Está en la página 1de 4
IDEAS POLITICAS ¥ SOCIALES, 18701830 a cjerclan en los palses «avanzados» de Europa y, en particular, en los Estados Unidos, Los posiivstas latinoamericanos reconocian que su sociedad present bu sasgossingulares, pero las Iimitaciones de a teoria evolucionsta les obliga han a eonsderar est sociedad como inferior en una scala unilineal de civlza- cidn. Mientras Rabasa se aferraba a la esperanza de que una clase gobernante ilusraga y una administracion central fuerte podrian proporcionar estabilidad y progres, Vallenilla vela como tinea solucion un lider carismatico que Tuese apaz de responder # los instintos de las discolas masas, Mientras Rabase man- tenia un minim de Te en las insitucions Hberales, Valleilla desesperaba de elas ‘ompleto, La influencia Je ambas conclisiones posivstas, la extraiga de Ia poltica cietitica programética y la procedente del determinismo social diagnés- Tico, pesista, pero no sin tener que hacer Frente a un desafio fundamental los postulados en que dichas conclusones se basaban. 1 NUEVO IDEALISMO, FL RADICALISMO SOCIAL YL PERSISTENCHA DLA TRADICION AUTORITARIA En 1900 un Biterato urvguayo, José Enrique Rod (1871-1917), publicé un breve ensayo que ejersié ina inffueneia iamensa en los inteloctuales hispano- americanos durante dos decenios y que ha conservado su importancia simbelica hasta mucstros das. El Ariel de Redo, dedicado a ula juventud de América, se convirté en la Hamada de clarin que instaba a un resurgir del idealismo. Evo- tando an «espiritu» latinoamericano e identificindolo con un nuevo setido de ‘raza, el ensayo inspté una reafirmacion de ls valores humanisticos en la cultura latinoamericana y una resistencia a la oleada de pesimismo en el pensa- ‘aiento social. Ademas, Ariel contenia una acusacién contra el uilitarismo y la smedioaidad democritica de los Estados Unidos, proporcionando ast los ine- Jectuales una base Facil para diferenciary defender «sti» América. Respondieron con presteza al llamamiento de Rod para que rechazasen la «mania del norte» (ordomania) que, segin él, predominaba desde tiempos de Alber, y para que fabandenasen ala vision de Una América deslainizada por propia voluntad ‘Anadié Rodd que «la poderosa federacién va realizando entre nosotros una suerte e conguista moral». Aungue no se refirio espeificamente a la guerra entre los Estados Unidos y Espana, est claro.que el ensayo de Rodé fue una ‘espucsta a la conmocisn que le produo la derrota desastrosa que Espana sutrié en 1898. En pocas palabras, se ha dicho que «desde el instante mismo de su Aapariciiny, Ariel se convirtis en «el simbolo mismo del latinoamericanismo, {etinido por primera ver». El atractivo de Arie! resdia en la oportunidad del momento en que aparesié, ¥y quizi también en su tono elevado y abstracto, porque careca de originalidad Tterara, de profundidad filosofia y de un espetfico analisis socal © politico. ‘Aunque contenia algunos rasgos de percep, la opinion que tenia Rods de la ‘cultura norteamericana era de segunda mano; se hasaba en Del Plata al Niigera 86, A. Zum Ble, nde otic del tvatursRapanoemerican: le ene, Mx 0, 184 pe 2 Dusronin BE AMERICA Lari ((897) de Paul Groussae y en el ws0 tendenciovo de eras de vies frances, FH. simbotismo de Rod6 procodiaexplisiamente de La tenpestad de Shakespeat, ‘ungue el modelo del ensayo propiamente dicho era mds bien el drama filosica Caliban, suite de ala Tempéten (1878) de Ernest Renan. Ariel eobré la forma de tun discurso de final de ao que un maestro venerado (Prospero) pranuncia ante un fupo de estudiantes, junto a una querda etatua de Aci simbolo dela espiitua- liad, la grasa y I intligencia, La anttess de Ariel era Calbia, simbolo del materialism, de wsensualidad y de torpezan. En la obra de Renan, Calibin trun faba de Arie, y Prospero se resignaba a la victoria. Rodé no quiso aceptar se ‘icjante conclusién y enpezd por donde Renan Io habia dejado. ‘Aunque Rode fue proctamado como el profeta de un nuevo idealism, gran rte de Arie! presentaba un tono positivista. De hecho, Jo mismo