Está en la página 1de 5

ANÁLISIS SÍSMICO DE LA ESTRUCTURA.

Ing. Gabriel Gallo Ortiz

OBJETIVO. El objetivo de este análisis es la determinación de los efectos del sismo sobre la
estructura. Estos efectos incluyen las fuerzas y cortantes sísmicos que actúan sobre la estructura,
así como las características de comportamiento dinámico de la misma.

PROPÓSITOS DEL ANÁLISIS SÍSMICO.

Se busca obtener un comportamiento adecuado de la estructura, de tal modo que la


estructura a diseñar tenga un comportamiento adecuado, tal que:

a) Bajo sismos que pueden presentarse varias veces durante la vida de la estructura, se tengan,
a lo más, daños que no conduzcan a la interrupción de la ocupación del edificio.
b) Bajo el sismo en que se basa la revisión de la seguridad contra colapso según estas Normas,
no ocurran fallas estructurales mayores ni pérdidas de vidas, aunque puedan presentarse
daños y/o deformaciones residuales de consideración que lleguen a afectar el
funcionamiento del edificio y requerir reparaciones importantes.

NTCSISMO, 1.1)

TIPOS DE ANÁLISIS.

1. Análisis sísmico Estático. Durante un sismo, el movimiento del terreno induce sobre la
estructura fuerzas de inercia; dichas fuerzas dependen de la masa de la construcción y de la
magnitud del sismo. En este tipo de análisis se capacita a la estructura a resistir dichas
fuerzas sísmicas, suponiendo que la estructura tiene movimientos correspondientes al
modo fundamental de vibración.
2. Análisis sísmico dinámico. Considerando las características de masa, rigidez y
amortiguamiento de la estructura, se estudia la respuesta dinámica de ésta ante las
vibraciones sísmicas del sitio. Entre otros estudios, se confronta el período natural T de la
estructura con el período dominante del terreno y con otros períodos que corresponden a
otras formas de vibrar. En general, se pretende alejar el peligro de la llamada resonancia,
que sucede cuando coinciden los períodos dominante del terreno con el natural de la
estructura y con otros períodos importantes; lo anterior, no solamente para el modo
fundamental, sino para modos superiores de vibración.

LÍMITES DE USO DE CADA MÉTODO.

El análisis dinámico puede utilizarse para cualquier estructura, cualesquiera que sean sus
características. En cambio, el método estático se puede aplicar solamente en estructuras regulares
de altura no mayor que treinta metros e irregulares cuya altura no rebase veinte metros. Para la
zona geotécnica I, los límites anteriores se amplían a cuarenta y treinta metros, respectivamente.
No se permite su empleo del método de análisis estático en estructuras del grupo A.
ANÁLISIS SÍSMICO ESTÁTICO.

Como se mencionó anteriormente, en esta modalidad se analiza la estructura considerando que


sobre ella actúan fuerzas y cortantes sísmicos en distintos niveles de la estructura, suponiendo que
ésta vibra solamente en su modo fundamental (primer modo).

Fuerza sísmica total. Esta fuerza de inercia es la producida sobre la masa total de la
edificación; se calcula aplicando la Ley de Newton:

𝑭=𝒎∙𝒂

m= Masa total de la edificación.

a= aceleración sísmica de diseño (gals)

Sabiendo que la masa equivale al peso W de dividido entre la aceleración gravitacional la estructura:
(𝑚 = 𝑊⁄𝑔)

Podemos reescribir la ecuación de Newton como:

𝑾
𝑭= 𝒂
𝒈

Al cociente 𝑎⁄𝑔 se le denomina “Coeficiente Sísmico” c, por lo que la ecuación anterior queda:

𝑭=𝒄∙𝑾

En rigor, el coeficiente sísmico “c” es la aceleración, como fracción de la aceleración


gravitacional, a la que se ven sometidas las estructuras cuyo período natural T las sitúe en la
“meseta” del espectro de diseño (proporcionado por el SASID). Al respecto, el las NTCSISMO definen
este coeficiente, en su glosario de términos, de la siguiente forma:

c= Ordenada espectral correspondiente a la meseta del espectro de diseño; coeficiente que


indica el valor de dicha ordenada.

Podremos entender mejor este término si analizamos el espectro de diseño (SASID):

c=0.414
Coordenadas del sitio:
= 0.326
19.375943, -99.174269
Observemos que el espectro nos indica que, para el sitio analizado, las aceleraciones sísmicas de
diseño corresponden a 0.414g, en donde g es la aceleración gravitacional.

