilidad económica, social, técnica, impuso la autoridad; el otro es el de Volkswagen sobre emi-
ambiental; como parte de ello está la industria, comercios, siones contaminantes en sus vehículos diésel, sobre el que al
servicios, derecho de vía, consulta a pueblos indígenas, ar- día de hoy no se recupera.
queología, evolución en el corto y mediano plazo de la in- Entonces, hay que hacer esa reflexión, y lo entienden per-
fraestructura y emisión de contaminantes. fecto los ferrocarriles. No sólo hay que cumplir la normativi-
Entonces, en la forma de hacer una infraestructura sos- dad y estar atentos a las sanciones de la autoridad, en este
tenible en el corto, mediano y largo plazo es esencial que no caso ferroviaria, sino a la reputación.
haya desviaciones al momento de su justificación o presenta- Entonces, ¿qué es el compliance? Es la línea de defensa
ción, y menos aún al momento de la construcción. que identifica los riesgos que una organización puede sufrir:
Como parte de la convivencia urbano-ferroviaria, la estra- sanciones, multas, pérdidas financieras, pérdida de su repu-
tegia menos costosa y más rápida de implementar es la re- tación, como resultado del incumplimiento a las leyes, regu-
habilitación de cruces a nivel; la norma 050 dice que cuando laciones, normas y códigos de conducta aplicables; como
la calificación de un cruce a nivel sea menor a 150 puntos, es ya se dijo, algunas tienen que ver con la sostenibilidad, pero
necesario prever la separación definitiva de las vías de comu- también abarcan temas de anticorrupción, antilavado de di-
nicación a través de la construcción de un paso a desnivel ve- nero, conflicto de interés, código de ética, privacidad, pro-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

tección de datos personales, en fin… Otro ejemplo: ya no se les para asegurar la sostenibilidad, el desarrollo y las operacio-
puede firmar un contrato con Pemex si no se demuestra la nes. El papel del marco normativo y su evolución ha sido de
política anticorrupción y el código de ética. Esto se va a gene- gran relevancia en una industria tan dinámica y cambiante; ha
ralizar; hoy está arrancando y va a ganar muchísima fuerza. sido necesario irse adecuando ante las necesidades de la in-
Termino con esta reflexión: ¿qué puntos considerar en dustria marítima, no nada más por las necesidades de los puer-
la función del compliance? La responsabilidad de la alta di- tos, que son una parte de la cadena logística; aunque es cier-
rección tiene que estar involucrada; las obligaciones de los to que existen diversos ordenamientos jurídicos para lograr la
miembros de la organización. Se debe ver el compliance sostenibilidad en el sector, también existen problemas relacio-
como parte integral de sus actividades: el entendimiento del nados con el objeto y el alcance que tienen algunos de ellos.
marco normativo, la identificación de qué leyes, reglamen- Nuestra Constitución consagra en sus artículos 4º y 25
tos y normas, y para qué fueron creadas; valorar las con- dos garantías de adecuación al marco jurídico portuario; el
secuencias e impactos de las acciones y decisiones; estar artículo 4º establece que toda persona tiene el derecho a un
consciente de cómo se afecta el entorno, los daños y perjui- medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, y el
cios; la gestión del riesgo –el riesgo de incumplimiento debe 25 reza que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo
considerarse dentro de cualquier estrategia y comunicarse a nacional para garantizar que sea integral y sostenible; esta-
los terceros que participan: proveedores en la cadena, ha- blece el fomento a la competitividad para fortalecer el creci-
cia atrás y hacia adelante, y adaptar a cada tipo y tamaño miento y el empleo. Le corresponde al Estado no nada más
de organización–. Se deben implementar y adaptar todas las establecer políticas públicas, sino también incentivar a los in-
medidas necesarias y suficientes en la parte del riesgo: eva- versionistas para que pueda haber empleo y que no sea sólo
luarlo, hacer una matriz de riesgo, analizar cómo se puede responsabilidad del sector público, sino también del privado.
disminuir; no se va a poder disminuir al cien por ciento, pero Con el cumplimiento de estos objetivos, la Constitución con-
sí medir el riesgo remanente y controlarlo. cede a las autoridades de todos los órdenes, en el ámbito de
sus facultades, implementar políticas públicas que establez-
Héctor González Reza ca la ley general en la materia. 53
53
Claudia Sánchez Porras, los puertos mexicanos se han venido Con base en estos principios constitucionales, México ha
transformando, no sólo en cuanto a sus dimensiones y ca- expedido leyes que promueven este objetivo.
racterísticas, sino también en lo relativo a su administración La Ley del General de Equilibrio Ecológico y la Protección
y operación. Con ello, su marco normativo ha evolucionado: al Ambiente es la ley marco que establece una política am-
se han modificado leyes, reglamentos y normas. ¿Cuáles han biental en nuestro país; tiene como objetivo promover el de-
sido las principales modificaciones y quiénes van quedando sarrollo sustentable y la protección al medio ambiente, y ha
como autoridades relativas para alcanzar los retos en la sos- venido evolucionando a partir de 1996. Esta ley se gestó en
tenibilidad portuaria? Por otro lado, hemos escuchado que el 1988, pero sus cambios sustanciales se dieron en 1996, con
Comité Interamericano de Puertos está promoviendo la certi- una reforma mediante la cual se establecen criterios para un
ficación ambiental y la elaboración de reportes de sostenibili- adecuado ordenamiento ecológico, los famosos programas
dad para llevar adelante estos propósitos. ¿Cómo está México de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, que son
en el tema de la certificación? de nivel estatal, donde se establecen los criterios también
para las unidades de gestión ambiental. También se incorpo-
ran los lineamientos en materia de impacto ambiental. Sabe-
CLAUDIA CYNTHIA SÁNCHEZ PORRAS mos que para desarrollar cualquier proyecto en el sector por-
Licenciada y maestra en Derecho con más de 30 años de tuario debemos obtener esta autorización y ese momento fue
experiencia en el sector marítimo portuario. Fue directora ge- muy importante porque se establecieron todas estas bases y
neral de puertos de la SCT y del Fideicomiso de Formación y criterios para la preservación de la flora y la fauna silvestres,
Capacitación para el Personal de Marina Mercante Nacional. sobre todo el aprovechamiento sustentable del agua y de los
Preside la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera. ecosistemas acuáticos.
Después tenemos nuestra Ley de Puertos y la Ley de Na-
vegación. La Ley de Puertos ha venido evolucionando de
En los últimos años, la actividad portuaria ha venido cobrando acuerdo con las necesidades del transporte marítimo. Todos
mayor importancia en nuestro país principalmente derivada de sabemos que la industria marítima ha crecido de manera im-
la apertura económica y a partir del TLC, hace 28 años. El desa- portante; los barcos cada vez son más grandes y se ha tenido
rrollo de la infraestructura requiere cada vez más capacidades que ajustar la normatividad para que los muelles tengan las
para resolver los impactos que se han presentado en el campo condiciones necesarias para irse adaptando. Se tienen que
y en la ciudad; se requiere armonía y soluciones instituciona- ampliar los muelles, reforzarlos; se debe contar con grúas