ocurria con dos eseritos de los intelectuales alos que inspiré de manera directa, Uamados a renudo varilisas». La eualidad «transicionab» de Rode reflejaba una version ela interacdién continua entre el empirismo (positivism) y el idealismo (espiri- ‘walismo) en el pensamiento francés del siglo xvii. Auguste Comie y Vitor ‘Cousin (y algunos de sus seguidores) promovian la idea de dos filosofias marca- amente antagénicas, pero exageraban las diferencias, que se basaban en parte fe una rivaldad personaly académica. El pensamiento de Renan y Taine, dos 1 los mentores de Rodé, a los que generalmente se considera posiivistas, se Inallaba ea tension constanve entre la cienca y la metatsica. Los anhelos relist. ‘i atormentaron a Renan durante toda la vida, mientras que a Taine le ator- raent6 ef vivo deseo de hacer abstracci6n de causas © esencias en la experiencia para superar as las limitaciones del metodo posiiisa.” EL principal guia intelectual de Rods en Arie! fue probablemente Alfred Fouilée,euyos prolific eserics iban dirgidos espcifieamente a concilar los valores det idealismo filosfico, en especial la libertad y el ibe albedo, con el. derminismo de la ciencia." El concepto central de Fouillée, la eidea-fuerza (e.force), era un intento de aplicar el concepto cienifco de la fuerza Tos tstadas mentales; La fuerza es un hecho de coneiencia; a la inversa, toda idea es uma fuerza que puede realiarse en la acci6a. Donde mls visible resultaba la lafluencia de Fouilée era en ln visibn optimists (7 que a menudo se pasa por alto) que Rodé tenia de la conciliacion thima entre los valores norteamericanos ¥'los latinoamericanos. Rodé dijo que «la historia muesiea en definiiva una induceidn resiproca entre los progresos de la actividad utlitariay la ideal», y sehalé la Ilia renancentita a modo de ejemplo. Aunque no veia pruebas de allo en ese momento, Rodé alberzaba la confianza de que wla obra del positivis- tno norteamericano servird a la causa de Ariel, en Gkimo término». La enersia los Estados Unidos se tansformaré en valores supetires. 57. W.H Simon, ete “Twa ctr” intsnth century France: Vitor Con and ‘ugate Comte Journal ofthe History of Ia, 26 (989), pp. A ks D. Ge Chaton, ‘ast thought in Ponce during the Second Empire, 18821870, Oxlord, i985. Charon ‘cn «Renan Taoe uno a fopio Com, de sfloe algo dl poativmoe, eo es ‘poke come teorin dl cmos "Sex pins obra‘ Ar Foe en cite eto foe Like moderne i dot on Alemagne om Angler, en France (S75 table Le mouvement iat reaction ‘ee sine ese (199). . IDEAS POLITICAS ¥ SoctALES, 16101990 8 Rol6 afiems en Avie! que stenemos, los americans latinos, una herencia de rw, wna gran tradiién Gtnica que mantener; un deceio desputs procedié a iota ala idea el sentimiento de In raza» con «la comunidad del origen, de lucas, del abolengo histrico»." Rodd se estaba apartando dl racismo antropo- ligico 0 lentificn y reavivando en su Iugar el concepto histéico de la raza. Se telera su aerencia de raza» a tadicones nacioales 0 al pasado hispnico? ela ta cultura indigna y negra? ZO era la herencia eating» de un modo mis seneral,fruto de los ideas humanisios y estticos de la evlizacion grecorrom- hy erstiana? El mensaje de Ariel era exemadamente ambiguo y, por ende, pass 44 ser el punto de partida de diversas tendencias del pensamiento da silo (posiivisa). Abadi (parafraseando 1 Foullée), que las iceas debfan converse en actos; «que sélo asi pueden Tamarse fuerza.” {Los ateneisas se extendieron mucho en sus esfuerzosintelectuales por rom- per con el positivism. En Kant y Schopentiauer encontraron el impulso para a contemplacién filoséfica y la experiencia estética. Nietzsche inspiré ta rebelién incvidual contra la esclava adhesin a cualquier doctrina. Al igual que Sierra, su mentor, se sentlan atraldos por el praginatismo y el instrumentalsmo de James, asf como por 9 aflrmacign de que «la experiencia inmediata de la vida remelve los problemas gue desconciertan mds a ls inteligencia»."