Está en la página 1de 723
Fundamentos parce examen de ingreso ala Licenciatura METROPOLITANA Areas Humanidades,Ciencias Sociales y Disefio eT tat ers \" iN Fundamentos para e! examen .. ingreso oc licenciatura T 2b INNS Areas: Humanidades, Ciencias Sociales y Disefio Ingenierias Biolégicas CONAMA COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS | WI 0.0 rence corer cemonesoavcencruna Dotos de ccologaién biog ica (Coie 9 NeGIONAL OF MATEMATCAS Funcemertoe para el examen ds ingrse aa icereture ‘COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS, Méxzo, 2008-05-27 ISBN 976-960-5126496 Formato 2458. 27 84 Péginas: 720, Todos los derechos reservados PRIMERA EDICION, 2013, DR. © por Colegio Nacional de Matemétioas, S.C Derechos reservados conforme a Ia ley por: ©Colegio Nacional de Matematicas, S. C. 2013, Uxmal No. 182 Cal. Narvarte Del. Benito Juérez 03020 México, D. F. (MEXICO), Miembro No. 3056 de la Cémara Nacional de la industria Editorial Mexicana. ISBN: 978-968-5126-49-6 Derechos de autor: 03-2008-020612365800-01 Las caractorstcas de edicién, ast como su contenido, son propiedad del Colegio Nacional de Matematicas, 8. C., por fo ‘Que, esta obra no podra ser reproducica, complete o alguna de sus partes, mediante ningtn sistema mecénico 0 ‘lectrénico, incluyendo el folocopiado, sin la autorizacion escrita del edicr. IMPRESO EN MEXICO-PRINTED IN MEXICO. Esta obra se terminé de imprimir en enero de 2013, en los talleras de GAMA SUCESORES, S.A. de C. V., calle Ingenieros Civles No. 94 Col. Nueva Rosita Iztapalapa, C. P. 09420, México, D. F. Esta odicién consia de 3 500 ejemplares. Ee oempar es un aur sdéeten sara el aprants lends y no sty @ ring obra ofa hmonmwrormarcenncencnsosvexcaven irr Prefacio GRASS En ms de 20 afios, el Colegio Nacional de Matematicas (Conamat) ha realizado la labor de preparar a aquellos estudiantes que aspiran ingresar a licenciatura. La experiencia de ese tiempo, se refleja en esta obra que es un auxiliar didéctico para el aspirante a este nivel universitario La guia, Fundamentos para el examen de ingreso a licenciatura, tomo 1, ha sido elaborada con el propésito de asesorar al aspirante del area metropolitana, que desea ingresar a este nivel de estudios. Por ello, la exposicion de los tomas se presenta de manera que, el estudiante realice actividades en las cuales compruebe su aprendizaje. Con esta guia se busca que se refuercen los conocimiontos adquiridos durante el curso del bachillerato y, que a su vez, se desarrollen las habilidades y aptitudes en las diferentes areas. Esta obra incluye tres areas fundamentales del bachillerato, las cuales evallan los conocimientos disciplinarios, las habilidades intelectuales, en los distintos rubros del saber, dos que evaluan la habilidad del razonamiento (matematico y verbal) y otras que miden diversos conocimientos disciplinarios equivalentes a los de un bachiller: lectura y redaccién, matematicas, fisica, historia universal, historia de México, historia del arte, estructura socioecondmica de México, literatura, filosofia y dibujo. ‘Cada una de las materias se divide en unidades, presentan los temas que se considera que el aspirante a licenciatura debe repasar, y al final de cada una se encuentran los @jercicios propuestos que lo orientaran, con el fin de verificar el aprendizaje adquirido, Las diferentes materias que integran esta guia, corresponden a las éreas de: humanidades, ciencias sociales y disefio, por lo que, el alumno debera poner atencién en. los temas que debe preparar, segin el area a la que pertenece la carrera donde desea ingreser. El COLEGIO NACIONAL DE MATEMATICAS desea comunicarle que, este material didéctico facilta el aprendizale del aspirante a licenciatura, el resultado @ favor, dependera del interés y el emperio que ponga en el estudio de este curso. Profr. José Manuel Servin Gonzélez FunoaMenstos Pane EXANEN DEM La obra Fundamentos para el examen de ingreso a licenciatura fue realizada por el Colegio Nacional de Matematicas, S. C., con la colaboracion de los siguientes profesores de la misma institucién. Comunicacién escrita y Razonamiento verbal Jose Manuel Servin Gonzalez Mancarmen Garcia Ibanez Matematicas y Razonamiento matematico ‘Auto Aguilar Marquez Fabian Valapai Bravo Vazquez Miguol Cerén Vilogas Herman Aurelio Gallegos Ruiz Ricardo Reyes Figueroa Fisica Herman Aurelio Gallegos Ru Migue! Ceron Vitegas Ricardo Reyes Figueros Quimica ules Maria Desachy Castaneso Biologia ‘Ana Luisa Montanez Colin Historia Universal Lourdes Guadalupe Delgadilo Diaz Leal Victor Hugo Osorio Saldivar Historia de México Victor Hugo Osorio Saldiver ‘rte Universal y de México Victor Huge Osorio Saldivar Formacién civica y politica Lourdes Guadalupe Delgadiilo Diaz Lea’ Rosalia Fascinetio Dorantes Literatura Maria del Resaro Hernandez Cortes Fliosofia Maria del Rosario Hernandez Contes Dibujo Virdiana Rineén Rebolior Coordinacién académica José Manuel Servin Gonzalez Portada Viridiana Rincén Rebollar Rodhigo Flores Rosales fuommrosiomoorncesoscecien ee res Contenido ha ‘Comunicacién escrita a a a a iu Razonamiento verbal g a a 51 Matematica a a m1 Razoranieno a a a 257 Fisica ag a a 281 ‘Quimica Z a 345 | Biologia a 409 Historia Universal a 451 Historia de Mexico 489 El Arle Universal aw 517 El Ane en México a 553 gel a 569 Literature a 581 Filosofia a 641 Dibujo a 693 Este cuadro muestra el indice de las materias que contlene esta obra y, ol rea a la que portenece cada una de elias, va sefialada con ol simbolo: WZ, por lo que, ol aspirante a livenciatura debera poner atencién en el érea a ta que pertenece la carrera conde desea ingresar, afin de saber qué materias debe repasar para preparar su examen, “La lectura hace al hombre completo; la conversacién, agil, y el escribir, preciso” Sir Francis Bacon icacion Comun escrita Contenido Unidad 4 La oracién 4. Laoracién 2. Elsujeto 3. Elpredicado Unidad 2 Categorias gramaticalos El nombre o sustantivo El pronombre Elarticulo Eladjetvo El verbo Eladverbio La preposicién La conjuncién La interjeocion Inidad 3 La concordancia 4. Primera regla general 2. Segunda regia general 3. Errores gramaticales 4. Casos especiales de concordancia Unidad 4 Etimologia 4. Definicion de etimologia 2. Elementos morfologicos de las palabras 3. Formacién de las palabras 4. Etimologias grecolatinas Unidad 5 Ortografia 5. Uso de grafias 6 Acentuacién 7. La puntuacion 8 Las mayusculas Unidad 6 El texto 4. Eltexto 2. Clasificacién de los textos Unidad 7 La investigaci6n documental 4. Registro de las fuentes Estructura de la informacion Elresumen La paratrasis Lacita textual Ee Z epnoesena La oraci6n 1 Objetivo: el alumno distinguiré cuantas oraciones hay dentro de un determinado parrafo, La oracion Se llama oracién a la unidad minima del lenguaje con sentido completo. Es decir, a oracion es la palabra 0 ‘conjunto de palabras con que se expresa una idea completa 4) Enunciado unimembre Una oracién puede estar formada por una sola palabra, la cual se llama unimembre. Ejemplo: iCéllate! Adelante! Este tipo de expresiones contienen una idea completa. Aunque se forman por una sola palabra, pueden llevar ‘otras que la acomparien y aun asi seguirian siendo unimembres. iLlueve todo el dia! b) Enunciado bimembre ‘Cuando e! enunciado contiene sujeto y predicado, se llama bimembre. Ejemplo: Don Pedro. 