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 6 • Marco normativo y sostenibilidad del transporte: retos

adecuadas para un buque portacontenedores, para que pue- También tenemos la Ley de Vida Silvestre, y hay muchas
dan soportar esas cargas, lo que exige operaciones mucho otras leyes aplicables, pero menciono éstas porque están ínti-
más eficientes y el manejo de ciertas metas de productividad. mamente relacionadas con todas nuestras operaciones y son
Entonces, los cambios que se han hecho a la Ley de Puer- fuentes del derecho igual que las normas oficiales mexicanas.
tos obedecen a las necesidades de certeza jurídica. Por eso Recurrimos mucho a ellas para vincular jurídicamente algún
esta ley tiene un Programa Maestro de Desarrollo Portuario, proyecto de impacto ambiental. Estas leyes tienen no más de
al igual que en materia aeroportuaria existen los programas 20 años; la Ley de Aguas Nacionales, por ejemplo, es de 2011.
operativos anuales. Lo que es importante es que en México existen dependen-
Especialmente en la Ley de Puertos, los cambios radica- cias federales que tienen la responsabilidad de formular y di-
les se dieron en el año 2012, precisamente para adaptar la rigir la política ambiental. Pero no obstante el interés de de-
infraestructura a las necesidades de la industria marítima; se pendencias como la Semarnat, la Profepa, ahora la Secretaría
establecieron las bases para las ampliaciones y se extendie- de Marina, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente –que
ron los plazos para la planeación; en los puertos necesitamos es la encargada de otorgar las autorizaciones de impacto am-
plazos de 20 años, al menos; la normatividad dice que son biental–, no se ha podido articular una política sólida que pro-
revisables a cinco años, pero un programa maestro tiene que mueva el desarrollo sustentable del sector. Aunque muchas
ser con visión a 20 años, precisamente por las inversiones tan API están encaminadas a las mismas acciones, porque sí hay
relevantes que hacen los desarrolladores portuarios. uniformidad en que todas están trabajando en tener certifica-
En 2013 se transfieren a la Secretaría de Marina las facul- ciones de calidad ambiental, están trabajando en obtener la
tades sobre las zonas marítimas y el vertimiento; incluso en certificación de ISO14001, considero que falta mucho trabajo
el año 2011 la LGEEPA también tuvo una modificación para por hacer, no sólo en el sector portuario. Es precisa una ade-
otorgar a la Semar la posibilidad de realizar actos de inspec- cuada coordinación de autoridades, tendiente a lograr los ob-
ción y vigilancia en zonas marítimas. La definición de cambio jetivos para la sostenibilidad de los puertos, porque los puertos
climático y de emisiones se incorpora en 2011, lo cual me no están aislados de la cadena logística; necesitamos respon-
5454 parece muy reciente para toda la evolución que deberíamos der a esas necesidades, y más si queremos mantener a Mé-
tener en el tema, sobre todo porque nuestra industria portua- xico como un país con oportunidades en el sector portuario.
ria es de primer nivel, y conlleva todos los impactos que tiene La Organización Marítima Internacional es la autoridad
cualquier industria portuaria del mundo. encargada de establecer normas para la seguridad, la pro-
La Ley de Navegación tuvo un cambio en diciembre de tección y el comportamiento ambiental que ha de observar-
2020. También aquí se considera a la Semar como autoridad se en el transporte marítimo; tomamos parte en los conve-
marítima y portuaria. La Secretaría de Marina va a tener la nios internacionales para seguridad de la vida en el mar, para
rectoría de las actividades marítimas y portuarias. La estruc- protección del medio ambiente, y la OMI está diseñada para
tura jurídica no cambia; el sistema portuario nacional no cam- apoyarnos, deberemos apoyarnos más en ellas, o sea, ella
bia. Simple y sencillamente, cambian los jefes. La SCT trans- tiene experiencias internacionales y creo que podría condu-
fiere todas sus facultades a la Semar. Las administraciones cirnos hacia una política pública que sea mucho más acepta-
portuarias integrales, las API, permanecen con su misma es- ble y que podamos, nosotros lograr los objetivos.
tructura. Próximamente sabremos cuál será la estructura or- Es importante estar muy claros respecto al tema de la Co-
ganizacional de la Semar para cumplir con estas nuevas fun- misión Interamericana de Puertos; se trata de un foro de la Or-
ciones, creo que es un reto importante, más aún en el marco ganización de los Estados Americanos para el fortalecimiento
de la auditoría ambiental que aplicará la Organización Maríti- de la cooperación hemisférica y el desarrollo del sector por-
ma Internacional en 2022. tuario interamericano, con la participación y colaboración ac-
La Ley de Vertimientos, creada en 2014, está enfocada en tiva del sector privado. La CIP ha llevado a cabo grandes es-
prevenir la contaminación del mar, y es otra de las facultades fuerzos para poder impulsar el proyecto de certificarse como
que tiene la Secretaría de Marina. puerto verde, algo que han logrado en otros países; en México
Quiero detenerme en la Ley de Planeación, cuya vigencia están certificadas las API de Lázaro Cárdenas y Ensenada, y
es de larga data, desde los ochenta, pero tiene especial rele- muchos puertos de América Latina se están adhiriendo a esta
vancia porque ya establece objetivos que tendrá que plantear propuesta. Es una iniciativa ambiental europea que nació en
el gobierno en un Plan Nacional de Desarrollo, específica- 1977, y a través de los años se ha creado una red de puertos
mente el de 2019 y 2024, pero con el objetivo muy particular para un sistema de revisión ambiental con posibilidad de cer-
de desarrollo sostenible, para garantizar que los mexicanos tificación. Específicamente es para el sector portuario y para
tengan un futuro habitable y armónico; yo creo que es muy las prácticas que se desarrollan en la política de puertos euro-
importante, porque en la Ley de Planeación se resumen los peos; no sólo incorpora los estándares internacionales como
compromisos que hace el Ejecutivo federal. el sistema de gestión ambiental ISO14001, sino también la re-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

