Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

VALLE DE BRAVO.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

ECONOMÍA EMPRESARIAL

TRABAJO UNIDAD 4

DOCENTE: L. E. ERICK AGUILAR OCHOA

ALUMNO: JARET NEPAMUCENO CAYETANO


GRUPO 402
4.1. Competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y
oligopolio.
La Estructura de Mercado es la forma de organización de este, y en buena medida determina el poder de mercado y
la influencia en el precio por parte de los agentes económicos.

Algo que caracteriza a los mercados con gran facilidad, es que los
mismos no son homogéneos y por lo tanto no suelen comportarse
de la misma manera. Cada mercado posee propiedades únicas y en
las que se debe reparar con detenimiento, si se espera posicionar o
llegar a relanzar un negocio.

Entonces se tiene que la estructura del mercado es


simplemente la forma de organización de este. También está en
la capacidad de determinar el poder del mercado, y con respecto
a su precio, la influencia que tiene de los agentes
económicos.

Es por ello por lo que la estructura de mercado tiene tanta


importancia al momento de determinar las posibilidades o estrategias para un posicionamiento óptimo. Para conocer
más a fondo las aplicaciones del tema, a continuación, se explicará más de los conceptos relacionados, y algunos de
los ejemplos a estos más destacados en la actualidad.

Un mercado se puede definir con un grupo de compradores y vendedores que, mediante sus interacciones, podrán
determinar el precio de una serie de bienes.

Entonces la estructura de mercado está compuesta por las características de este mercado. Dichas características
están en la capacidad de influir en el comportamiento de las empresas, y por lo tanto en los resultados que
ofrezcan.

Por su parte, los aspectos principales que determinan la estructura del mercado serian el número de agentes
existentes en éste (compradores y vendedores); el poder relativo de negociación para fijar precios; su facilidad para
entrar o salir de los mercados y su grado de diferenciación y unicidad de sus productos.

Es la interacción de estos factores los que permiten que coexistan las diferentes estructuras de mercados. Entonces
¿cómo se estructura un mercado? Los mercados pueden ser de competencia perfecta o de competencia imperfecta.

Mercados de Competencia Perfecta

Mercado en el que existe gran cantidad de competidores, de forma que ningún agente puede influir en la
determinación del precio. Esta situación está sujeta hipótesis que hacen que no se corresponda a lo que ocurre en la
realidad, pero resulta útil desde el punto de vista del análisis microeconómico para resolver situaciones
concretas y conocer cómo reaccionan los agentes ante cambios concretos en el mercado. Para que se dé la
Competencia Perfecta se tienen que darlas siguientes hipótesis simultáneamente: Existe un elevado número de
consumidores y productores, de forma que las empresas son precio-aceptantes de la disposición máxima
a pagar por los consumidores.

El bien o servicio producido en el mercado es homogéneo. Es decir, no existe la diferenciación de producto y los
consumidores no tendrán preferencia por el producto de una empresa específica.

No hay barreras de entrada al mercado a nuevas empresas.

Existe información perfecta y completa, de manera que no hay agentes con información privilegiada que
puedan influir en las decisiones de los demás.
Mercados de competencia imperfecta

Por el contrario, los mercados de competencia imperfecta corresponden más a una realidad. La razón inicia desde
que es imposible tener la ausencia de competidores o marcas que intervengan en el mercado.

Los mercados imperfectos son aquellos en donde una o más empresas influyen en el precio medida porque ofertan
productos diferenciados o limitan el suministro. Yes por ello que cuanto menor sea el número de empresas
existentes, mayor es su capacidad de influir en el precio, ya sea mayor o menor.

Y esta es la razón por la que los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se determinen según el
número de empresas que participan en éste. Las características principales de este son:

Concentración de empresas reducida: Existe un número bajo de empresas en determinada área. Tal cual
ocurre con el monopolio.

