Está en la página 1de 6
CENTRO DE ESTUDIOS CULTURALES CATINOAMERICANOS UNIVERSIDAD DE CHILE VII Jornadas Caribefiistas Racismos del siglo XX! en América Latina y el Caribe: origenes y trayectorias POOOPOOOSOOEOESESOSOOOOOOS EOS OSEOOOEHOOEHOOOOOOOOOD 5, 6y 7 de diciembre de 2016 Santiago, Casa Central, Universidad De Chile (Av. Lib. Bernardo O'Higgins N° 1058) PROGRAMA Te ae 11:00 - 13:00 hrs. > Mesa 1. Caribe francéfono y resistencias anticoloniales (Sala Enrique Sazié). Barbara Fernandez, Universidad de Chile. Perspectivas anticoloniales en una pensadora de la negritud: Suzanne Césaire, identidad y cultura Juan Francisco Martinez, Universidad Nacional de San Martin. El Bardn de Vastey ya critica al sistema mundo moderno/colonial. Raissa Londero, Universidad de Sao Paulo. As desigualdades da sociedade de Saint- Domingue, o desencadeamento de rebelioes e a luta contra a discriminacao racial e 0 sistema colonial escravista.. > Mesa 2. Proyectos intelectuales afrodescendientes (Sala Eloisa Diaz). Denilson Lima, Universidad del Estado de Amazonas. De las Letras nacionales al Quilombo: el periddico como aparato de resistencia y consolidacién de la intelectualidad afro en Colombia y Brasil William Mina, Universidad del Cauca. Identidad y diversidad: una perspectiva afrodiasporica de América Latina. Alcione Correa, Universidad Federal de Piaui. Fagocitar nossos outros: sobre a legitimidade de sujeitas negras em las teorias da literatura. José Antonio Caicedo, Universidad del Cauca. Pensamiento y didspora afrocolombiana, trazos de una militancia intelectual de la raza. 13:00 - 15:00 hrs. > Pausa de almuerzo 15:00 - 17:00 hrs. > Mesa 3. Cuba: iteratura, politica y afrodescendencia (Sala Enrique Sazié). Leonel Delgado, Universidad de Chile. El cimarrén: testimonio, transnacionalidad y estética. Valentina Salinas, Universidad de Chile. El afrocubanismo ante el problema de la exclusion racial: Disputas por la configuracién de una identidad en la Cuba poscolonial. Rito Aroche, Unién Nacional de Escritores y Artistas de Cuba: éPoesia negra hoy en Cuba? juel Cabrera, Universidad de Santiago de Chile. Formacién del sujeto afrocubano y resis- tencia en José Marti, Huella en el Partido Independiente de Color. > Mesa 4. Intelectuales y racismo (Sala Eloisa Diaz). Violeta Lorenzo, Universidad de Arkansas. José Vasconcelos y Emilio S. Belaval: racismo, blanqueamiento y sus conexiones ensayisticas. Ignacio Castro, Pontificia Universidad Catdlica de Valparafso: El argumento teérico-racial de Joaquin Barcelé: consideraciones sobre la incapacidad racial latinoamericana para el ejerci- cio de la filosofia. Alejandro de Oto, Universidad Nacional de San Juan. Racismo y reinterpretacién. Un examen filoséfico de la relacién. 17:00 - 18:00 hrs. > Café 18:00 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL > El antihaitianismo en Republica Dominicana, entre la explotacién y la hegemonia autoritaria: origenes y trayectoria. Matias Bosch, Fundacién Juan Bosch, Republica Dominicana. Sala Eloisa Diaz. Gael 11:00 - 13:00 hrs. > Mesa 5. Educacién y racismo (Sala Enrique Sazié). Yeison Meneses, Universidad de Antioquia. Representaciones sociales, afrodescendencia y formacién de maestros y maestras: la contestacién y la acomodacién, Anny Ocord, Universidad Nacional de Tres de Febrero. Afrocolombianos/as y educacién superior. Un andlisis de la participacién de las mujeres y hombres en el sistema de cuotas 0 condiciones de excepcién para las comunidades negras o afrocolombianas en Cali-Colombia (2004-2016) y de las situaciones de racismo institucional que enfrentan. Gustavo Rodriguez, Universidad de San Buenaventura; Luz Valoyes, Universidad de Santiago de Cali, Etnoeducacién en Colombia: Politica para disminuir la exclusién o para incremen- tarla, Elizabeth Castillo, Universidad del Cauca. Racismo y justicia curricular en la escuela colom- biana, > Mesa 6. Un acercamiento cultural e histérico a las comunidades afro puertorriquefias y escritoras caribefias y sus miradas racializadas e insulares (Sala Eloisa Diaz). Ivette Lopez, Universidad de Puerto Rico-Recinto de Bayamén. El arca de la memoria desde un bat: €/ bau! de Miss Florence, de Ana Lydia Vega. Maria Cristina Rodriguez, investigadora independiente. La busqueda de un espacio recono- cible y publico para la mujer negra como la “creadora” de una geografia personal y caribefia en las novelas de Mayra Santos-Febres y Mayra Montero. Lowell Fiet, Universidad de Puerto Rico-Recinto de Rio Piedras. Necesito mas bettin: Raza, folclor y mascaras sagradas y profanas. Vivian Martinez Tabares, Casa de las Américas-Instituto Superior de Arte. Repique por Mafifa y Ropa de plancha: mujer, raza y trabajo en la escritura escénica de Fatima Patterson. 