comendación de la política de puertos europeos. Con esta primera es del ingeniero Sergio Aguilar Sanders, quien es
guía se tiene la intención de promover la certificación ambien- coordinador adjunto del Comité de Transporte del CICM, para
tal de los puertos latinoamericanos para que logren una ges- Juan Manuel Mares.
tión ambiental sostenible, de manera que puedan existir re-
portes de sostenibilidad y una mejora continua.
México tiene sus propios programas de auditoría ambien- SERGIO AGUILAR SANDERS
tal, y esto está regulado por la normatividad oficial. Nuestro Ingeniero civil con diplomado en Gerencia de proyectos
país ofrece, a través de la Profepa, un programa nacional de y especialización en Comercio exterior. Consejero del
auditoría ambiental voluntario, una autoevaluación que se XXXVIII Consejo Directivo del CICM. Coordinador general
pueden hacer las empresas; todas la API participan en esta adjunto del Comité de Infraestructura del XXXVIII Consejo
autoevaluación, específicamente para la vigilancia y verifica- Directivo del CICM.
ción ambiental. Involucra verificaciones, varios procesos para
lograr reconocimientos de excelencia ambiental. Esta verifica-
ción va llevando por niveles. Las API de Manzanillo y Lázaro ¿Cómo podríamos ligar la reducción de costos por acciden-
Cárdenas han podido elevar sus niveles. Originalmente se lla- tes, fallecimientos y personas que quedan con algún proble-
maba Certificado de Industria Limpia; ahora es el Certificado ma posterior al accidente con una inversión mayor para mejo-
de Calidad Ambiental. Desde 2004 todas las API federales del rar la seguridad?
país han obtenido y renovado esta certificación y su sistema Es decir: vamos invirtiendo en mejorar el tema de la segu-
de gestión ambiental, que es la otra certificación con la que se ridad vial, que es lo que se ha intentado, pero ¿esto va ligado
apoyan. Especialmente el ISO14001 se orienta a reducir los a una mayor inversión que deja de gastar el sector salud? ¿Al
impactos ambientales relacionados, para establecer contro- reducir ellos los costos, esto se les transfiere a ustedes para
les operacionales; se definen líneas de trabajo a través de los que se vuelva un circulo virtuoso y podamos reducir aún más
programas ambientales con temas como reforestación, pre- los accidentes?
vención de emisión de gases de efecto invernadero, difusión 55
55
de buenas prácticas ambientales, formación de comités am- Juan Manuel Mares Reyes
bientales con participación de cesionarios y prestadores de No tenemos una información en el sentido de que la reduc-
servicios, entre otros, que colaboran al desarrollo sustentable ción de accidentes pudiese representar también un valor
de los puertos y fortalecen entre la comunidad portuaria una económico para mejorar la infraestructura.
cultura del respeto al medio ambiente. Aún tenemos que trabajar en el tema de la estadística de
Considero que nuestro país no va tan mal. Al contrario, los accidentes de tránsito, puesto que hasta el momento sólo
creo que ha hecho muchos esfuerzos, tanto las autoridades se registran los accidentes y sus saldos, es decir los lesio-
como los cesionarios, porque se tienen que colocar en los nados particularmente, en el sitio del accidente; no damos
niveles que exigen las prácticas internacionales, los mismos seguimiento como sí sucede en algunos países, que se da
usuarios portuarios. Entonces, podemos seguir trabajando seguimiento durante 30 días posteriores a la fecha del hecho,
con lo que tenemos; cualquier certificación internacional re- para saber la condición de esa persona que resultó lesionada
conocida es absolutamente bienvenida, y depende de las po- en un hecho de tránsito.
líticas de cada empresa o de las políticas del gobierno a qué
tipo de certificación se va adherir; el tema es reforzar la políti- Héctor González Reza
ca pública para poder tener una mejor coordinación con au- Para el capitán Heriberto Salazar, la pregunta es: toda vez que
toridades y tener mejores beneficios, un mejor equilibrio entre México debe cumplir con una normatividad internacional en
la ciudad y el puerto, algo que no existe. Manzanillo es un materia de seguridad, ¿cómo se aplica esta normatividad al
puerto que ha sufrido saturación y muchos puertos han teni- caso de dos aeropuertos que se quieren operar simultánea-
do que combinar sus actividades con la ciudad; allí es donde mente: el Aeropuerto Internacional de la CDMX y el Aeropuerto
tendríamos que intervenir. General Felipe Ángeles?
También creo que un reto importante es fomentar la edu-
cación. En la medida en que tengamos conciencia ambiental,
no sólo nosotros, sino todas las generaciones que vienen, HERIBERTO SALAZAR EGUILUZ
vamos a poder alcanzar los niveles que tienen otros países. Perito en Investigación de accidentes. Presidente del Cole-
gio de Pilotos Aviadores de México desde 2018. Capitán de
Héctor González Reza Boing 787 B, 787, 8 y 9 para Aeroméxico, con más de 20 mil
Vamos a pasar a las preguntas. Por cuestiones de tiempo, horas de vuelo y experiencia en diferentes aviones.
hemos elegido al azar una pregunta para cada expositor. La

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 6 • Marco normativo y sostenibilidad del transporte: retos