Hay influencia por parte de los vendedores en el precio: Es común que los vendedores influyan de
manera notoria en el precio. Llevando así la contraria, del espíritu libre de mercado.

Tienen productos diferentes: Ya sea por su diseño o por su utilidad, los productos de este tipo de mercado se
diferencian de otros para los consumidores.

Hay una fuerte barrera de entrada al mercado: Existe una barrera de entrada destacada que impide que
las nuevas empresas tengan oportunidades en el mercado.

Teniendo en cuenta todo esto, existen dos mercados representativos de la competencia imperfecta,
considerados en la literatura económica como fallos de mercado. Son el monopolio y el oligopolio por excelencia,
aunque dentro de ellos existen también variaciones, que veremos a continuación:

Monopolio

Existe un sólo productor del bien o servicio en el mercado, con total poder de mercado, pudiendo influir
directamente en la cantidad ofrecida y en el precio del bien, sin tener en cuenta la función de demanda. El
monopolio, junto con el oligopolio y la competencia monopolística, se considera un fallo de mercado,
puesto que normalmente genera externalidades negativas sobre los consumidores en términos de bienestar.

El monopolio es una clase de estructura del mercado de competencia imperfecta, en donde existe un único
vendedor y muchos compradores. El poder de este vendedor es tal que puede influir de forma directa en la
cantidad ofrecida y el precio del bien, sin considerar la función de la demanda.

También está asociado con las barreras de entrada y salida, y representa un fallo del mercado debido a que genera
externalidades negativas en el bienestar de los consumidores.

Por igual, existe el monopolio natural, que es un caso particular en donde un monopolio está en la capacidad de
generar la producción de mercado completa con un coste menor al ofrecido por entidades públicas o empresas
privadas. Ellos pueden darse en servicios públicos básicos como los de agua, alcantarillado,
telecomunicaciones, transporte, entre otros.

Causas que explican la aparición del monopolio

Existen factores que pueden explicar con facilidad por qué se origina la existencia del monopolio en el mercado. Estas
corresponden a:

Existe un control de recursos: El recurso productivo se encuentra bajo el control de una sola empresa, por lo que es
esta la capacitada para manejar dicho recurso solamente.

Innovación superior: Otro de los motivos es que ciertas compañías se encuentran a la cabeza de innovación
productiva y una mejor tecnología. Lo que permite tener mejores oportunidades.
Concesión de patentes: También se da cuando la concesión de patentes se brinda aun solo productor, haciendo así el
camino difícil de recorrer para la competencia de dicha marca.

Otros: Otras causas para la existencia del monopolio corresponden a la coexistencia de economía de escala, el
control del Estado sobre la oferta y regulaciones gubernamentales.

Ejemplos de monopolio

En la actualidad existen miles de ejemplos de monopolios en todos los servicios y productos ofrecidos en el
mundo. Para comprender más del tema, esto se mencionará a continuación algunos de los ejemplos más
famosos:

Microsoft: Microsoft tiene una posición dominante en el mundo, generando una evolución por completo en el
mercado de hardware y software. Esta empresa desarrolla al sistema operativo Windows y sus complementos,
por lo que tiene diversos litigios legales por monopolio en Estados Unidos y en la Unión Europea.

Coca-Cola: Aunque Coca-Cola tiene presencia en más de 200 países y su marca es una distintiva de la famosa bebida
refrescando color negro, esta marca también ha adquirido numerosas pequeñas marcas en este sector, logrando así
un monopolio en toda regla.

Bayer y Monsanto: Bayer posee a nivel mundial una gran parte del mercado de medicamentos y licencias, y gracias a
la compra de Monsanto, se encuentra en una posición de más dominancia aún.

Google: Google es la empresa más importante de internet, tanto así que casi todo loque se busca por internet estará
en algún punto relacionado con esta empresa. La misma ha sido acusada de darle mayor relevancia a su motor de
búsqueda que otros.