13:00 - 15:00 hrs. > Pausa de almuerzo 15:00 - 17:00 hrs. > Mesa 7. Afrodescendientes en Chile: educacién y practicas investigativas (Salén Ignacio Domeyko). Colectivo Trama. Chita pale: la interculturalidad como conversacién en la escuela, antirra- cista y descolonizadora. Reflexiones sobre la problematizacidn de la migracién y la intercul- turalidad en el Liceo Eugenio Pereira Salas. Paulina Naudon, Universidad Alberto Hurtado. La ldgica colonial en la construccién social de parvulos afrodescendientes por educadoras de jardines publicos de Santiago. Ricardo Amigo, Universidad de Chile. Afrodescendencia en Chile: analizando construcciones identitarias emergentes en el contexto de una practica investigativa antirracista. Andrea Guerrero, Universidad de Chile. Didspora afrocolombiana en Chile: expulsién y desplazamiento sobre el Pacifico neoliberal > Mesa 8: Migraciones afrodescendientes en América Latina (Sala Eloisa Diaz). Adolfo Albornoz, Universidad de Costa Rica. Migracién y racismo en la dramaturgia de inmi- grantes en Costa Rica a inicios del siglo XXI. Una lectura decolonial. ‘Arne Romanowski, Universidad de Pittsburgh. Imaginando una dominicanidad pos-binaria: la identidad internarrativa en Marassd y la nada de Alanna Lockward. Daiana Nascimento dos Santos, Universidad de Playa Ancha. La maleta se perdié en el ‘océano: esclavizacidn y migraciones en la novela contempordnea 17:00 - 18:00 hrs. > Café 18:00 hrs. PANEL: POR UN CHILE SIN RACISMOS (SALA ELOISA DIAZ). > Exponen: Marta Salgado, Oro Negro, Arica. Elisa Nifio, Movimiento de Accién Migrante. Ingrid Conejeros, Werkén de la Machi Francisca Linconao. Héctor Llaitul, Coordinadora Arauco Malleco. Wao aaa 11:00 - 13:00 hrs. > Mesa 9. Del indigenismo al multiculturalismo (Sala Eloisa Diaz). tina Oyarzo, Pontificia Universidad Catdlica de Valparaiso. De indios a servidores eficien- tes: educacién, produccién y reproduccién de discursos racializados en Bolivia. 1945-1971. Marcelo Sanchez, Universidad de Chile. El indigena como fésil viviente. Isidro Parraguez, Universidad de Chile. Indigenismo, raza y anacronismo. La polémica Posnansky-Comas en los inicios del Instituto Indigenista Interamericano. Antonieta Vera, Universidad Alberto Hurtado / Universidad de Chile. Violencia de género en ‘comunidades indigenas: una lectura feminista decolonial de las paradojas del multicultura- lismo neoliberal. > Mesa 10. Colonialismo y anticolonialismo en los medios de comunicacién (Archivo Central Andrés Bello). Catalina Zapata, Pontificia Universidad Javeriana. EI profesor super O y la pedagogia del castellano, ‘Tenner Inauhiny, Universidad del Estado de Amazonas. Historica de satide e escravidao na ‘Amazonia: a condicao fisica dos escravos nos anuncios do Jornal Estrella do Amazonas 1854 a 1862, Javiera Naranjo y Gustavo Miranda, Universidad de Chile. Fela Kuti y el pensamiento antico- lonial: traspasos de experiencias a partir del Afrobeat. Rodrigo Ruz, Luis Galdames y Michel Meza, Universidad de Tarapacé. Caricaturas de la poblacién afrodescendiente en magazines chilenos: alteridad, contexto y referentes iconogréficos (1902-1930). 13:00 - 15:00 hrs. > Pausa de almuerzo 15:00 - 17: 0 hrs. } Mesa 11. Violencia colonial y movimientos antirracistas (Archivo Central Andrés Bello). Juan Pablo Ochoa, Universidad del Valle. El movimiento obrero de la Agroindustria ‘azucarera: Memoria del racismo en los Corteros de Cafia del Valle del Cauca. Andrelino Campos, Vinicius da Silva Seabra y Nilo Sérgio c’Avila Modesto, Universidad del Estado de Rio de Janeiro. A cidade do rio de Janeiro em ‘tons’ de preto: por uma outra regionalizacao dos grupos subalternizados na metrdpole carioca. ‘Ygor Rocha, Universidad Federal del Amazonas. Xerimbabos: racismo e escravizacao ilegal nna vida de criancas afro-indigenas no amazonas Oitocentista. > Mesa 12. Género, violencia y racismo (Sala Eloisa Diaz). Maria Magalhaes y Ana da Silva, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Memorias de luta e dor: violencias sexuais no conflito armado colombiano. idades afrodescendientes en la Marilyn Rivera, Manhattan Commu: narrativa de Mayra Santos-Febres. College. Masct Iraida Lopez, Ramapo College of New Jersey. Lourdes Casal, entre el ideal de la nacién mes- tiza y la discordia racial. Millaray Salinas, Universidad de Chile. La violencia como sistema en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro: una lectura de la mujer y el indio. 18:00 hrs. CONFERENCIA MAGISTRAL > Colonialismo patriarcal y patriarcado colonial: violencias y despojos en las. sociedades que nos dan forma. Aura Cumes, Investigadora Maya-Kaqchikel, Guatemala. Sala Eloisa Diaz. 19:30 hrs. > Céctel de cierre Organizes Auspicior: Patrecinen: Seiralescans vicenazctona oun Berar Rnanes Provecres Ft BEEXTENSION Doresace Oa fesou vie GOs Sonontexctones

También podría gustarte