Estamos hablando de dos cosas: la primera es la parte físi- ciertas características del tránsito o urbanas se opta por una
ca del aeropuerto, donde no debe haber problema porque u otra solución, pero en cuanto a los recursos ¿hay alguna
ambas deben cumplir con el anexo 14, una certificación me- disposición, alguna manera, algún esquema para resolverlo?
diante la cual la Organización de Aviación Civil establece las
especificaciones mínimas de aeródromo para aeronaves con Francisco Javier Vargas Hernández
las características de las que están actualmente en servicio o Como comentaba, dependiendo de las obligaciones, los cru-
para otras semejantes que estén en proyecto. ces a nivel en la mayoría de los casos son de observancia
Donde se pone complicado es en el espacio aéreo, que municipal. Habría que ver su financiamiento, a través del re-
no tendría que ver con la normatividad del aeropuerto como curso con que ellos cuenten; existía el fondo de seguridad
tal. Aquí lo importante es el cumplimiento del marco norma- para cruces viales –ya no existe–, que permitía una participa-
tivo internacional sobre separación de los aviones en el aire. ción cuatripartita, así que ahora hay que ver los esquemas.
Es lo que todos nos preguntamos: cuál va a ser la capaci- Ferromex sí tiene un programa de rehabilitación de cru-
dad máxima de operación de ambos aeropuertos al mismo ces que está financiando y está siendo exitoso; se enfoca en
tiempo; no la llamaré simultánea, porque se operarían simul- los cruces con mayor peligrosidad, con mayores siniestros
táneamente pero no quiere decir que tengan operaciones si- en su historial.
multáneas, en teoría van a ser independientes una de otra. En el caso de los pasos a desnivel, la reubicación de los
Hay unas tablas que indican la capacidad de operación; patios y los libramientos, en realidad son programas o pro-
una operación es un despegue y un aterrizaje. En el caso del yectos de inversión. Antes de 2012 todos ellos se atendían
Benito Juárez, su configuración de pistas debería ser de alre- con recurso federal, con una bolsa que era el Programa de
dedor de 360 mil operaciones, y llegó a tener 450 mil, por eso Convivencia Urbano-Ferroviaria, o en el Programa de Segu-
siempre era más tiempo en despegar que en llegar a Guada- ridad Ferroviaria que financiaba este tipo de obras, o de ma-
lajara. Pero se da algo muy importante en México: hay ope- nera específica bolsas que se destinaban a obras específicas
raciones a media noche, cuando muchos aeropuertos en el como el libramiento de Morelia, el libramiento de Brownsvi-
5656 mundo cierran para no tener ruido. En México aparentemente lle. Hoy hay dos esquemas muy interesantes; en Durango se
eso no importa; las operaciones que hay entre las 12 de la aplicó un financiamiento federal que tiene un componente de
noche y las 5 de la mañana en el aeropuerto Benito Juárez recuperación de activos.
son más que las que tiene Acapulco en todo el día. La infraestructura está inmersa en los centros urbanos,
La configuración de pistas que va a tener el nuevo aero- y eso abre la posibilidad de generar infraestructura urbana,
puerto Felipe Ángeles va a ser similar: van a ser dos pistas, vialidades, parques, y hacer fideicomisos como éste de Du-
y en un futuro cuatro; eso daría para, en teoría, tener alrede- rango, donde se permitió el financiamiento de la obra. En el
dor de 500 mil operaciones, pero lo que no sabemos es si el de Celaya es un acuerdo con las empresas ferroviarias, en
espacio aéreo va a dar esta misma capacidad, que entre los este caso con Ferromex, para su financiamiento, y después
dos sumaría 800 mil operaciones. Eso todavía está por com- la reposición de ese financiamiento con un beneficio de años
probarse, porque no nos han mostrado ningún documento de exclusividad.
comprobando esto. Y quiero resaltar una cosa: aquí nunca se El recurso federal mediante un programa o proyecto de
rompe la seguridad. Si la seguridad dice que pueden operar inversión sería lo ideal, pero es cierto que hay un programa
100 mil aviones más en ese aeropuerto, ése va a ser el límite; que tiene el gobierno federal para poder financiarlo con apo-
no pueden operar 110 mil porque eso es inseguro, entonces yo de la iniciativa privada.
la separación va a ocasionar demoras y van a estar llegando
aviones hasta las dos o tres de la mañana para mantener un Héctor González Reza
nivel de seguridad. En suma, sí podrán operar en conjunto; lo Claudia Sánchez Porras, ¿qué impacto puede tener la auditoría
importante es ver la capacidad de ambos aeropuertos traba- ambiental que se haga en 2022 sobre la operación portuaria?
jando en conjunto.
Claudia Cynthia Sánchez Porras
Héctor González Reza Como les comentaba, la OMI es la autoridad mundial encar-
Para el maestro Francisco Javier Vargas Hernández: nos ex- gada de que se cumplan los convenios internacionales para
plicó la normatividad de los cruces a nivel; rebasadas ciertas la seguridad, la protección, la prevención en relación con
características o cierto puntaje, se aconseja que ese cruce a el medio ambiente y el comportamiento ambiental. Existen
nivel se resuelva a través de un paso a desnivel, pero hay otras 31 convenios internacionales a los que se ha adherido Mé-
dos opciones: el patio de maniobras y –la más costosa– el xico; sin embargo, los principales son SOLAS (por Safety of
libramiento. La pregunta es: ¿cómo se resuelve económica- Life at Sea), de seguridad de la vida marítima, y el Marpol (por
mente? Tenemos el aspecto normativo, que indica que ante Marine Polution), que es el convenio internacional para preve-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

nir la contaminación por los buques. En una transición donde ducir la contaminación ambiental derivada de la extracción
estamos transfiriendo las facultades de una secretaría a otra, de materiales de los bancos y el uso del material asfáltico.
va a ser un reto importante para la Semar, a la que también le • La falta de planeación local ha ocasionado que las líneas
dieron facultades para representar a México en foros interna- y cruces de ferrocarril queden dentro de los centros ur-
cionales. Sé, y en cierta forma hemos estado viendo, que se banos. La convivencia urbano-ferroviaria es fundamental
están preparando para esta auditoría, y el impacto tiene que para la sostenibilidad.
ser favorable porque hemos cumplido. • La rehabilitación de cruces a nivel es una oportunidad eco-
Hay un tema que me preocupa, y no nada más en México nómica para dar un paso hacia la sostenibilidad del trans-
sino a nivel internacional. Un buque de contenedores produ- porte ferroviario. Así también los libramientos ferroviarios.
ce el azufre equivalente a 50 millones de autos; el transporte • El cumplimiento de normas (compliance), línea de defensa
marítimo es esencial para cumplir los objetivos de sostenibili- ante riesgos por el incumplimiento del marco normativo,
dad, pero deberíamos estar prestando muchísima más aten- está directamente relacionado con la sostenibilidad, por
ción para que esto no se convierta en un problema. lo que se debe hacer familiar el concepto e involucrarlo en
Está contemplado que para el 2030 las embarcaciones una buena gestión de riesgo.
emitan cero dióxido de carbono, y tengo dudas de que esto • En la Organización Internacional de la Aviación Civil
sea posible, pero México debería estar atendiendo este asun- (OACI), cuando se emiten normas, también se emiten re-
to. Lo único que tenemos que hacer el gobierno, las empre- comendaciones de métodos. Éstos no han sido adopta-
sas particulares y las asociaciones es apoyar, en la medida de dos oportunamente por la legislación mexicana y es una
nuestras posibilidades, para aportar nuestros conocimientos, de las causas de que se tengan aeródromos con bajos
encaminado todo a una mejor política pública y al cumplimien- estándares de seguridad.
to de los compromisos internacionales, no sólo al cumplimien- • Es crítica la sostenibilidad de los aeropuertos y de las in-
to de la regla porque dice que debes tener una certificación versiones en este tipo de infraestructura. Cada vez que se
de calidad ambiental, o porque la instrucción de la Coordina- presenta una auditoría externa, se corre el riesgo de no
ción General de Puertos es que se certifiquen todas las API. aprobarla. 57
57
Tiene que ser una conciencia ambiental, y hacia allá debemos • Todas las administraciones portuarias integrales (API) fe-
encaminarnos, porque todos queremos una vida armónica derales del país han obtenido la certificación del Programa
y equilibrada. Nacional de Auditoría Ambiental y el ISO 14001.
• Sin embargo, para convertirlos en sostenibles es necesa-
rio establecer una auditoría, no sólo de condicionantes am-
bientales sino de los otros ámbitos mencionados: el econó-
Conclusiones mico, el social y el institucional, estableciendo la línea base
• El concepto de sostenibilidad debe buscar el crecimiento que servirá de comparación para dar seguimiento al com-
de la calidad de vida de las personas, llevando oportuni- portamiento del puerto, tomando en cuenta los indicadores
dades económicas mediante el desarrollo de medianas y sostenibles más importantes de cada caso particular.
pequeñas empresas, con respeto a la naturaleza. • El país no va tan mal, ya que los concesionarios tienen que
• Agenda 2030, 17 objetivos. Se retoma el Primer Decenio estar de acuerdo con los estándares mundiales. El sector
de Acción por la Seguridad Vial y se nombra un segundo portuario está creciendo en el contexto internacional y Mé-
decenio para alinearse con el tercer objetivo de la Agenda xico debe estar a la altura.
2030: buena salud. • Es necesario reforzar la política pública para mejorar la
• La Dirección General de Conservación de Carreteras ha tra- coordinación entre autoridades que fomenten beneficios
bajado en varios tramos donde reutiliza el material para re- para que se logre cabalmente la sostenibilidad ambiental.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