El oligopolio

Por su parte, el oligopolio corresponde a cuando más del 40% del sector es dominado por empresas que
pertenecen al mismo conglomerado. De esta forma, el poder del mercado será repartido entre un grupo selecto y
reducido de productores.

Anotando que las decisiones de todos los involucrados, afectan a todos los involucrados. Ambiente que
crea una fuerte rivalidad, para así determinar quién puede llevarse la mayor parte de la cuota del mercado.

4.2 Equilibrio a corto y largo plazo en competencia perfecta e


imperfecta.
imperfecta.
Equilibrio en el corto plazo
Equilibrio en el largo plazo
No hay motivación para alterar las conductas.
Están dados:
Ya no se pueden aumentar ganancias o disminuir
pérdidas.
Periodo extenso para que todos los factores de producción puedan modificarse y se
puedan ajustar de acuerdo con las necesidades.
Equilibrio
Precio de mercado
El beneficio económico es nulo.
Tamaño de instalaciones y plantas
¿Qué cantidad producir?
La demanda y la oferta determinan el precio de mercado y la producción.
Sólo podrán variar los niveles de producción.
Para maximizar el beneficio se elige el nivel de producción en el que el costo
marginal (CM) es igual al precio.
Competencia perfecta en el corto plazo
Competencia perfecta en el largo plazo
Se presenta cuando:
Venta de productos idénticos a los de la competencia.
La empresa ajusta el tamaño de su planta hasta que su costo marginal a largo plazo es igual al precio obteniendo así
la máxima ganancia.
Licenciatura en Administración
Economía Empresarial
Presenta. –
Vendedores y compradores están informados de los precios
Muchas empresas compran productos idénticos a muchos compradores.
No hay restricciones para entrar a la industria.
Las empresas existentes no tienen ventajas con las nuevas.
Chávez Díaz Andrea Yenecito
Vázquez García Diana Vianey
Competencia imperfecta en el corto plazo
Competencia imperfecta en el largo plazo
Monopolio
Se enfrenta a distintos precios según su nivel de producción.
Monopolio
No le interesa vender al mayor precio, si no obtener el máximo de ganancia.
Puede generar ganancias extraordinarias ya que no tiene competencia con otras empresas.
IM= Cambio en el ingreso total que se da del cambio en una unidad de la cantidad vendida.
La curva de la demanda tiende a ser inelástica con pendiente negativa.
Para aumentar la cantidad demandada, se debe vender a un precio más bajo.
Hay libre entrada y salida de empresas, se anulan las ganancias y pérdidas
excesivas.
Competencia monopolista
Oligopolio
En el perfecto, se da un acuerdo mutuo entre las empresas para lograr así ganancias extraordinarias.
El monopolio fijará el precio atendiendo los datos del ingreso y el costo marginales.
El ingreso marginal se reduce a medida que aumenta la producción y tiende a ser más bajo que el ingreso promedio.
IT= es igual al precio de la producción multiplicada por el número de unidades
vendidas.
Si una empresa baja los precios, los demás también lo harán.
En el imperfecto como hay diferenciación hay ventaja entre las empresas con ganancias extraordinarias.
Competencia monopolista
Productos diferenciados por distintas empresas dentro de la industria.
Las empresas compiten entre sí.
Cada empresa ejerce algún grado de control sobre la producción industrial.
Las empresas pueden inducir a que los consumidores demanden sus productos.
Las diferencias del producto pueden ser reales o supuestas.
Oligopolio
Unas cuantas empresas controlan la producción de todo el sector industrial.
Su determinación de producción y precio considera la reacción de las demás empresas.
Perfecto
Imperfecto
Producto homogéneo
Producto diferenciado.
Una de las grandes implicaciones de dicho contexto, es que todos los que sean integrantes del sector estarán en
la capacidad de conocer las acciones de sus propios competidores. Con respecto, al ingreso de nuevas
empresas, representa algo poco probable.