9s persona respetable a Pp La oracién bimembre contiene por lo menos un verbo; dicho verbo debe estar conjugado en modo personal. Es decir, para considerarlo como ndcleo de la oracién debe estar conjugado con cualquiera de las personas gramaticales (yo, 10, él ella, nosotros, ustedes, ellos), Ejempla: Evaristo compré un torno. En el ejemplo anterior, el verbo de la oracién lo constituye compré; el sujeto, Evaristo, y lo pudiéramos sustituir ‘can el pronomire 61. Por eso se dice que el verbo esta conjugado en modo personal Ahora observe: Evaristo estaba comprando un torno. En este ejemplo, el verbo es estaba, y no, comprando, El verbo conjugado en modo personal es estaba, En resumen, el ejemplo es equivalente a la siguiente oracién: El estaba comprando un torno. En oraciones compuestas puede haber més de un verbo conjugado. Se considera que por cada verbo conjugado hay una oracién; esto es, si hay dos verbos conjugados, son dos oraciones; si hay tres verbos ‘conjugados, son tres oraciones y asi sucesivamente. Observe el siguiente ejemplo: Mientres don Remigio y el Merqués acababan de calmar al Conde, Mariana, en cinco minutos, se puso el traje, arreglé su peinaco, se prendié las alhajas suyas y ni una sola de las que le habla regalado ei Marqués. En el ejemplo anterior, podemos observar que los verbos en negritas estén conjugados. Por lo tanto, hay cinco ‘oraciones. Don Remigio y el Marqués acababan de calmar al Cond ‘Mariana, en cinco minutos, se puso el traje, Arreglé su peinado. Se prendié las alhajas suyas. Nina sola de las que le habia regalado el Marqués, Existen otros tipos de expresiones que sélo son parte del predicado, las cuales también contienen sentido completo. Ejemple: [Qué desorden! ra ‘Como se puede observar, no todas las oraciones deben estrictamente llevar sujeto para que expresen una idea completa. Si e! ejemplo anterior llevara sujeto, se esoribira de la siguiente manera: jesto es un desorden!. ‘aunque el planteamiento emotivo es diferente. Es importante no confundir una oracién con una frase, ya que toda oracién es una frase, pero una frase no es una orecién. Vearnos la explicacion de frase. ©) La frase ‘También puede suceder que exista una exprasion completa que no sea una oracién, como en el caso de la frase. Cuando una expresion constituye una unidad del lenguaje con sentido en si misma, es una frase; pueden ser frases hechas, locuciones con significado adverbial, verbal, propositivo,etoétera. Ejompio, ‘Aquella noche de luna lena. Con mucho esfuerzo. 4) Clasificacién de las oraciones Las oraciones pueden ser exclamativas, interrogativas o imperativas. Exclamativas Proporcionan caracteristicas fonéticas respecto a sentimientos de tension, placer o excitacién. |Hola! |Que feliz estoy! ;Qué bonita tarde! Interrogativas Son las expresiones que s2 dirigen a uno 0 varios oyentes con la espera de una respuesta que resuelva la pregunta {A qué hora llecaste? Imperativas Expresan un ruego, un mandato 0 una exhortacion, iSiéntate! {Deja de fumert Las oraciones imperativas poseen un cardcter exclamativo: por lo tanto, en ocasiones se escriben con signo de admiracion (j !), El sujeto Existen diversas definiciones acerca de! sujeto. Generalmente se define al sujeto como “es de quién 0 de qué ‘se habla en la oracion’. También se dice que es la palabra o grupo de palabras que realizan la accion del ‘erbo". En resumen, 0! sujto rige al verbo porque determina su nimero y persona. 8) El sujeto explicito 0 expreso Se llama sujeto explicit al que est escrito en la oracién. El suleto puede ser una palabra, como Pedro, Martha, Juan, etcetera Ejemplo: Evaristo estaba muy disqustado s Pp También el sujeto puede estar formado por varias palabras. Ejemplo: Dofia Pascvala salid de su cocina. 3 P E! sujcto no necesariamente debe estar antes del predicado. En ovasiones puede estar después de éste. Ejempl: Platicaban largas horas Lamparillav Bedolla, P s Como se puede observar en los ejemplos anteriores, el sujeto puede ocupar cualquier lugar en la oracién; lo importante es localizar el sujeto dentro de la misma; para ello, se pregunta quién o qué hace la accién del verbo. En el ejemplo anterior, preguntamos: zquiénes’platicaban largas horas? La respuesta légicamente es Lamparila y Bedolla Observe el siguiente ejemplo: Un sabado muy temprano, Cecilia metia una pesada llave en la cerradura Pvoumroraneanence nese coe Semmes ‘Se debe tener mucho cuidado con no confundir el sujeto en una oracién. Una estrategia para localizarlo puede ‘ser buscar primero el verbo en la oraciin (metia) y después preguntamos quién asta realizando dicha accion: zquién metia una pesada llave? La respuesta es Cecilia. b)EI sujeto tacito o morfolégico En una oracion puede suceder que el sujeto no esté escrito, pero la realidad es que esta implicto en el verbo de la oracion, Por ejemplo: Lo creo, sefiora condesa. Estamos salvados! Muetve inmediatamente! En el primer ejemplo podemos saber que el sujeto es yo, porque el verbo esté conjugado en primera persona dol singuiar. En el segundo, sabemos que el sujeto es nosotros, porque esta conjugado en la primera persona del plural. En el tercer ejemplo, deducimos que el sujeto es tu, quien pertenece a la segunda persona. En estos casos no es necesario escribir el pronombre, Ahora observe el siguiente ejemplo: Creyé ver a Juan, En este caso el verbo esta conjugado en tercera persona, pero no podemos saber quién es, porque podria ser 6, ella o usted. Para evitar confusiones en estos casos, es importante que quien redacte la oracién, especifique en el contexto quién es ei sujeto, El predicado ‘Como ya se mencioné anteriormente, en la oracién bimembre (sujeto y predicado) el verbo debe estar siempre Conjugado: dicho verbo concuerda can el sueto en nimero y género El verbo siempre esta en el precicaco ademas constituye su nucleo. El verbo como cleo del predicado puede estar acompaiado por otras palabras, las oueles se leman complementos. Hay diferentes clases de complementos del predicado, los cuales son: Complemento directo (objeto directo) ‘Quien realiza la accién del verbo es el sujeto, pero a veces la accién se transfiere a un objeto. En esos casos se te lama complemento directo 0 complemento del objeto directo, Femi Mariana solté el puta En este ejemplo el complemento del verbo es ef pural, el cual es complemento directo. Pare localizar el complementa directo, podemas preguntar al verbo qué: Lque sot Mariana? La respuesta es el pu. No todos los verbos admiten complemento directo. Aquellos que lo admiten se liaman transitivos. Ejemplos: escribir, leer, tocar, ver, evar, ole, etcetera. Complemento indirecto (objeto indirecto) El complemento indirecto 0s cuando el sujeto que realize la accién del verbo transfere dicha accién a otro sujeto. Para encontrarlo le preguntamos ,A quién? Sufijos Son particulas que se colocan después de una palabra y le afiaden un significado. [_Sufjo | Signifead Palabra derivada = ofc roicjre “cen | forma nombres abstractos revelacton “ora ‘umentatve casota > Prefijos Son particulas que se colocan antes do una palabra y le