Por lo anterior, para las estructuras cuyo período natural T esté fuera de la meseta, se
podrían hacer reducciones del coeficiente sísmico c

Cortante Basal. La fuerza total mencionada anteriormente se acumula en la base de la


estructura en forma de fuerza cortante (con la fuerza superior correspondiente a la fuerza sísmica
y la inferior a la reacción en el terreno); esta fuerza cortante se denomina Fuerza Cortante Basal y
tiene una magnitud:

VB= c W

Considerando que el peso de la estructura es la suma de los pesos de todos los pisos, el cortante
basal es:

𝑽𝑩 = 𝒄 ∑ 𝑾𝒊

Sin embargo, se acepta que la ductilidad de la estructura (ductilidad: capacidad de una


estructura para deformarse antes de la falla), la cual contribuye a la disipación de energía sísmica y
la resistencia adicional real que tienen los materiales en relación con la teórica, hace que las fuerzas
sísmicas sean menores, considerándose entonces un producto Q’R, del cual detallaremos su
determinación más adelante; por lo anterior. Las NTCSISMO establecen:

𝒄
𝑽𝑩 = ∑ 𝑾𝒊
𝑸′𝑹
Variación de las aceleraciones en distintos niveles de la estructura. Si colocamos
acelerómetros en los distintos pisos de una estructura, en cualquier sismo éstos registrarán
magnitudes relativas de aceleración que serán función del desplazamiento lateral de cada piso; esto
implica que, para cualquier sismo, las aceleraciones máximas se desarrollarán en el piso más elevado
de la construcción. Por supuesto, la aceleración en la base de la estructura equivale a la aceleración
ao de la superficie del terreno (a0= 0.152 en este caso). El resto de las aceleraciones tiene la
distribución que se muestra en la figura siguiente. Puede observarse que en la parte superior se
genera una línea curva; sin embargo, los reglamentos permiten considerar una distribución lineal:

𝒌 a4 a4
⃗ =
𝒂 ∙𝜹
𝒎
a3 a3
Variación real Variación lineal
F2 a2 a2 (reglamentaria)
de
aceleraciones de
a1 a1 aceleraciones
Considerando una variación de aceleraciones lineal, se puede establecer la fuerza sísmica que actúa
en el iésimo piso, concentrada en el centroide de cada masa:

∑ 𝑾𝒊
𝑭𝒊 = 𝒄 𝑾𝒊 𝒉𝒊 ∑
𝑾𝒊 𝒉𝒊

En donde:

Fi= Fuerza que produce el sismo en dirección horizontal, en un piso “i”

c = Coeficiente sísmico (adim)

Wi= Peso del iésimo piso (ton)

hi= Altura del iésimo piso


Considerando la reducción de aceleraciones mencionada anteriormente, debida a la
ductilidad de la estructura, las NTCSISMO establecen:

𝒄 ∑ 𝑾𝒊
𝑭𝒊 = 𝑾𝒊 𝒉𝒊 ∑ (NTCSISMO, 7.2.1)
𝑸′ 𝑹 𝑾𝒊 𝒉𝒊

El cortante basal vale, entonces, para un entrepiso i:

𝑽 𝒊 = ∑ 𝑭𝒊 𝑨𝑹𝑹𝑰𝑩𝑨

Diagrama de fuerzas cortantes sísmicas. Este diagrama es la gráfica de una función


discontinua escalonada que muestra la fuerza cortante que actúa en cada entrepiso. Cada uno de
estos cortantes Vi actúa sobre el total de columnas de cada entrepiso. Posteriormente tendremos
que distribuirlo entre las columnas contenidas en cada marco componente de la estructura. En la
figura siguiente ilustramos la forma de establecer el diagrama de cortantes sísmicos.

F4 F4

V4=F4
V4
F3 F3
V3
V3=F4 + F3
F2 F2
V2
V2=F4 + F3 + F2
F1
F1
V1
V1=F4 + F3 + F2 + F1
Algo importante: la fuerza cortante V1, correspondiente a las columnas del entrepiso uno
(planta baja), debe corresponder al cortante basal VB definido anteriormente, dividido entre Q’R:

𝒄
𝑽𝟏 = 𝑽𝑩 = ∑ 𝑾𝒊
𝑸′𝑹

También podría gustarte