4.3 Monopsonio y oligopsonio.


El monopsonio y el oligopsonio son
estructuras de mercado económico (contexto donde tiene lugar el intercambio de bienes y servicios entre individuos)
que se dan cuando existe una competencia imperfecta dentro del mercado.

La competencia imperfecta ocurre cuando no se regula naturalmente la oferta y la demanda que determina los
precios de los productos. En el monopsonio y en el oligopsonio los precios los fija el o los compradores (a diferencia
del monopolio y oligopolio que los precios son fijados por los vendedores).

Monopsonio. Tipo de mercado en el que se halla un solo comprador. Este comprador es el que
regula los precios e impone las exigencias y necesidades respecto del bien o servicio ofrecido.

Por ejemplo: En la obra pública, el Estado es el único comprador frente a varias firmas constructoras que ofertan sus
servicios.

Oligopsonio. Tipo de mercado en el que existen muy pocos compradores de un determinado bien o servicio. Los
compradores poseen cierto poder para regular el precio y las características del producto.

Por ejemplo: En la producción de cereales existen muchos productores, pero pocas firmas que compran el producto

Características del monopsonio.

Se lo llama también: monopolio del comprador.

El oferente debe adaptarse a las exigencias del comprador para mantenerse en el mercado.

Se trata de productos únicos.

Suelen ser bienes que son consumidos por un grupo específico o por una determinada empresa.

Es un tipo de mercado contrario al monopolio (solo un vendedor), aunque en ambos casos se da una competencia
imperfecta en el mercado.

Características del oligopsonio

El número de oferentes es mayor al número de compradores.

Las modificaciones que realice una de las empresas compradoras repercutirán en el resto.

Las empresas que compran regulan el precio acordado entre ellas.

Suele darse en la comercialización de productos homogéneos.

Es un tipo de mercado contrario al oligopolio (pocos vendedores), aunque en ambos casos se da una
competencia imperfecta en el mercado.

Ejemplos de monopsonio

Obra pública.
Industria de armamento pesado.

Uniformes especiales para bomberos.

Ejemplos de oligopsonio:

Aviones

Submarinos

Chalecos antibalas

Fabricantes de autopartes.

Los grandes supermercados que compran a pequeños productores.

En la producción de tabaco, existen muchos productores, pero pocas firmas que compran el producto.

En la producción de cacao, existen muchos productores, pero pocas firmas que compran el producto.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
VALLE DE BRAVO.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

ECONOMÍA EMPRESARIAL

TRABAJO UNIDAD 5

DOCENTE: L. E. ERICK AGUILAR OCHOA

ALUMNO: JARET NEPAMUCENO CAYETANO

GRUPO 402

5.1 Principios de la Teoría de Juegos.


La teoría de juegos es una rama de las matemáticas y de la economía
que estudia la elección de la conducta óptima de un individuo cuando
los costes y los beneficios de cada opción no están fijados de
antemano, sino que dependen de las elecciones de otros individuos.

En la vida económica se dan infinidad de situaciones en las que dos o


más personas, empresas o países tienen que elegir estrategias y
tomar decisiones en las que se ven afectadas mutuamente. La teoría de juegos intenta analizar estos casos y se utiliza
especialmente en economía para estudiar los mercados de oligopolio y duopolio, en los que dos o más agentes
adoptan unas decisiones que afectan conjuntamente a todos los participantes.

Esta teoría, que concibe a los individuos como homo economicus (entiende que el jugador elige las acciones que
mejor satisfacen sus objetivos en base a sus creencias), y a su vez, demuestra cómo la cooperación conlleva al bien
común de los agentes que la realizan, mientras que la actuación individual no. Uno de los juegos más estudiados por
la teoría de juegos es el dilema del prisionero.