MESA 7
ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD

ROBERTO AGUERREBERE SALIDO tiene que ser un puerto rentable, tener tarifas rentables; ha de
Ingeniero civil, maestro en Planeación urbana y regional. ser competitivo, tiene que cumplir con eficiencias y tienen que
Coordinador del Comité de Infraestructura del Transporte amortizarse las inversiones para que pueda ser sostenible.
del CICM. En la parte social, la relación puerto-ciudad, existe una di-
5858 sociación entre el planteamiento y el accionar del puerto y la
ciudad. El crecimiento de los puertos se planificó en muchas
ocasiones a expensas de la ciudad, y en forma descoordina-
Quiero comenzar planteándole a Claudia Cynthia Sánchez da se fue desarrollando. Esto generó en un deterioro urbano:
una pregunta, y luego seguiré con los demás en el mismo problemas en sus vías, en los servicios básicos, y de pronto
sentido de dar respuesta desde la perspectiva de su sector es muy difícil poner de acuerdo a un presidente municipal
a esta pregunta. ¿Cuáles son las perspectivas del desarrollo con un director general de API. Pero tampoco es tan fácil que
sostenible en el sector portuario y cómo se alinean con los la API diga “yo arreglo esta vía” o “yo aporto esto”.
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU? Entonces, habremos de tener una legislación muchísimo
más eficiente para poder lograr ese desarrollo. Ahora, esta
relación que afecta a la ciudad también es una gran oportuni-
CLAUDIA CYNTHIA SÁNCHEZ PORRAS dad para la gente de mar, porque ha habido gente que creció
Licenciada y maestra en Derecho con más de 30 años de en lugares a los que ni siquiera llegaba un camión, así que
experiencia en el sector marítimo portuario. Fue directora ge- han sido grandes oportunidades sociales también. Tenemos
neral de puertos de la SCT y del Fideicomiso de Formación y que educar al personal para que tenga más compromiso,
Capacitación para el Personal de Marina Mercante Nacional. más desarrollo y cultura, para que realmente se logren todos
Preside la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera. los objetivos de sostenibilidad; no se trata simplemente de
que se pongan de acuerdo las autoridades, también tenemos
que tener recursos humanos, desarrollar un equipo humano
En el puerto se desarrolla una actividad compleja con múlti- motivado y comprometido para lograr un respaldo sostenido
ples actores, para la cual resulta clara la necesidad de intro- que ayude a generar beneficios en la comunidad. Y, sobre
ducir principios de gestión, inversión y operación que ase- todo, apoyando esfuerzos de salud, educación y bienestar en
guren a la comunidad el desarrollo sustentable en el tiempo. general, porque de eso se trata el desarrollo en infraestructu-
Hay unos principios básicos que predominan y que ya se ra: de que haya bienestar.
han desarrollado en otros países; son los aspectos sobre los La dimensión ambiental es muy importante, y es base de
cuales debe haber un equilibrio para que podamos lograr estos este foro. Hemos platicado muchísimo, pero los objetivos tie-
objetivos. Tenemos la dimensión social, la dimensión ambien- nen que ir encaminados a minimizar los impactos ambienta-
tal, la dimensión económica y la dimensión institucional. En la les derivados de la actividad portuaria, y prevenir accidentes
parte económica, un puerto tiene una inversión altísima, así que ambientales. Creo que ya tenemos las bases, el caso es tra-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