aaden un significado. [Preto ‘Significado | Palabra derivada ane= ‘anteroicad antecamara te, bis dos veces bicolor a fuera ge Lexum 12 » Lexema Es la parte que contiene el significado de una palabra, También se le conoce como raiz. » Morfemas ‘Son letras que van pospuestas en una palabra. Indican el accidente de género y numero. Palabra Texoma ‘gorero | nomere nino rt © s ¢) Sustantivos compuestos Se forman al unir dos palabras o mas. Ejemplos: [_ ‘Seunen:—]__ Palabras | Palabra compuosta ["Sustantvo verbo | Mal + estar Malestar Adjetivo + sustantive | Media * noche Medianoche El pronombre El pronombre significa en lugar del nombre. Sine para sustiur un sustantivo que no se quiere repelt. Por ejemplo: 6! en vez de Pedro; ela en lugar de nia; ésto on lugar de gato; ésa en ugar de sila, os pronombres se clastfcan en a) Pronombres porsonal Se referen a las personas qu jervienen en un coloquio, “Persona | Singular | Plurat | Efompio: cece a esr Juan fue al cine ayer; a él le gustan las peliculas de terror. Segunda TE Tatas persona Tercera | Ella Eos persona b) Pronombres posesivos Se refieren a seres, cosas 0 ideas que le perteneven a alguien. Pronombres Pronombres | Ejemplo: personales posesivos Yo Mio, mia Este pastel es de Marina; el tuyo esté aqui To Two, twa El ella Suy0, suya Nosotros Nuestro, nuestra Ustedes Suyo, suya l Ells. Suyo. suya ©) Pronombres demostrativos” Aluden a seres u objetos sin nombrarios otra vez. Ofrecen idea de lugar, dependiendo de la proximidad con las ‘res personas del coloquie, y el significado depende del contexto, > Silo sefalado esta cerca de la primera persona se usara éste, ésta, éslos, dstas, Elemplo . tees libro que Mario me recomend » Silo sefalado esté cerce de la sequnda persona se usaré ase, esa, 6s0s, dsas. Ejemplo Me gustan muchas camisas, pero ésa no. > Silo sefialado esté leios de ambas se usaré aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas, Ejemplo: Los autos se ensuciaron con la lluvia; aquéllos estan limpios porque estaban cubiertos por el techo. “Nota: les pronombres demostrativos siempre llevan acento grAfico. PEGI oc rcsexores cmecemneso aucencaen El articulo Antecede al sustantvo, lo determina y concuerda con él en género y ndmero. Los articulos se dividen en: a) Determinados Se refieren,a 8272s 0 cosas previamente conocidas por los hablantes. (Género | Singular [Plural ____——Ejomploss 7 Masculine | el los. El nifo esta en su casa, / Los nifios estan en su casa [FFemenino [la tas La flor 6s bella. / Las flores son belias. b)Indeterminados Sse refieren a cosas 0 seres que son generalmente no conocidos 0 imprecisos. (Género | Singular [Plural ___Ejemplos:__ a Masculino | un | unos ‘Un nifo esta enfermo, / Unos nifos son enfermizos. Femenino | una | unas Una manzana roja./ Unas manzanas rojas. ¢) Neutro Se empiea para sustantvar un adjetvo: siempre se considera la forma masculna y singuar. | Ganero] Singular Beg Masculino | lo Lo baralo sale caro, /Anaizamos lo dil del problema: El adjetivo Es la palabra que modifica al sustantivo, para califcarlo © determinarlo. De acuerdo con su funcién sintactica, los agjetivos se clasifican en calificativos y determinativos, a) Adjetivos calificativos Moditiean directamente al sustantivo, y expresan una cualidad de éste, por lo cual amplian su significacién. > Un adjtivo calificativo puede ir antes o despues del sustantivo, dependiendo de la intencién del hablante. > Un adjetivo antepuesto tiene la finalidad de llamar la atencién en la cualidad que se le impone al objeto descrito. Ejemplos: La piramide colosal. La hermosa pirémide. b) Adjetivos epitetos ‘So usan con propositos estéticos. Los adjetivos epitetos son también calificatives; expresan una cualidad propia el sustantivo que es modificado directamente, Van antepuestos al nombre o en ocasiones se posponen. Ejemplos. Elfuego quemante. La nieve fri ¢) Adjetivos determinativos Modifican directamente al sustantivo para limitar su extensién; lo precisan. Generaimente se colocan antes del sustantivo, Los adjetivos determinativos se clasifican en numerales, demostrativos, posesivos, indefinidos, exclamativos, interrogativos y gentilicio. Numerates Son modificadores directos del sustantivo y expresan cantidad; se dividen en ordinales, cardinaies, parttivos, ‘multipios, distrbutvos. » Ordinales Los adjetives numerales ordinales indican serie: primero, segundo, tercero... Estos adjetivos pueden anteponerse o posponerse. Ejomplos: Primer lugar en aprovechamiento, ‘Segunda fila en las butacas del cine. > Cardinales Indican cantidad simplemente; uno, dos tres, cuatro, cinco, Ejemplos Un dia, dos pies, tres flores [re | FunoaMenros » Partitivos Expresan fragmento. Medio, tercio, cuarto, quinto, Ejemplos: ‘Me com media naranja. Falta un cuarto de hora, > Maltiplos Expresan multiplicacién. Doble, triple, cuddruplo, quintuplo, Ejemplos: ‘Tengo el doble de tiempo. Se fabricé el triple de pantalones. » Distributivos Indican repato. El adjetivo distributive mas empleado es sendos (as) que equivale a cada unc (a). También es fcjetivo dstioutvo la palabra ambos Ejemplos: Todos los nities portaban sends ramos de fores ‘Ambos muchachos eran bien parecis. Demostrativos Indlean lugar. Son los mismos que tos analizados como pronombres: este, ese, aquel, esto, e st08, e808, estas, esas, aquellas, aquellos. > Esto, e50, aquello no son acjetvos: son pronombres con funn sustantiva > Esta, esto y estas indican oercania con respecto al nablante. Ese, esa, esos, esas expresan cercania respecto al oyente, y aquel, aquella, aquellos, aquellas indican lejania. Ejemples aquelia, Ese vino tiene delicioso sabor. Esta mesa esid reservada Aquollos mesaros son atentos. Nota: los adjetivos demostrativos no llevan acento grafico. Posesivos Exprosanpropiesss 0 pronencia ‘Pronombres: ‘Adjetivos | Ejemptos: ‘personales _posesivos: Ye i, mis ‘Mi hermano es contador pablico. are rate {Me preset ire? “ _ Vamos a nuestra oficina. aor Meena "omen sue ibvos ES ae Mario y Lucia compraten su comauiadr Indefinidos Sefialan vagamente el sustantivo; algain (a), algunos (as), ningiin (a), ningunos (as), cualquler (a), clertos (as), otro (a), otros (as) poco (a), pocos (as)...; también se anteponen y posponen al sustantivo Ejemplos: Los alumnos traoran algunas rovistas, En algiin momento bajaras. Interrogativos Indican interrogacion, y son qué, cual, cuanto, como, dénde, por qué, quién. Ejemplo: Cual platilo apeteces? Exclamativos Expresan admiracion 0 sorpresa: son los mismos que os interrogatives: qué, cul, cudnt. Ejemplos: {Qué bien te ves! {Cuantos bortegos bajaban del caro! Gentilicios Indican el lugar de procedencia, Para formar los adjetivos genticios se emplean los sufijos: ~ense, ~ano, ~es, ino, efi. A continuacién se afrecen algunos ejemplos de adjetivos gentilcios: Ciudadiregion Gentilicio ‘Cludadiregion Gentilicio Angola ‘angolefio Francia, francés Argentina ‘argentino Talia italiano, Atenas aleniense Madrid madrieno Bogoté ogotano ‘Nuevo Leon neoleonés [Brasil Drasilerio Oaxaca | _oaxequerio Caracas, Garaquefio Pari pansiense Cuba cubano Roma romano Espana espanol Uruguay. uruguayo » Lanacionalidad Es la condicion y caracter peculiar de los pueblos y habitantes de una nacién. f