Origen de la teoría de juegos

La teoría de juegos como campo de estudio comenzó a existir en 1928, cuando el matemático John von Neuman
publicó una serie de análisis. Durante este período, los estudios sobre teoría de juegos se centraron, sobre todo, en
teoría de juegos cooperativos.

La teoría de juegos fue ganando peso a lo largo de los años cincuenta, cuando se establecieron las primeras
discusiones del dilema del prisionero y se desarrolló el equilibrio de Nash, el mayor exponente de los juegos no
cooperativos.

A lo largo de las últimas décadas, se ha ido profundizando en la teoría de juegos, sirviendo ésta de base para hacer
aplicaciones en diversas áreas.

Categorías de juegos

Existen miles de juegos, como el parchís, el ajedrez o el baloncesto. Todos ellos se pueden dividir en diferentes
categorías, vamos a ver las principales:

 Simétricos o asimétricos: Un juego simétrico es aquel en que las recompensas y castigos de cada jugador son
las mismas. Son ejemplos de juegos simétricos el juego del halcón y la paloma, el dilema del prisionero y la
caza del ciervo, en sus características estándar. La mayoría de los juegos 2×2 son simétricos. En cambio, el
juego del ultimátum y el juego del dictador son asimétricos.
 Juegos de suma cero o distinta de cero: Cuando un jugador gana, el otro pierde exactamente la misma
cantidad. El ajedrez, el go, el póker y el juego del oso son juegos de suma cero. Incluso la bolsa es un juego de
suma cero (sin tener en cuenta comisiones). El dilema del prisionero es un juego de suma distinta de cero, al
igual que el fútbol, ya que si se empata se gana un punto, pero si se gana se suman tres (si al ganar se
sumaran dos como antiguamente sí sería un juego de suma cero).
 Juegos cooperativos o no cooperativos: Los juegos cooperativos son aquellos en los que dos o más jugadores
forman un equipo para conseguir un objetivo, se analizan las estrategias óptimas para grupos de individuos,
asumiendo que pueden establecer acuerdos entre sí acerca de las estrategias más apropiadas.
 Equilibrio de Nash: La solución final que se alcanza es un equilibrio en el que ninguno de los jugadores gana
nada modificando su estrategia mientras el otro o los otros mantenga la suya. Es decir, ninguna de las partes
puede cambiar su decisión individual sin empeorar.
 Simultáneos o secuenciales: En los secuenciales cada jugador actúa después de otro, mientras que en los
simultáneos actúan a la vez.
 De información perfecta o imperfecta: En los juegos de información perfecta todos los jugadores saben lo
que han hecho los otros anteriormente.
5.2 Elementos esenciales del juego.
 Los elementos presentes en todo juego son:
jugadores, acciones, información, estrategias,
recompensas y resultados.
 Jugadores: los personas que juegan y toman
las decisiones tratando de obtener el mejor
resultado posible, o sea maximizar su utilidad.
 Acción: es una de las opciones que el jugador
tiene disponible para alcanzar el objetivo
buscado. Un conjunto de acciones son todas
las acciones disponibles. El orden del juego
determina en qué momento esas acciones
están disponibles.
 Información: es el conocimiento, en un
determinado momento, de los valores de las
distintas variables, los distintos valores que el
jugador cree que son posibles.
 Estrategias: es un conjunto de acciones a
tomar en cada momento del juego dada la
información disponible. Un conjunto de
estrategias son todas las estrategias
disponibles en un determinado momento.
 Recompensa: es la utilidad que reciben los jugadores al completar el juego, la evaluación posterior a la
realización de la acción sobre si el objetivo buscado fue alcanzado. También es importante la recompensa
esperada, ya que es ésta en realidad la que motiva la acción.
 Resultado: son las conclusiones que el modelador obtiene una vez que el juego se ha jugado.

Reglas del juego.