bajar en ellas y educar a la gente para que se comprometa genera a través de parques industriales o industria por sí mis-
con esos cambios. ma. Hoy en día está el concepto del ally-shoring. El distancia-
El gran problema, tanto en lo ambiental como en lo institu- miento comercial entre China y Estados Unidos otra vez nos
cional, es que los cambios de gobierno, de administraciones, coloca en una oportunidad fantástica de atraer inversión de
generan falta de continuidad en los trabajos, y eso sí es parte manufactura sofisticada, y ahí está la posibilidad para que la
de la conciencia que debemos tener todos. cadena de suministro, las distintas infraestructuras de trans-
En la dimensión institucional, se pueden estar buscando porte nos unamos y veamos ese mejor valor agregado, para
ciertos cambios legales y normativos para modernizar la for- que compitamos con otras regiones del mundo a donde pu-
ma de desarrollo y operación de puertos, pero también nece- dieran irse esas inversiones. Al parecer en China, después de
sitamos reorganizar el mercado portuario incorporando com- varios años, pareciera que están buscando otras latitudes.
petencias, gestión, inversión privada para su mejor eficiencia. El tercer objetivo sería el 10: relación con energía y medio
No debería haber una disociación entre el sector público y el ambiente. Es más o menos de 1:4 la relación de las emisio-
sector privado, porque al final los que tienen la experiencia nes entre el ferrocarril y el autotransporte carretero. Esto tiene
desarrollando esas actividades y los que tienen los compro- que ver con el coeficiente de fricción de acero con acero, o
misos son los del sector privado. Son socios, y de esa mane- hule, o rueda o neumático con asfalto o con concreto.
ra tendríamos que verlo. También ellos tendrían que cooperar Estamos totalmente alineados al menos con estos tres
y demostrar que hay un interés en la ciudad. objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas.
En las últimas décadas, por la adopción de normas in- Como ferrocarril de carga en México creemos que son priori-
ternacionales, las autoridades ya han podido aplicar prácti- tarios estos temas, y estamos trabajando en ello.
cas de protección ambiental más rigurosas, que ha contribui-
do en cierta medida a la recuperación del medio ambiente, Roberto Aguerrebere Salido
en términos naturales, territoriales, urbanos y costeros. Sin Jesús, quisiera pedirte que nos digas cuál es la perspectiva
embargo, unos de los retos que deberíamos enfrentar en los de alineación de la actividad de las carreteras, del transporte
puertos es asegurar su futura competitividad internacional, lo carretero, con los objetivos de desarrollo sostenible de Nacio- 59
59
que nos va a llevar a cumplir los objetivos que tenemos en nes Unidas.
este foro.

Roberto Aguerrebere Salido JESÚS E. SÁNCHEZ ARGÜELLES


Iker, ¿cómo ves tú la alineación del sector en el que te des- Ingeniero civil. Perito profesional en Vías Terrestres certifi-
empeñas, el de los servicios ferroviarios, con los objetivos de cado por el CICM. Ha sido catedrático de la Facultad de
desarrollo sostenible? Ingeniería en la Universidad Iberoamericana. Presidente
de la XXIV Mesa Directiva de la AMIVTAC.

IKER DE LUISA
Diplomado en Logística global con doctorado en Adminis- En realidad, de los 17 indicadores que marca la ONU, son
tración. Larga trayectoria en el ámbito ferroviario. Ha sido tres los que nos atañen a las vías terrestres. El 8, que es pro-
consultor especializado en proyectos ferroviarios. Es direc- mover el crecimiento económico sostenible; el 9, construir la
tor general de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles. infraestructura resiliente, promover la industrialización inclu-
siva y sostenible, y fomentar la innovación, y el 13, adoptar
medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
Observo, en relación directa con tu pregunta, tres de los obje- efectos.
tivos de desarrollo sustentable. El 8, crecimiento económico Haciendo referencia al punto 8, sin lugar a dudas nuestra
y empleo; el ferrocarril es un típico agente de desarrollo eco- actividad de planeación, diseño, construcción, mantenimien-
nómico regional. En cuanto a empleo, lo tenemos medido en to, rehabilitación de vías terrestres es la actividad que más
el país a través del Sistema de Cuentas Nacionales, matriz genera empleo, además de conectar a las comunidades faci-
insumo/producto. Por un empleo que se genera en el ferro- litando el libre tránsito de personas y mercancías, detonando
carril se generan cuatro empleos indirectos en la industria de la actividad económica y comercial. De esta forma, se facilita
la construcción, trabajos administrativos, etcétera. la generación de riqueza.
El segundo objetivo sería el 9: industria e innovación. Ahí Del punto número 9, que es construir la infraestructura
vamos de la mano con los otros medios de transporte, con resiliente y promover la industrialización, pues prácticamente
las otras infraestructuras: portuaria, carretera, aeroportuaria para construir la infraestructura debemos cambiar las especi-
y, obviamente, ferroviaria, para atraer esa inversión que se ficaciones de los proyectos para que éstos sean resilientes;

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 6 • Acciones para la sostenibilidad

contar con proyectos bien planeados y terminados al cien mayor detalle. O quizás prefieras hablar del papel de las admi-
por ciento, antes de iniciar las obras; modelar el diseño y la nistraciones portuarias integrales, las API, en las buenas prác-
construcción de la infraestructura a construir por medio de ticas ambientales, y cuáles han sido sus prioridades.
métodos limpios que conjunten el trabajo interdisciplinario y
colaborativo de todas las especialidades participantes, a fin Claudia Cynthia Sánchez Porras
de escoger la mejor solución, además de utilizar soluciones Digamos que se han logrado certificaciones. Esas certificacio-
informáticas y equipos que capten las dimensiones reales nes han llevado a una gestión de mejora continua, y en esa
con precisiones nunca antes logradas. También la aplicación gestión se han alcanzado ciertos niveles. Primero, se clasifica
de materiales más durables, con un mayor ciclo de vida: dar en nivel 1, luego se va a un nivel 2. El tercero ya incluye re-
preferencia a materiales con menor huella de agua y menor portes de gestión. Entonces, se han logrado. Por ejemplo, en
huella de CO2. Fomentar la innovación. Ensenada y Lázaro Cárdenas ya se ha logrado la certificación
Y, de acuerdo con el punto número 13, que dice adoptar de puerto verde, que deriva de prácticas europeas. Las prin-
medidas urgentes para combatir el cambio climático o sus cipales API federales también lograron la certificación de cali-
efectos, sabemos que el principal causante es el calenta- dad ambiental, que se llamaba industria limpia. Pero al lograr
miento global, producido por los gases de efecto invernadero, que sus cesionarios tengan también ese certificado de cali-
como el CO2, que se produce por la actividad industrial. La in- dad ambiental han alcanzado lo que se llama “reconocimiento
dustria de la construcción y las ramas industriales que propor- en la certificación de puerto limpio”, que también lo otorga la
cionan los materiales de construcción son unos de los princi- Profepa. Y es, precisamente, porque se alinean con el progra-
pales generadores del CO2 al medio ambiente en el mundo. ma voluntario de la auditoría y cumplen con todos los están-
Las medidas que podemos adoptar son las siguientes: dares, además de que están cumpliendo con la certificación
incrementar el ciclo de vida de la infraestructura; fomentar el del ISO 14001.
uso de energías sustentables; utilizar motores más eficientes API en Ensenada, por ejemplo, tiene el reconocimiento
que produzcan menos emisiones en maquinarias de cons- de excelencia ambiental. Ese es otro tipo de reconocimiento
6060 trucción, y empleo de combustibles que generen menos CO2; que es por convocatoria de la autoridad, de Profepa. Se ins-
incorporar filtros a los escapes; uso obligatorio de los con- criben y se les puede dar a cuantos cumplan con esa exce-
vertidores catalíticos; optar por modernizar la infraestructura lencia ambiental. Son incentivos muy interesantes que ofrece
existente; diseñar la infraestructura para que tenga una dura- la autoridad para que puedan seguir esforzándose y teniendo
bilidad de, al menos, el doble de la actual; fomentar la econo- prácticas ambientales.
mía circular y generar el uso del reciclaje. Uno de los principales logros es que se consiguió la cul-
tura de la autorregulación, lo cual es muy importante. Se logró
Roberto Aguerrebere Salido la gestión ambiental, así como también ahorro de energía y
Muy completo. Una tarea pendiente en algunos puntos; en de agua, prevención de contaminación, reducción y minimiza-
otros, ya seguramente muy avanzada. Obviamente, tenemos ción de residuos, reducción de emisiones, monitoreo de cali-
muchos retos similares a los que ustedes han mencionado dad del aire, conservación y prevención de la contaminación
para el ambiente aeroportuario, en los temas de oportunida- de suelo. Las API sí están haciendo las cosas bien, y tienen
des de reciclaje de materiales, control de derrames y de com- gente dedicada a eso. Realmente están llegando a un esfuer-
bustibles en pistas y en plataformas; la reducción del ruido; la zo sistemático, siempre orientadas hacia la mejora continua.
reducción de gases de efecto invernadero en las aeronaves;
quizás incluirla en el precio, que es cada vez más un debate Roberto Aguerrebere Salido
internacional, algo que es voluntario, el cargo por huella de Pues vemos un gran ejemplo. ¿Qué podemos aprender?
carbono a los viajeros. ¿Cómo estamos en el tema ferroviario, Iker? ¿Qué acciones
Seguramente el transporte aéreo también está involucra- se han llevado a cabo?
do en varios de los ODS, y desde el punto de vista de la hue-
lla de carbono, en términos de los efectos en el cambio cli- Iker de Luisa
mático, es quizás de los sectores que mayor huella pueden El diseño de infraestructura ferroviaria es de largo plazo; se
tener, sobre todo por tonelada o por pasajero transportado. construyen puentes, túneles y la propia vía para 50, 70 o
Sin embargo, no deja de tener oportunidades de reducirla y 100 años. Qué mejor valor ambiental le puedes dar al balasto
de mitigarla. Hay iniciativas internacionales al respecto, y es- o al concreto de un durmiente, de un riel, que el hecho de que
tán en curso. pueda tener esa vida. Por eso, el ferrocarril es un gran ejem-
plo de esa visión de largo plazo.
Claudia, ¿qué acciones se han llevado a cabo? Ya has men- Hablando más sobre el transporte ferroviario, hay muchos
cionado algunas. No sé si quieres especificar algunas con ejemplos. Alguien definía a la locomotora como una compu-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