Pais Nacionalidad Pais Nacionalidad ‘Alemania ‘Alemana Jamaica Jamaiquina [= ~“Angoie ‘Angolesa bana Libeness | Cuba ‘Cubana [Marecos Marroqui | Espafia Espafola | México Mexicena | Filpinas Filipina ‘Monaco | Monegasca Francia Francesa (= Nigeria ‘Niger Grecia Griega Rusia Rusa Hai Haitiana’ Tunez Tunecina Talia italiana Venezuela Venezoiana El verbo Es ta parte de la oracién que indica la existencia, estado, accién 0 pasion de personas, cosas, animales fenémenos de la naturaleza 8) Formas impersonales del verbo Las formas impersonales del verbo no estén conjugadas con las personas gramaticales, y su funcion sintactica 8 acompafiar a un verbo auxliar. Desempefian funciones de sustantvo, adjetivo 0 adverbio. Estes formas impersonaies son también lamadas verboides, y son el infintvo, el gerund y el caricipi: Infinitive Enel infintivo hay tres terminaciones: > La primera se refiee a los verbos terminados en a: lavar, cantar, cera, perforar, etcétera. > La segunda comprende todos les verbos terminados en er: emprender, corre, beber, leer, temer, entre otros » La tercera conjugacion integra a los verbos terminados en ir: convivi, part, exprimir, etcetera Gerundio TTerminadas en endo, endo. Ejemplos: comiendo, viviendo, hablando, sofiando, etcétera. Participio Las que terminan en ado, ido, f0, so, cho. Ejemplos: expresado, convivido, puesto, impreso, satsfecho, entre otras 16 Fuvoawen b) Accidentes gramaticales Los verbos estén formados por una particula invariable denominada raiz y un morfema vatiable que expresa los istintos accidentes gramaticales de persona, nimero, modo y tiempo. Amar amlo amjas ama Raiz —> amlamos <—Morfemas aman Accidente de persona y nero Los verbos precisan la persona gramatical que ejecuta la accién y el niimero (singular o plural). [Persona ‘Singular, Plural Primera persona | Yo estudio | Nosotros estudiamos ‘Segunda persona | Tu estudi Ustedes estudian Usted estudia ‘Terosra persona | Elella estudia | Elos/ellas estudian ‘Accidente de modo El modo es el accidente gramatical que expresa la actitud que toma el hablante. En espaol existen tres modos verbales: » Modo indicativo Es la actitud que afirma o niega algo de forma categérica en el pasado, presente o futuro Ejemplos: Juan escribe articulos periadisticos. Marcela caminaba en ese parque. Roberto estudiara en esa universidad. > Modo subjuntivo Es la actitud que expresa un deseo, posibilidad o duda. Ejemplos: Deseo que Alicia regrese pronto. (Ojala que llegue pronto. Ells temiaron que se agravara su salud » Modo imperativo Es la condicion que expresa suplica, mandato, ruego, 0 exhortacién: sdlo tiene las formas de segunda persona, singular y plural, en tiempo simple. Ejemplos: Ana, termina tu trabajo. Haz tu tarea. Come répido. ‘Accidente de tiempo E\ tiempo es el accidente gramatical que indica el momento en que se realiza la accién; los principales tiempos ‘son presente, pretérto y futuro. Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos. ‘Tiempos simples del modo indicative Persona Presente Pretérito, ‘Futuro Copretérito Pospretérito Yo escribo ‘escnbi escnbire eseribla ‘esorbiria Ti escribes escribisia escibiras eseriblas escribir | zl escrbe rescribié escrbitia ‘Nosoiies | eseribimos | escribmos | esoribemos | escriviamos | escribriamos | Ustedes escriben ‘escribieron | escribiran escribian Ellos esctiben ‘escibieron | escrbran | esenbian Par | Para construir los tiempos compuestos se usa el verbo haber, el cual se conjuga, y un participio. fo: Yo he caminado, Yo hube caminado Yo habré caminado. Tiempos compuestos de! modo indicative Personas | Antepresente | Antepretérito ‘Antefuturo | Antecopretérito | Antepospretérito Yo he vivido [hube vivido | habré vivido | habla vivido | habrian vivido To has vivide hubiste vivid | hebrés vivido | hablas vivido | habrias vivido él ha vivido hhubo vivid | nabré vivido | habia vivido | habria vivido Nosotros | hemos vivide | hubimes vvido | habremos vivido | habiamos vivido_| habriamos vivido Ustedes | han vivido hhubieron vivido_| habrén vivido | habian vivido | habrian vivido, Ellos han vivido | fhubieron vivido | habran vivido | habian vivido | habrian vivido Tiempos simples del modo subjuntivo Parsona Presente Pretérito Futuro Yo. cant | cantara o cantase [cantare Te ‘canis [ cantaras 0 cantases [eantares: é canto caniara 0 cantase cantare Nosotros cantermnos cantaramos o cantasemos | cantaremos Ustedes canton cantaran o cantasen cantaren Ellos canton [eantaran o cantasen | cantaren Tiempos compuestos del modo subjuntivo Persona ‘Antepresente ‘Antepreterito ‘Anteruture Yo haya amado —| hubiera amado hubiere amado To hayas amado hubieras mado hubieres amado él haya amado hhubiera amado hublere amado Nosotros hayamos amado, hhubigramos amado | hubiéremos amado Usiedes: hayan amado hubieran amado hubieren mado Elios hayan amado hhubieran amado hhubieren amado ¢) Clasificacién de los verbos Verbos regulares Son los verbos que, al conjugarse, conservan los sonidos de su ralz. La ralz expresa ol significado y la terminacién o desinencia indica los accidentes. Ejemplo Bel verbo amar: Yoam-o, fosesen tones merino Verbos irregulares ‘Son los que cambian totalmonte su raiz durante ol proceso de conjugacién. \Verbos defectives Son los que no se pueden conjugar en todos los modos, tiempos y personas, como los verbos abolir, soler, balbucir, empedernir. Por ejemplo, el verbo abolir no se puede conjugar en presente; sélo, en pretérito: yo aboli; copretérito, yo abolia: futuro, yo aboliré 18 El adverbio Es la palabra que modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. a) Clasificacién de los adverbios Adverbios calificativos ‘Son los que se derivan de adjetivos, pero su funcién es modificar un verbo u otro adverbio. Ejemplo: Arturo trabaja duro para obtener ingresos. En este ejemplo la palabra duro medica al verbo rabaja. También se pueden formar adverbios agregandoles la terminacién: ~mente, por ejemplo, dur = duramente, Adverbios determinativos De tiempo: hoy, ayer, maftana, anoche, temprano, tarde, ahora, antes, luego, después, entonces, todavia tarde, temprane, misriras, cuando, recén. Ejemplo Hoy seré un dia maraviloso, > De lugar: aqui, all, ahi, aca, alla, cerca, lejos, alrededor, (a) fuera, (a) dentro, (en) frente, (a) dante, junto, arriba, (a) 88), encima, debsjo, donde, en medio, al ado. Ejemplo: El gatito esta arriba del ropero, > De modo: bien, mal, regular, despacio, aprisa, asi, apenas, quedo, adrede, como, rapido, lento, regular. Ejemplo: » De cantidad: mucho, muy, pooc cuanto. Ejemplo: El atleta corre répidamente bastante, algo, nada, mas, menos, demasiado, casi, solo, excepto, tanto, El sefior comord poco jaben. » De afirmacién: si, seguro, también, cierto, siempre. Ejemplo: Si, élllegara tarde. » De negacién: nunca, no, tampoco, jamas. Ejerpt Eilas nunca dicen mentires > De duda:acaso, probablemente, quizs tal vez Ejempio: Quizé la maestra entregue ios resultados mariana, Adverbios relativos Se refieren al sustantivo o nombre y son donde, cuanto, cuando y como. Ejemplos: EI mes pasado fue cuando presentamos el examen de Matematicas, Xalapa es donde yo creci En el primer ejemplo, cuando se refiere al mes pasado; en el segundo, donde