* Al igual que Reds y Groussae, tambicn reurrieron los clsicos. Alfonso Reyes (1889-1959), atenesta mds joven, ptié Ia restauracin del latin, clave de a literatura, puesto ‘quz ambas cosas hablan sida wborradas» por los postvstas como consecuencla de la «reaccién liberal contea la Iglesia." ‘Lo que de forma nds directa guaba a Jos ateneistas ya sus contemrordncos ariistas ern lo que Vasconcelos denominé la «nueva ilosofin francesa de PBoutroux y, en particular, de su skumno Bergson." Boutroux recaleabe Ia con- Lngencia en el proceso evolucionsta, menoscabando ast el determinismo. La Mlisineién que hacia Bergson entre el tiempo cieatifice medido con precision ‘como espacio y el tiempo «real» como continuidad experimentada o duraci6n es, para los amerieanos, un cancepto liberador. El tiempo como duracion es ‘movimiento perpetuo, inhcrente a la vida misma, y solo puede experinentarse, iernamente por medio de la wsimpatia intelectual» o Te wintuicién>. La intuit cima su vez es la base del «impetu vital (lam itl)» en toda a naturaleza, un. fuerza creativa que gua a la humanidad para que supere todos los obstculos, saquiza incluso la mue'te». Garcia Calderon dijo del beresonismo que era ala filsofia de razas j6venes» porque afirmaba la libertad moral y el valor de la 9p. 1. Sia, sHomanie af maesro Gabipo Barreda ene Testo Abresr (@2de warn eB, Obra, vol ¥, pp. 387.36; «Discurso en ato de aguracin dea Universiad ‘asa de Meco» (23 de etenbre de 1910), en pb 00. Passe ctado po Sera sbi, p46 TO ALRejes, sNowzoon, Revie de América, 20 (114), 9 HLL. Rese fue de ‘Mavco‘n 1013 despues de inmate det padre, Beard, ex miso de Ja Gaara ¥ foternadr de Estado. : 2.” J.Vassoados, Don Gabieo Beds y a ideas cotempocineasr (1 ésepten ‘de 191), Confrence Atenen dee Juve Meo 1B, pI IDEAS POLETICAS ¥ SoCrALES, 18701930 “7 lucha." Al mismo tiempo que aceptaba la teorfaevolucionita, Bergson le dio ina iterpretacia nueva y optimista que tuvo gran alractivo para los nuevos iealistas de Amézca, “Acontecimientos draméticos en México determinaron las Messy trayectorias 4 fos lideres del Atenco, aun cuando también cabe verlos como parte de una ‘cohort intelectual hispanoamericana con preocupaciones comunes ¢ incluso al unos 10s personales." Dos meses después de las pomposisfestividades del ‘entenario celebradas en septiembre de 1910, durante las cuales se dieron las onferencias del Ateneo y se inaugur6 la Universidad, a Revolucion envolv6 al pais. En junio de 1911, Porfitio Diaz ya habia dimitido, Francisco 1. Madero {ra proclamado iiunfalmente presidente yl rebelién popalar dominate las retiones, Entre los ateneistas, Henriquez Urea y Reyes se marcharon de Méxi ‘9% el primero vo veri a principios del decenio de 192; el segundo no represaria, permanentemente hasta 1938. Caso, que era politico, se queds. Durante el {a6tico periods 1913-1916, con la Universidad en desorden, fue virtualmente el Sinico maestro importante de la nueva generacién de estudiantes, pero logrd inculcarles los valores humanisticos y morales del Ateneo. Vasconcelos se co Vint6- en revoludonario comprometido con Madero y, en la Convencion de 19141915 y luegp, empers sus vagabundeos por el exranjeto, cual nuevo Uli- ses, Fn Lima comparo las nacioneslatinoamericanas con los griegos dspersos, fen busca de una Minerva para wmodelar ol alma de Ia futura gran razay. Nues. {ra América, segin dijo a los peruanos, «es paitia y obra de mestizos, de dos © tres razas por la sangre y de todas las culturas por el esp». Vasconcelos ‘nia el mexicanismo de Sierra, e! mestzaje como base de Ia mcionalidad, con el Aamericanismo cosmopolita de Rodé y Garcia Calderon. Desserollé el tema de forma mis compisja en et decenio de 1920, cn fo que piso © Mexico revalucio- nario en contacto ideolésico con una nueva ola de consiencia social en Per TEI nuevo ideclismo hizo algunos progresos en Brasil entre 1900 y 1913, pero cen esencia et pais siguiéritmos politicos ¢ ineletuales que eran distintas de los de Hispanoamérca. El sistema politico de la Repiblica (1889-1930) impidi en aan medida que surgiera la clase de impulso democratic que encontraremos en Argentina, México y