tadora de 100 toneladas. Hay 20 subsistemas informáticos Yo creo que sí es muy importante que estemos prepara-
dentro de una locomotora, los cuales buscan optimizar abso- dos con leyes, con flexibilidad, con apoyo del sector priva-
lutamente todo, desde el aceite hasta el combustible. Como do y del sector público, que haya una política pública. Que
en otros medios de transporte, el combustible representa tengamos una capacidad de reacción ante la problemática
un 30-40% del costo de operación. Entonces, el optimizar el que se vaya dando. Principalmente hay capacidad instalada.
combustible pega directamente en el estado de resultados, Casi todos los puertos han desarrollado su vocación; tene-
pero también se reduce la huella de carbono. Entonces, es mos que estar preparados para los cambios, hablando preci-
un ganar-ganar, tanto en la parte contable financiera como samente de la resiliencia.
en la medioambiental.
Podríamos poner ejemplos, pero al final de cuentas es el Roberto Aguerrebere Salido
mantenimiento preventivo y correctivo adecuado, en el mo- ¿Algo para concluir, Iker?
mento adecuado, el que permite que la infraestructura pueda
tener esa sostenibilidad en el largo plazo. Repetimos: ¿qué Iker de Luisa
es sostenibilidad? Que en el largo plazo esa infraestructura La infraestructura ferroviaria que tenemos en el país, los
sirva y funcione para los objetivos para los que fue creada. Sí 20,000 kilómetros de vías, están totalmente mapeados, esca-
tenemos una serie de medidas, tanto en el transporte como neados. Tenemos el estado de la salud de la infraestructura,
en la infraestructura, precisamente con esa visión de largo esa valuación continua de cuál es el estado, de cómo se va
plazo. deteriorando por fenómenos meteorológicos, por el uso o al-
gún otro factor externo. La infraestructura se está revisando,
Roberto Aguerrebere Salido con ese mantenimiento preventivo y correctivo. Por el lado
Sin lugar a dudas, la tecnología tiene mucho que aportar a del transporte, les comento brevemente que cada carro ferro-
esto. Siempre hay que verla como una aliada, siempre alinean- viario tiene un acta de nacimiento, tiene un registro. Y cada
do lo que impliquen esas inversiones y los plazos necesarios mantenimiento que se la va dando está en ese registro. Es
para lograr una sinergia positiva entre las tecnologías, el menor una gran base de datos. Entonces, los carros duran 40 años 61
61
impacto ambiental, la mayor sostenibilidad, la menor huella, o más por todo el mantenimiento. Otra vez: ahí está la soste-
etcétera. Jesús, ¿qué quisieras agregar tú en ese sentido? nibilidad. Son activos de muy largo plazo.