se refiere a Xalapa (capital de Veracruz). Adverbios interrogativos ‘Son los mismos que les relativos, pero se debe tomar en cuenta el acento para diferenciarlos, Estos son dénde. ‘cuanto, cuéndo, cbmo, Ejemplos: UCuando seré la festa? {Dénde seré la festa? ‘Apécope ‘Algunos adverbios suften apdcope. Es decir, suprimir algunas letras al final de un vocablo. Ejemplos: tanto — tan mucho ~ muy ‘cuanto ~ cuan Fuvoaueros La preposicion Las preposiciones son aquellas palabras que sirven para rotacionar vocablos; son particulas que goneralmente se utlizan para subordinar. Las preposiciones se clasifican en simples y frases prepositivas. Simples Las preposiciones simples son: @] en | deede | hacia | porsin ante | conta | en | hasta | sobre bajo | de | entwe | para | tras Ejempls: Mariana se encontraba ante el espsio. Elbillete estaba sobre la mesa, Frases prepositivas Sirven para precisar lo que se enuncia, Pueden estar formadas por un adverbio yuna preposicin ‘aiededorde | cercade | despuésde antesde | debejode | encima de atras de dentro de junto a Ejempios: El perro esté dentro de su casa ‘Su casa esté junto a mi escuela. Las preposiciones cumplen determinadas funciones, ias cuales se detalian a continuacion: Preposiciones Ejomplos Preposicion A Expresa basicamente la idea de movimiento, material o figurado. Vamos a comer. Preposicion DE ‘Se emplea principalmente para indicar: > Posesion y pertenencia > Materia, asunto 0 contenido » Origen o procedencia > Modo > Tiempo El auto de Gerardo. La casa de madera, Juana viene de la escuela El jefe entro de buen humor. | Mario leg6 de madrugada. | Preposicion EN ‘Se emplea para indicar: > Quietud, reposo o espacio > Tiempo > Elmodo en frases adverbiales > Instrumento o precio Rubén se quedé en el salon, | Visitaremos a mi tia en verano. En fin, quédate y descansa, La grabadora sald en mil pesos. Preposicion PARA ‘Se emplea para indicar: > Movimiento, direccién, sentido » Tiempo > Complement indirecto » Finalidad Preposicion POR Se emplea para Indicar: » Tiempo y lugar > Complemento agente en la voz pasiva » Indica medio > Complements circunstancial de modo, causa Hoy saldremos para Cuemavaca. La junta esté programada para mafiana. El perfurne es un regalo para Ménica. Fui a la tienda para comprar leche, | En la tarde pasaré por tu casa. El paquete fue traido por el mensajero. Me enteré por el anuncio Estaba contento por el premio que recibi6, La conjuncién Es la pare invariable que sve para rlaconar palabras y oraciones. Las conjugaciones carecen de sigifcado propia ya que able son nexosy son las siguientes: Proplas Estan integra por una sola palabra que siempre funciona'como conjurcén:, A pero, o! mas, ues, sino, Ejemplos: La festa serd para ls nos y sus madres, Nitoy nl manana, ol evenio no 89 realzar, 70.001 cuelgulra de bs dos es ionverio, trproptes Son formsdas por dos © ms palabras de cterentenaturaleza. Son conocdas come locucionescorjuntivas: sn fmbarg, no obstate, ya que, para quo, pars tarto, 2s! que,» pesar de gue, con elm de que, sure Ejemplos: No log6 a tempo a pesar de que no habia mucho tf. tu hermana logo snoche ast que se quad a dormir en la case Algunos adverbios y preposiciones pueden lleger a funcionar como conjunciones: /uego, asi, para, entre, como. Las conjunciones y locuciones conjuntivas pueden coordinar (unir palabras) 0 subordinar palabras. En el primer aso, son lamadas nexos coordinates y las palabras erlazadee deben ser dela misme categorie gramatical De acuerdo con la funetony ef significado que posean, lee conuncones yogucones conjuntvas se pueden clasificar en ‘Copulativas | Disyuntivas | Adversativas | Gondicionales | y ora ero ‘como e u cuando con tal que ni ° aunque siempre que __aue va no obstante si ‘Causaies — | Comparativas | Continuativas | tativas Finales: pues ‘asicomo | asiesque | portanto | a finde que porque lomismo | ademas de pues para que supuesto que | del mismo asi que con que modo luego La interjeccion Es una palabra invariable, equivalente a una oracién. Las interjecciones se ultlizan exclusivamente en oraciones cexclamativas; pueden ser propias e impropias 0 derivadas. Propias ‘Son palabras que funcionan como interjecciones. Ejemplos: Ay! Ah! jOh! ;Bah! jHola! |Hurral jHuy! jOjalé! Put! Impropias ‘Se encuentran formadas por palabras que pertenecen a alguna categoria gramatical, pero que se pueden ‘emplear como interjecciones. Ejemplos. ‘iAuxilio! /Atencién! ;Cuidado! |Fuego! jFuera! jPeligro! Existen también frases u oraciones completas de carécter exclamativo que funcionan como una interjeccién. Ejemplos: {Ojala llegue! Hermoso di 1Qu8 cansancio! fr] 3 La concordancia ‘Objetivo: o} alumno distinguira entre oraciones correctamente redactadas y otras con errores de concordancia. La concordancia es la relacién interna que guardan entre si las palabras en una oracién. Se da en la igualded do nimere y persona, entre verbo y sujeto. A continuacién se presentan las leyes de concordancia gramaticel. Primera regla general CCuando un verbo 80 efere a un sueto, concuerda en género y numero Sos singutar. Lia habtacin 08 fesca, Sies plural Las habtaciones son frescas, ‘Cuando un adjetivo se refiere a un solo sustantive concuerda en género y niimero. Sies sigue La habitacién fresca es la de enfrente, Sies plural Las habitaciones frescas son las de enfrente. Casos especiales. Discrepancia entre sexo y género gramatical En titulos nobiliarios y tratamientos de dignidad. Usted, Excelencia, Alteza, Majestad, etcétera. El sexo determina la concordancia entre los elementos del sintagma nominal, dependiendo de la persona (bombre o mujer) a quien se dirge e! hablante, f Hombre ‘Mujer Usted es actor Usted es actriz Su Excelencia esta preparado | Su Excelencia esta preparada Su Alteza es discreto Su Alteza es discreta Concordancia de los colectivos La concordancia entre colectivos depende de su determinacién y su indeterminacién, » Colectivos indeterminados 0 heterogénoos: Los colectivos pueblo, vecindario, muchedumbre, gente son indeterminados dabido a que los individuos que los integran poseen diferencias entre si. La concordancia entre esios colectivos se da en diferentes casos. Caso1 Siel colectivo esté cerca del verbo, concuerda en singular. El pueblo se lanz6 contra el politico. Caso 2 Sihay muchas palabras interpuestas entre el colectivo y el verbo, admite la pluralided. El pueblo, después de escuchar la enorme mentira, se lanzaron contra el politico. "En casos como éste, 8s preferile ulizarel verbo plural para evitar la confusion de la cercania del sustantvo “mentira’ con el verbo ‘lanzé",y no se vaya a pensar que ‘a mentra se lanz6 contra ol polio”. Caso 3 Cuando el colectivo est modificado por la preposicién de, el verbo admite la concordancia en singular © en plural Una multitud de trabajadores protesté en la plaza. Una multitud de trabajadores protestaron en Ia plaza Caso 4 ‘Cuando una oracién lleva un atributo colectvo, e| verbo admite la pluralidad. Esta muttitud parecen desoontentos. casos (Cuando un pronombre neutro contiene significacién colectiva, admite ta pluralidad, Esto son calumnias. caso 6 (Cuando va un sustantivo plural y uno en singular, concuerda con verbo en plural o singular. ‘Vacaciones