Chile. Despuss de 1998, predomino ia «politica de los sohernadorcs, cs decir, ls elescionespresienciales eran dcterminadas median te acuerdo entfe Sao Paulo y Minas Gerais y, en su defecto, mediante la inter- vencidn de un intermediario como ef lejano Rio Grande do Sul. Entre unas lecciones y las siguientes, dominaban el coronetismo local y una autonomia regional sancionada por la Constitucidn. El ideal de institucionesliberalesefee tivasen el nivel nacional fo mantenia vivo un grupo mis aatiguo de ex monae- Seton a tale dea pubcasi de evoluton cre (907) ete la ow de ot [isos rotesionaes, epeclamente Jen Bends (hay ta. eas. Lo evolu create, spest-Cepe, Maar, 1980) La Revsta de Amuvea iambic pubic aco sobre Berson Os. Hay qe ear que Rojas, alex, Baladnde, atcle Cale, Case, Vasonclos y Hcriuse Urea racer oon ete 1825188, Tos. J. Vancocton, wt movimseo itera conteporines de México» (1916), «| Conference 4“ HISTORIA DE AMERICA LATINA 4uicos y republicanos «histricos», entre los que destacaban Joaquim Nabuco y Rui Barbosa, Peto su desaparicién se produjo en 1910 con la campata presiden- cial de Barbosa, que fracesé a pesar de que era idolatrado por su saver, sus prolificos escrtes y su florida eraoria, ademés de por su liderazgo jurdico en LaHaya en 1907 Ene los intelectales ms jvenes, en 1910 ya se daba una erecie dico- tonia entre la mayorin cosmopolta yuna minoria nacionalsta, representada por dos contemporincss, Manoel Oliveira Lima (1865-1928) y Alberte Torres (0865-1917). Procedente de una antigua familia de Pernambuco y educado en Portugal, Olivera Lim fue un historiador dstinguido y e! principal diplsmatico brasiledo de 1892 a 1913. Era la cara wciiizadan que peeseataba al mundo ua Brasil consciente de la raza. Defendia una versién optimista del ideal de blan- ‘queo del progreso racial y un americanismo basado es la igualdad del note y et Sur también Plrteé con el ideal dela solidaridad letina, ‘Mientras Oliveira Lima hacia de «embajador ineletuaby en el extanjero, ‘Torres triuntaba como legislador, ministr, gobernador y juet del THbunal Suneemo en el pals, Dinits en 1909, desilusionado con el sistema politv, ¥ en 19-4 publicé sus arieues completos con los titulos de O problema nacional y A organizapGo nacional brasileira, Torres era wn idealist, probablemente inflen- siado por Bergson, pero siempee autéctone de modo consciente en su anaisis Fur mis Ios que Eucides da Cunha al repudiar el racismo clentfica: a si mado de ver, la raza ao tenia que ver con el progreso nacional. Buscaba una sociedad orgiaica basada en ol avalor del hombre» y hablaba del despertar de lun sinstinto primitivoy. Arguyé que la elite brasilena se vela allenada de la realidad por Su aficién a la cultura verbal, las ideas europeas y las trmulas insitucionates que no podiaa Tuacionar. En vez de ello, abogaba por una «soli: ign brasilefa», a saber: el incremento de la autoridad central y Ie creacion de tun «poder coordinadom, incluyendo un Consejo Nacional, formado pee mien bros Vitalcios, que se encargria'de jar metas y resolver antagonismos -giona les, Aunque no fue valorado en vida; Torres seria un apéstol para una genera- cin wespiritualisa y nacionalista», que en los desenios de 1920 y 1930 buscaria nuevas soluciones poiteas Elimpulso democratico y constituconal en Hispanoamérica FL decenio 1910-1920 presencié una intensa pero breve oleada de democracia| liberal en Hispanoamérica. En Argentina, nacié de la criss de comienz0s del decenio de 1890 y tome cuerpo en el Partido Radical (UCR) bajo el liderazgo de Hipoito Yrigoyen, Los radicaes se ganaron el apoyo deciido de la clase media, {arto urbana como rural, pero se abstuvieron de concurrir a las eleccienes. La (8913), pp. 181-190 y 257275, andcalo que se granjed los elogios del director de fs revista, {Gut Clara, gue era ncho ms joven Se nabs dea vero portuguesa Gal lt Srfernia quedo eee oo de 1912 dapat an ra por los Estados Unidos ee Talo dees rivera The evotion af Bras compared wih that of Suns and Alo Saxon Amen, Sanlors, 914 pp 112128

También podría gustarte