La importancia de las reglas en los juegos

Las reglas ayudan tanto a definir el juego, como el número de jugadores o la secuencia de juego. Las reglas también
aseguran que el juego sea divertido y organizado. Para algunos juegos, como el póquer, hay una gran variedad de
formas distintas de jugar. De ahí, la importancia de establecer unas reglas antes de que comience el juego. ¿Cuándo
son necesarias las reglas en el juego?

Dado que las normas dictan un procedimiento de juego o la secuenciación de este, esto dará lugar a las diferentes
variables del juego. Además de la cantidad de jugadores, pueden existir otras reglas que ayuden a organizar a los
jugadores.

¿Hay que sentarse en círculo alrededor del tablero de juego o simplemente delante?

Son numerosos la variedad de juegos con chat diferentes y las reglas asociadas con ellos que dependen del tipo de
juego. Algunas otras normas indican el número de piezas de juego necesarias o si debe hacerse algún tipo de fondo
de antemano. Después de haberse establecido estas reglas iniciales, el resto de las normas definirán cómo se juega,
por ejemplo, qué jugador empieza y cómo ganar el juego.

¿Cuándo son necesarias las reglas del juego?

Hay reglas de juego diferentes para cada tipo de juego, ya sea para juegos de mesa o para modernos juegos
interactivos. Si bien, hay algunas excepciones como en el caso de los juegos Comics. En estos juegos existe un amplio
marco de reglas a la vez que los jugadores mientras juegan las van desarrollando aún más. Este tipo de juegos se
pueden jugar como un tradicional juego de mesa o por correo electrónico, donde el tiempo de juego puede
extenderse bastante.

5.3 Juegos cooperativos y


no cooperativos.
Juego cooperativo: se refiere a aquel en el
que los participantes negocian un objetivo
permitiendo la planificación de estrategias
conjuntas. Juego no cooperativo: no es
posible negociar la planificación de
estrategias conjuntas.

Ejemplo de juego cooperativo: negociación


entre un comprador y un vendedor sobre
el precio de una alfombra. Si cuesta 100
dólares producirla el comprador la
valora en 200, es posible darle una solución cooperativa al juego: un acuerdo para venderla a cualquier precio
situado entre 101 solares y 199 maximizará la suma del excedente del consumidor, del comprador y los beneficios del
vendedor y mejorará al mismo tiempo el bienestar de ambas partes (Pin Dyck y Rubinfeld, 7ª edición) Ejemplo de
juego no cooperativo: situación en la que dos empresas rivales tienen en cuenta la conducta probable de cada una
cuando fijan por separado sus precios. Cada empresa sabe que fijando un precio inferior al de su competidora, puede
capturar más cuota de mercado, pero también sabe que arriesga a desencadenar una guerra de precios (Pin Dyck y
Rubinfeld, 7ª edición) La principal diferencia entre los juegos cooperativos y no cooperativos es poder alcanzar un
acuerdo con el otro jugador.

Juegos simétricos y asimétricos

Se dice que un juego es simétrico cuando la recompensa de un jugador depende de las estrategias que toman los
otros jugadores, pero no depende de quién las toma. Es decir, si las recompensas no varían al cambiar los jugadores.
Son juegos asimétricos el juego de la gallina, el dilema del prisionero y la caza del ciervo. Los juegos asimétricos más
estudiados son aquellos que no presentan un conjunto de estrategias idénticas para los dos jugadores. Como
ejemplos tenemos el juego del ultimátum y el juego del dictador.

5.4 Teoría de Juegos aplicada a las empresas.


La Teoría de los juegos se aplica a diario en el campo empresarial al
tomarse decisiones no solamente basadas en los posibles beneficios
inmediatos que podamos obtener, sino en las reacciones y estrategias que
nuestra competencia puede adoptar ante la decisión que hemos tomado.

Ejemplo de la aplicación de La Teoría de los juegos en el terreno


empresarial

Supongamos que una empresa tiene previsto la presentación de un


producto en una determinada fecha y todavía no lo ha anunciado ante los
medios. Esta empresa sabe además que su competencia más directa
también tiene previsto presentar un producto similar al suyo en fechas
cercanas. ¿Qué puede hacer la primera empresa?