y fin de semana son indispensables para el hombre. Vacaciones y fin de semana es indispensable para el hombre, » Golectivos determinados u homogéneos Los colecivas: enjambre, rebafg, regimiento, por poseer un cardcter unitario, concuerdan en singular. El regimiento, después de recorrer varias milla, s0 aloj6 en el pueblo mas proximo. El enjambre se lanz6 contra el pobre hombre Discordancia deliberada En el habla cotidiana, a menudo se utliza un verbo en plural cuando se drige @ un sujeto singular con un fin estlstico, Por ejemplo, i se cirige a alguien para saber su estado de salud @ menudo prequntamos Como estamos? éCémo seguimos? © en algunas ocasiones cuando se quiere disminur la responsabilidad se emplea la pluraidad ‘Ya lo descompusimos todo. Segunda regla general Si el verbo se refiere a varios sujetos, va en plural. “Jacobo, Lis y Pablo termineran el rabelo. ‘Si el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural. {his Pablo paecian molestos. casos especiaes: Pluralidad gramatical y sentido unitario Caso? varios sustantvos encirran un todo, el verbo va en singular La entrada ysalida del persona ha sigo viglada esritamente Pero si cada uno de os sustantves tiene su propo artical, el verbo va en plural La entrada ylasalda del personel hen sido vijladas estctamente Caso 2 (Cuando los infintivos van sin articulo, el verbo puede ir en plural o singular. Correr y caminar es saludable. Pero si los infiitvos llevan antepuesto el erticulo, el verbo va en plural El correr y el caminar son saludables. caso 3 Cuando el verbo se refiere a dos 0 més demostratives neutros, va en singular Esto y lo que te die es secreto. Caso4 Si el verbo se refiere a un demostrativo neutro, pero con sustantivos masculino y femenino, puede ir en plural o en singular. Lo serio del caso y la dificultad de su procecimiento haran (hard) que se prolongue. Posicién del verbo respecto a los sujetos aso 1 El verbo va en plural cuando va después de los sujetos El padre y el hijo observaban atentamente e! juego. Caso2 Si el verbo va antes de los sujotos, puede ir en singular o plural ‘Observaban atentamente el juego o! padre y el hilo Observaba atentamente el juego el padre y el hilo. Caso 3 Cuando el verbo va entre varios sustantivos, concierta con el sujeto més préximo, La amistad me mantuvo, y el compafierismo, a sobrellevar los problemas. Caso 4 Varios sujetos enlazados por la conjuncién ni. Siel verbo va después de los sujetos, se escribe en plural Niel reloj niel dinero pudieron convencerio. Pero si el verbo va antes de los sujetos, puede ir en singular o plural No pudieron convencerto ni el relojni el dinero. No pudo convencerio nie! relo ni el dinero. casos Varios sujetos con la disyuncién © pueden ir en singular 0 plural. Le convencié su puntualidad o disposicién. Le convencieron su puntualidad o disposicion, Posici6n del adjetivo respecto a los sustantivos Siel adjetive va después de dos 0 mas sustantivos, concuerdan en plural Jofe y secretaria, responsables. Siel adjetivo esié antes de los sustantivos, concuerda con el mas préximo, Responsables las secretarias y el jefe. Responsable o| jefe y las secretarias. Errores gramaticales ‘A menudo se comenten errores gramaticales al hablar o al escribir. A continuacién se presentan los errores mas ‘comunes y su correccién, Errores gramaticales de verbos Error. Véngansen a la case. Se debe decir Vengan a la casa, Errores gramaticales de tiempo y modo Error: (Quiza vamos a la playa. Se debe decir: ‘Quizé vayamos a la playa, Errores gramaticales de preposiciones Error: Contestamos los ejercicios de acuerdo al libro. Se debe decir: Contestamos ios ejercicios de acuerdo con el ibro. Errores gramaticales de articulos Error La Guzmén fue a Acapulco, Se debe deck: Guzman fue 2 Acapulco. Errores gramaticales de pronombres Enon Sigueme cantando “Amor Eterno” Se debe deci: Sigue canténdome “Amor Eterno” Errores gramaticales de conjunciones Enor Los jugadores no buscan el empate si no el triunfo. Se debe decir: i Los jugadores no buscan el empate sino el triunfo. Ahora observe esto: Error: Los jugadores quieren al menos empatar sino logran el triunfo. Se debe decir: Los jugadores quieren al menos empatar si no logran el triunfo. Casos especiales de concordancia Construeciones sintécticas erréneas Enon {Te eecuardas de nueva printra cis? Se deve deci {Te acuerdas de nuestra primera cts? Desorden sintéctico i desordon de las polabras en un enuncicdo puede provocar vari intrpretaciones. Ener Rebeca reciamé una infidelidad a su eaposo que nunce exist Se deve decir Rebeca reclamé a au esposo una inidelided que nunca exist Incorrecciones del verbo “haber” El verbo haber es unipersonal. Por tent, se ullza hay 0 hubo. Enor Hubioron muchos casos sin resolverse, Sé dove decir Hubo muchos casos sin resolvese, Falta de concordancia en género y numero Error Jazmin, Dulce, Rubén, Tania y Karna esti motestas con su mawsira de ingle Se debe decir: Jazmin, Dube, Tania, Karna y Rubén eatin molestoe con au macstra de inglés ‘Abuso del gerundio » Cuando indica posterioridad Error: Ent one sen sentindose on una butaca Se debe dec Ent on ol sain 88 sant en un butace » Cuando posee sents eapecticatno oeferido aun complement cate dl set, a La caja conteniendo dulces se entregé tarde. So debe dec La caja que contenia dulces se entregé tarde. » Cuando posee sentido de presente actual o habitual, durativo o imperfectvo. Error: Este mes esta siendo discutida la posibilidad de un nuevo cambio en la empresa Se debe decir Este mes se discute la posibilidad de un nuevo cambio en la empresa. 28 Etimologia Cbjet: el alum defini el concent deetimologi, as como los elementos consttulves de as palabras. Definicion de etimologia La palabra etimologia proviene de! vocablo griego Eruyodoyia. La etimologia es la rama de la lingdistica que estucia el origen, le estructura y evolucién de las palabras a través del tiempo. Su objetivo es estudiar el vocabulario de un idioma, Elementos morfologicos de las palabras Palabra Es la minima unidad de significado, Las palabras estén consttuidas por dos elementos que son la raiz y los mortem. Raiz Es el elemento que contiene la significacién de la palabra. También se le conoce como lexema o radical. Por ‘ejemplo, en la palabra casa, la raiz es cas ésta origina una familia de palabras. casa casita caseron casucha caser easamiento easedero Morfemas 0 afijos ‘Son las letras que van pospuestas a la raiz y 60 dividen en prefijos, infjos y sutllos. Prefijo ‘Son los elementos que se anteponen a la raiz. Ejemplo: a-banderar Infijo Es la letra o letras que van entre la raiz y el sufljo. Esta letra o letras se han afiadide por eufonia, Ejemplo: panadero Sufijo Es el elemento que se pospone a la raiz. Los sufjos sirven para formar sustantivos o adjetivos principalmente. Ejemplo: port-azo Desinencia Es la parte que indica los accidentes del vocablo en género y numero. Nina — ninjas Nite -nitios Formacion de las palabras Las palabras pueden formarse por derivacién 0 por composicién, Palabras simples o primitivas ‘Son las que su formacién no procede de otro elemento agregado. Estas originan otros vocablos. Ejemplo: casa, Palabras derivadas, ‘Son las palabras primitivas, a