Jesús E. Sánchez Argüelles Roberto Aguerrebere Salido


Lo que se está viendo en vías terrestres es no afectar el me- Gracias, Iker. Jesús, ¿algunas palabras para concluir?
dio ambiente, tener innovaciones con nuevas tecnologías y
usar métodos como el BIM, que es muy bueno, así como ha- Jesús E. Sánchez Argüelles
cer las estructuras mucho más longevas. Se está trabajando Es importante, en el ámbito de las vías terrestres, tener una
realmente en esto. Hay que tener los objetivos completos, buena planeación, tener proyectos completos. Como conclu-
una buena planeación. En eso estamos trabajando. sión, el principal riesgo son las afectaciones constantes a la
integridad de nuestra infraestructura, con los consecuentes
Roberto Aguerrebere Salido costos económicos y la posible pérdida de vidas. Esto se
Volvería con Claudia para saber si hay algo más que ella con- debe al cambio climático, que es por todos sabido que ge-
sidera deba incluirse en la operación de la infraestructura para nera temperaturas extremas por temporadas. Es importante
lograr, por ejemplo, una mejor gestión de riesgos y una mayor tomar en cuenta estos cambios en las vías terrestres.
resiliencia.
Roberto Aguerrebere Salido
Claudia Cynthia Sánchez Porras Tenemos estos retos en toda la infraestructura. Las tempera-
La infraestructura, definitivamente, tiene como principal pro- turas extremas, las lluvias extremas o largas cubriendo largas
blema la disponibilidad de espacios; realmente se necesita extensiones plantean retos a todas las partes terrestres de
una normatividad que se pueda ir adecuando a las necesida- toda la infraestructura de todos los modos de transporte: au-
des del sector marítimo. topistas, accesos, seguramente también –en menor medida–
Ahora, con la pandemia que estamos sufriendo todos, ferrocarriles, y no dejan de tener cierta exposición al riesgo
con los problemas económicos que tenemos todos, los es- los puentes que atraviesan cruces de agua, puede haber fe-
fuerzos van a ser mayores. Creo que la resiliencia portuaria nómenos de socavación, las infraestructuras fronterizas, tem-
va a ser muy importante para hacerle frente a todas las ne- peraturas más altas que afectan la calidad de los pavimentos,
cesidades que se van a dar, puesto que el comercio exterior de los asfálticos, de los suelos. La vegetación ayuda a impe-
continúa, sabemos que es una actividad que no ha parado. dir que se acumule el agua y propicia la infiltración; y su pér-

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Mesa 6 • Acciones para la sostenibilidad

dida genera una acumulación muy rápida de agua que tiene las arquitecturas financieras que puedan hacer viables tanto
que encauzarse para que no dañe la infraestructura. Por su- las inversiones de infraestructura nueva como, sobre todo,
puesto, laderas, como terraplenes naturales: eso afecta la in- del mantenimiento de la infraestructura existente. Para ello
fraestructura ferroviaria, las carreteras terrestres y aeroportua- hay que trabajar en una sostenibilidad organizacional, institu-
rias. Tienen que cuidarse aspectos de drenaje y de integridad cional, que implique esquemas de gobernanza que permitan
de los pavimentos, con todo lo que implica el movimiento de aplicar las normas que conocemos, que se han desarrollado
transportes de gran peso. En el tema portuario tenemos tam- para esta sostenibilidad y para esta inclusión, y que además
bién todos los fenómenos meteorológicos que irán creciendo nos ayuden a proteger la vida de las personas y de sus bie-
exponencialmente en intensidad y en duración, que pueden nes ante cualquier tipo de riesgo, de amenaza, sea natural o
afectar la operación portuaria, pueden generar problemas de producida por el ser humano.
salinidad en los canales de acceso, en las dársenas; pueden Debemos empeñarnos todos en que el uso de los recur-
afectar las pilas o las tablestacas de muelles; puede haber so- sos sea más eficiente; dicho coloquialmente, que rinda el be-
cavación, mareas de fondo que pueden llegar a generar este neficio de la inclusión y del bienestar social.
tipo de socavaciones y en poner en riesgo la operación.
En fin, los temas de sostenibilidad ante el cambio climático
no dejan de plantear retos, así como los temas de sostenibili-
dad social, en donde debemos ser más incluyentes para que Conclusiones
todas estas nuevas condiciones, además de los rezagos que El próximo desafío para el sistema portuario sería hacer un
hay en la equidad, no generen mayores diferencias, sino ma- plan de contingencia para un posible y próximo gran riesgo
yores equidades y oportunidades para acceder al desarrollo. que podría ser financiero, comercial, de salud humana, o de
Necesitamos que los planteamientos de operación, de seguridad, como consecuencia de un evento extremo produ-
uso de los recursos públicos y privados, que son produc- cido por el cambio climático, ante los retos de este periodo
to del ahorro social, cabo puedan contribuir a satisfacer las extraordinario de cambios e incertidumbre, para mantener la
6262 necesidades más importantes de la población. Que la visión cadena de suministro del transporte marítimo en funciona-
de sostenibilidad económica incluyente sea consecuente con miento y las que dependen de éste.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Sostenibilidad de la infraestructura del transporte en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

CONCLUSIONES GENERALES

1. Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer go para adecuar las normas, considerando que las fallas
la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de las que puedan ocurrir no comprometan la seguridad.
futuras generaciones constituye, originalmente, el con- 7. La economía circular es un hecho en carreteras, al reciclar
cepto de sostenibilidad. materiales propios y de otros sectores en la construcción
2. Actualmente, la sostenibilidad comprende cinco vertien- de pavimentos. Falta su expansión. 63
63
tes: ambiental, social, económica, financiera e institucio- 8. Existe ya una aplicación muy importante del internet
nal; su conjunción asegura la sostenibilidad de la infraes- de las cosas y datos masivos para el mantenimiento y
tructura y de su operación en beneficio de un transporte monitoreo de la operación de la infraestructura. Su em-
seguro y confiable. pleo debe expandirse y aprovecharse más, para incre-
3. Se requiere una política inter y multimodal que incentive mentar la seguridad y confiabilidad de la logística y la
el mejor uso –sostenible– de los modos de transporte, in- movilidad.
cluyendo propiciar que más carga se transfiera de la ca- 9. Reforzar la coordinación de políticas públicas para apli-
rretera al ferrocarril. car las normas, reglas y convenios que propicien la sos-
4. Son necesarios tres elementos fundamentales para el tenibilidad de la infraestructura y de su operación; México
desarrollo sostenible de la infraestructura del transporte: ya tiene, tanto nacionales como las suscritas internacio-
certeza jurídica, inversión y visión de largo plazo. nalmente.
5. La inversión en mantenimiento y adaptación de la infraes- 10. Los distintos modos de transporte están involucrados en
tructura ante el cambio climático es vital para su sosteni- el cumplimiento de varios de los objetivos de desarrollo
bilidad: no es un gasto, es una inversión que debe hacer- sostenible de la ONU, por lo que se debe seguir trabajan-
se permanentemente con una estrategia y horizonte de do para contribuir a su cumplimiento.
largo plazo. 11. Se han logrado certificaciones de calidad ambiental en
6. La tecnología ofrece la posibilidad de evitar eventos ca- puertos; se debe buscar alcanzar sus equivalentes en el
tastróficos, simulando escenarios de situaciones de ries- resto de la infraestructura del transporte.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


TODO EL CONTENIDO
DEL 31 CNIC DISPONIBLE
ON DEMAND PARA
NUEVOS USUARIOS O
CON REGISTRO
PREVIO

https://cicmdigital.online/

También podría gustarte