En este caso, tendríamos que valorar si presentar el producto con anterioridad a nuestra competencia resulta
beneficioso: analizando toda la información disponible, comprobando las prestaciones de productos anteriores,
posibles mejoras que hayan podido incluir en este nuevo producto o estimando el precio del producto de nuestra
competencia para intentar predecir cómo podría afectar éste a la demanda.

El estudio de esta información no garantiza el éxito de nuestras acciones, ya que el mercado es imprevisible, pero
ayuda a reducir la incertidumbre.

Si la empresa que hemos mencionado anteriormente presenta su producto a un precio de 700 euros y su
competencia lanza a los pocos días un producto similar con mejores prestaciones a un precio de 450 euros, podría
partir con desventaja en el Mercado.

En muchas ocasiones una continua bajada de precios en el Mercado desencadena guerras de precios que pueden
generar pérdidas económicas a todas las empresas involucradas.
CONCLUSIÓN
Algunas teorías buscan encontrar las estrategias racionales, que se utilizan en situaciones donde el resultado
depende no solamente de las estrategias propias y las condiciones del entorno, sino también en las estrategias
utilizadas por otros jugadores que posiblemente tienen objetivos distintos.

La Teoría de Juegos consiste en razonamientos circulares, los cuales no pueden ser evitados al considerar cuestiones
estratégicas. La intuición no educada no es muy fiable en situaciones estratégicas, razón por la que se debe entrenar.
La Teoría de Juegos actualmente tiene muchas aplicaciones, entre las disciplinas tenemos: la Economía, la Ciencias
Políticas, la Biología y la Filosofía.

Hay dos tipos de respuesta, la del tipo educativo, en la cual los jugadores suponen que tienen al equilibrio como el
resultado de razonar cuidadosamente, y un segundo tipo de respuestas, las evolutivas, según éstas, el equilibrio se
consigue, no porque los jugadores piensan todo de antemano, sino como consecuencia de que los jugadores miopes
ajustan su conducta por tanteo cuando juegan y se repiten durante largos períodos de tiempo.

Las estrategias maxi min y mini Max conducen a los dos jugadores del juego a situaciones en las que ningún jugador
tiene razón o incentivo alguno para cambiar su posición. Así mismo, se dice que un jugador posee una estrategia
dominante si una estrategia particular es preferida a cualquier otra estrategia a disposición de él.

La teoría de juegos tiene numerosas aplicaciones en la vida cotidiana, en el análisis económico de estructuras de
mercado y en la elaboración de estrategias empresariales.

Las decisiones propias están condicionadas por las decisiones que creamos que tomarán los otros actores del
mercado.

El equilibrio de Nash es una situación en la cual los jugadores no tienen incentivos para modificar su elección.

El resultado de un juego no siempre es el mejor resultado para todos los participantes. (Esto aplica de igual manera a
nivel empresarial.
Referencias
Andrés Sevilla Arias, 30 de diciembre, 2016. Obtenido de Economipedia: Teoría de juegos.

Burguetjósef, R. (1994): «La teoría de los juegos, premiada». El País

El País (2012) «Con más de 1000 jugadores las subastas cambian»

Herrera Bianca, 14 de mayo,2017. Obtenido de gestiopolis: Reglas del juego.

https://gestiopolis-reglas-del-juego.com

Marron, D. (2011) «50 teorías económicas sugerentes y desafiantes». Blume

Martínez Alex, 12 de febrero,2018. Obtenido de Economipedia: Elementos del juego

https://economipedia-elementos-del-juego.com

Martínez Coll, Juan Carlos (2001): «La Teoría de Juegos» en La Economía de Mercado,

virtudes e inconvenientes. http://www.eumed.net/

También podría gustarte