las que se les ha afiadido uno o més sufles, prefijos o infos. Ejemplo: relojero. Palabras compuestas ‘Son las que estan formadas por dos vocablos. Ejemplo: bien + estar = biehestar; hierba + buena = hierbebuena fs | Observe el andlisis de las siguientes palabras. Palabra Raiz Prefijo ‘Sufijo ea Incremento Lavanderas Tav = er as and Relojero reg} - er ° | Panadero pan - er ° ad, Independencia depen in encia a - Etimologias grecolatinas El latin Como ya se mencioné, el 70 % del vocabulario que integra la lengua espanola proviene del latin, puesto que fueron los romanos quienes colonizaron y conquistaron Espafa en ios inicios de su integracion como pueblo, E! conocimiento de las declinaciones, los prefijos y pseudoprefiios latinos proporciona las herramientas necesarias para conocer mejor la lengua espaol AA ser el espafiol una lengua romance, el conocimiento de ‘timolégicas permite entender otros idiomas como el francés, inglés, aleman, italiano, etcstera, ya que la herencia del latin culto y vulgar, al igual que el ‘griego esta presente en estos idiomas. El latin proporciona las raices lingUisticas del espaviol que actualmente se habla, aunque existen diferencias {ue las distinguen. El latin posee desinencias (morfemas) que indican las diferentes funciones sintacticas de las palabras, El espanol sustituye las desinencias con preposiciones, En latin podemos encontrar cinco deciinaciones y cuatro conjugaciones, que al traducir una palabra latina al ‘espartol, se pueden realizar los siguientes cambios: Declinacién Uso Nominative Genitivo Cambio Latin Espafiol Contiene De una E por el diptongo IE. Arima-ae Alma Primera sustentivos a fe —_Ladesapariion de algunas Serva-ae iowa femeninos teas. Regina-ae Reina Contiene Cambia os mortomas sustantivos us, um i USyUMeno. Aurumi Oro Segunda masculinos Au end. Sons Siono y neutros was Lupus.i Lobo Contiene Cambios muy variades. Flume sustantivos Sraneiomacinas fms Ro i = ‘ rales y dorsizal — Capuz~ Tercera panes, cambiar una palabra del capils§——Cabaza femeninos y i atin a espanol Foro neutros hominis Hombre Centiene En la sonorizacion so Senatus-us |Senado! | sustantivos us us cambian algunas T Motus, us Movimiento | Cuarta ——_masculinos Iniirai por 0. Currusus Lobo | ynneutros | Contiene Varos casos de sustantivos es ei ransformacign de las Quinta terminaciones,y cambios = de lexera orale de latin a espanol Foncaitentos PARA BL EXANEN DE OREO ALICEN Prefijos latinos Un dato relevante es que al pasar palabras del latin al espanol, sufren cambios al suprimir 0 cambiar ‘consonantes 0 grupos cansonénticos que tomaron de otra palabra parecida; ademas esta la inexistencia de palabras agudas en latin, Prefiio | significado | Palabras compuestas | | Prefjo | Significado | Palabras compuestas a aoeion,semejanza | anaranjado, aoumular | [Trier ‘adios 6, | iemedo, ‘AD. abs | separacion abstracr, absolver Intercambiar ‘Ad. ac | aproximecién | adverbo, aocesorio. Ob.0 | delante obtener. oponer ‘Amel, | euaiésd, rodeo | ambiguo, ambisexto, | | Per | aves faldas | parterar,perjurae ‘Ame, am amputar Pen Penumbra, peninsula ‘ante | anteroridad ‘aniedicho, antecamare | | Pre ‘| deiante pre, premedtar Bene, | bueno, bien benetactor. Por Porveni, portinsero Ben benevolencia Pro Proseguir, progresar, Bis, bie, | dos voces isabuelo, — bizeacho, verde, aavor de | pronombre 8 bisemanai Re repeticon releer, eduplicacon Con, | unin, veeindad | corvecino, compattero, | | Retio | volver ards retroceder, Com. ca colaborar | retroproyector Contra | oposicon contradiolon, sin | pavacton sirazén, siverguenza contrapola So, sub | debajo socabar, subteréneo De, des | privacon ecapiar, desaimado | | Son, sus | atonuacton sonrisa, sospecha, is. | fuera go, nagacion | sisiocar,dfamar | | sonrojar En,om —_intororiad anvelver, ompastar | | Sobre | supertondad sobrestmar, Entre | intercalocién | entotele entremetiéo | | | sobresaliente Ex exe | fuera ce | exraordinare, exvacr | | Super | porencima supernomore, isin | negacion, | egal ineapaz superiatve introsuce | inhumar Trans, | slot lado teanspentar,trasiacion | impostergable Tras Inte | debajo infaestrctura, | | tea | mas tia uteatumba,utramarin infearojo | | Vice, wa. | entugar de vicerecter, weeconsu | vzconde Psoudoprefijos latinos Palabras Pseudoprefiios | Significado Pseudoprefijos | Signiicado | Palabras compuestas compuestas Eau pa ‘ebro, equivalencia Mut muchos | multiateral, mutforme | | Sept sie séptime, Semi stad, medio | semicicuo, septuagenaro semidesrudo Octo.octu | ocho ‘ctogésimo, octoslabo Dect décimo | decimeto, ecigramo | | Nona weve ronagésimo, Cont centgsimo | contimeto, contro ronastabo mi rmiésimo | migramo, mimeo | | auin,qum | cinco ‘uincuagesimo Cuar cuatro | cuadragesimo, Dace, decu | diez eceral, décuplo | seis cuaruple Conte cion coniésimo, cantesima Sex, sextu sexagenario, sextuplicado Fuwpanenros pana’ Raices griegas ‘Son pertes dela estructura de una palabra, fundementalmente lexemas, aunque también se pueden encontrar morfemas. (pseudodesinencias). La infuencia de a culture griega en la lengua esparola tiene sus crigenes en las guerras de conquista emorendidas por el Imperio Romano. Durante sus guerras de conquiste en la peninsula Ibérics, dicha infuencia lega al coninente americanc fen el afio de 1492 con ol primar contacto que los espanoles tienen con los indlgenas del nuevo continent. En la actualdad, la Infuencia de le lengua grega es més notoria en las palabras cientifieas y técnicas. El conocimiento de esta infusncia faciita la compronsién de la lengua espanol. Los prefios griegos son elementos que van antes de la palabra simple para formar un vocablo compuesto, ‘Signiicado [Palabra compuestas | | Prefio | Signiicada | Palabras compuostes ‘privacon ‘Abul (sin voluntad) Epi oF ‘sobre, Epidermis (sobre te pel) ‘asia (sn haa) Gemputs | Eptogo (saputs ce ‘fia (oa) tate) ‘anor (sn oma) Ent (sobre ol sooo) ‘eo sn Des) — timer (oun) see = Eulalia (la que habla bien) ‘nbn (an nombre) Evcalpio (clave ocuta pion | laser) ee en aaa e ‘Eudemismo (leno agradable | aan peel emer a _itinedo pare cect ben an) Suen vena vs) ‘salias Saecpeen, | Evangel (ovens ews) ‘roan econcirents) | | Hert modo | Heme (modo ceo) | Hamster med sie) ao santos, Ao animal vee | Hemstie (meg verso} Srededer | acuateay ores) Hempel paraiso ‘toa deat orc) ned cue) Mean | [Mee | eset | Hosta ene ce Greomarto} prbl (eragerain) Ape.at | alejomions, | Azocals roan) dro (ager feliz ‘elo (lojarients det sot) eae ‘Azooes (aleamion dea (= lal tarey Hoo debs, | Hots euposcon) ‘antiant | oposiion | Artagansa (avers) detec | Hpoueice ba Se a Antseptencoreete bs compet) Focondro (ba de os ‘ness cortraposicn) etoges) fninema eposien ene | | Meta masata | Metamorois lanai {transtormacion) tte (ranaposin cau hoe abajo, | Catocumta (emia dbsjo ae a) eee oe Matic miss ater user hacia abo) Cato (oreramen en | | Para prosnidad | Parsi que come unto a ta) or) Portree (epicacion doo Die aves, | oiaragme eezcono | ena) Sopareson | Soparacen) Parades (contradecion Dame (ave mid por | seoren) med) Pea ‘rededer, | Pevfonsarranemtrsondoe pete eae) Cerca de’ | hacia todos iacoe) oe ited | ozone aeutacon ct erage eempo enue se ‘restno) woe une “on ra racepo parse para ver Cees chee pm steseson o cupncisns | Disco (te dos cra Pro, pros | sored. | Peleg ans do ratte) | Dera (ase pr os lado Procmaed | Protea |el que prec) obo promes)| | Prosoda reat al cat) Disc arena do doe | Prselo laden aun verses arto) ss Eeeemmmncenen, | laa |onnin | Sane Coast a Simpata(conomicasce | | Eatin sacar en dea) ane e | PEI cos ance ase ce nontso avers Terminaciones genéricas Se denominan asi ciertas desinencias griegas que abundan en la formacion de palabras compuestas en Esparl, ‘Desinencia | Significad6 | Palabras compuestes | [Desinencla | Significado [Palabras compusstas (morfeme) | {mortema) ‘is (is) vance Cshts Myst vega) Tea (ke) | pefeneciene. | Terapbutca (herapeu- yo curs) tots (ossa: lengua) felatnos | LSgea (ogos:raznarienta) ovals (nepatos Etca (ethos. costumbre) gato) Botinea (botare, planta) Misti (myeton ‘Arima (arthmas: numero5) oor twmo | sistema, | Antropomorismo (anthropos: ae (iemo) | dootina, | hombre, morph: forma) ‘contoicas | Arcaismo (arkels: anigu0) sien) | etna, | Levon duce fonbilne sll cenie | Sana ons ooh oe Sartticen | Cans Gorse Font tn oa Vocablos mortemas Son raloes que ee agrogan a ora raz giega para forma palabras compuestas. Tess 7 5 merfema) | Sionteado compuestas CSRE, | stanteaso | Palabras compuestos Menta | sar "| Coden ert conty | [Ute | aioe —| Nero ger: ross) | Gecvebe\guote- econo) | | tars) | acaacon | Gtoura ome: erpan) | Same eos gras) eae ean oe) ga sn cy tmaia | mein, | agrreti ps: cance oa tiga fran) perc ofall eaten Daria lps do ocx) bond eatin go: tara crete | pot | rmtosnoe secre | | rosea fi vt on: = eal ron Sitei | Boncrse mos pss) | | Bemece(rce ret) | | wonia | soma Tleran Pont ~ IRIE) scent pee capo) Sees) rere | aeratr 0 | ansopttag tno Pascoe roe) Hn el sy T2btgS ane pz) vod |p cette cat Seige get) con = Bode eos) | Besse ee ez) Isdpodo (isos: igual) cena (oo_| oan, rite) | ere cote | sept ts: cima Pe, Gens) Fase toes en tlaeot deren aco Nespas oops must) scons, cece oo deuce, | soya tie: an see a seme | Aecropans ance Freon — Sone’ | noun Sram ophne Canoe ane: Fy oo | Pesce ra rs Fate cts ue | Femesmocsens | | twit. leey Fare eho: prt) | cas Beaty | ens | Coens fe ca, | ‘saa cape: sn) Ec onsinioanta | toe | pan, | Aint tnt Tle ypen) | sure msoen | sxostia tect ics) fey pene Bestenretio See coro: ems) Geoptnctee toate RRUROESR arnra ae:roda) pon = (ee |S, Fiabe oe: art, Peeper el Pesca em Poetoge panes ein) | puns) 30 Facmorcsrmacuwoocncsoncacie, Kerem Ortografia 5 CObjetivo: el alumno especticara las palabras que deben escribrse con la ortografia correct. Uso de S, C, Z Se escriben con S » Los adjetivos terminados en 080, 0% Ejempl: procedentes de sustantivos, ‘Sustantivo | nvidia Envidioso / envidiosa Religion Religioso /religiosa > Sustantivas que acaban en -sién, procedentes de adjetvos terminados en -so, -sor, -sible o-sivo. Ejompbo: ‘Adjetivo ‘Sustantive Perverso Perversion Compulsive Compuisién Agresor ‘Agresién ‘Admisible Admisién » Palabras terminedas en Ismo,ista Eiempho: Cristontsme pianista buenisimo / buentsima > En gentlicios que terminan en ense. Ejemplo: guerrerense > Con las terminaciones enso, ensa, Ejemplo: descenso ofensa genesis > Con las terminaciones de adjetivos ordinales, Ejempio: Vigésima quincuagésima Se escriben con C > Las palabras que terminan en ancia, ancio, enc Ejemplo: tuncia, uncio. Excepto Hortensia, abundancia ccansancio Paciencia renuncia renuncio > Las palabras que terminan en cito, ecito,cillo, ecille. Excepto las que ce deriven de palabras con s en la titima sllaba (bolsa-bolsilo) Ejemplo: pastor > pastoreito grande > grandecito pastor > pastorcillo grande > grandecillo > Los custantivos que terminan en cién y que proceden de palabras acabadas en to y do. Ejemplo: discreto > discrecion ‘ccupado > ocupacién Se escriben con Z > Los adjetivos que terminan en -az y -oz procedentes de sustantives. Ejemplo: ‘Sustantive ‘Audacia ‘Audaz Velocided Veloz » Las palabras terminadas en anza, Excepto gansa y cansa Ejomplo: danza semblanza > Las palabras que terminan en azgo. Excepto algunas, como rasgo, pelasgo 0 trasgo. Ejemplo: noviazgo hallazgo » Las palabras terminadas en azo, Ejempio: portazo ‘amenaza > Los sustantivos terminados en ez, eza Ejomplo: vejez. pereza > Las palabras terminadas en 2uelo, zuela, Excepto mocosuelo. Ejemplo: ladronzuelo mujerzuela > Las palabras terminadas en uzo, uza y ezno, Ejemplo: lechuzo lechuza lobezno > Las terminaciones verbales en azco, azca, ezc0, ozc0, ozca, uzco y uzca. Ejemplo: Verbo | ‘Complacer ‘Complazco / complazca Grocer | Crezea/crezea Reconover __Reconozeo /reconozca tuor | Luzeo /lurea Uso de B, V Seescribe con B > Anies de las consonantes Lo R jemi: blanco broneo > Las paticulas bl, bs, blz que significan dos voces. Ejempio: bimestre bisabuelo izes » Palabras que comienzan con bu, bur, y bus. Ejompio: bbuzo burla busca > Después de eu, ha, he, hho, hu Eompic cubeta aba nebila hibemecién hobaonén rhubo > Lasterminzciones en be ybilidad, Excepto movildady cvildad Ejompic contable contabilidad > Las termineciones en bundo, bunda Ejompic: ‘meribundo funbunda » Vorbos trminadcs en aba, abas, ébamos, abeis, aban Eom: cominabe caminabas caminabamos caminabals, caminaban > Las pariculas ab abs, ob, obs y sub Ejompio: abdomen abstemo ‘obsceno subteranco > Las pasiculas bene y bien que sigiican bondad Ejompio: benefactor Biemveniso ‘Se escribe con V > Despues de las consonantes b dn, Ejempto: subversive ‘advienio invariable > Después ¢e ol omwco polve » Las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo. Excepto: algunas como ébano, ebanista. Ejempto: evacuacion ‘eventual evitar evocacién > Después de las silabas pra, pre, pri, pro. Excepto: probar, probable, prebenda. Ejempto: pravedad revenir rivar provertio WERIEETIET ros enc emen ce nontso aveanearu » Las palabras que comienzan con vice y villa. Excepto:billar, biceps, biosfato. Ejomplo: vicepresidente Villanermosa » Las terminaciones viro, vira, voro y vora. Excepto: vibora. Ejemplo: trunviro Elvira herbivoro carnivera > Las terminaciones de los adjetivos ave, avo, eva, evo, iva, ive. Excepio: érabe. Ejompio: bravo nuevo vivo Uso de G, J Se escriben con G > Las palabras que comienzan o terminan con geo, que significa Tierra. Ejerplo. Geologia apogeo > Las palabras que comienzan con gen Ejemplo: generoso > Las palabras que comionzan con gest. Ejempio: gestoria » Las palabras que terminan en gerar, gery gir. Excepto: tor, cryir, bru Ejompio: aligerar proteger urgir > Verbos terminados en giar. Exempla contagiar > Las palabras que comienzan con legi, logis. Ejemplo legitimo legisier ‘Se eseriben con J > Los verbos terminados en Joar y Jar. Ejemplo: hojear > Las palabras terminadas en jero, jera, ‘eicjero consejera ‘elcjeria > Las palabras terminadas en aje Eempio: aprendizaje » Las palabras que comienzan con eje. Excepto: Egeo y Egeria. Eemplo ojercito Uso de LL, Y Se escriben con LL » Los verbos que terminan en Ilr y las palabras que se relacionan con ellos. jemplo: zambilir bulla bulicio » Palabras terminadas en ilo, ila Ejemplo cuchillo \adrilo ardilla ‘Se escriben con ¥ > Cuando la palabra termina en diptongo. Ejemolo: hoy Paraguay > Las formas verbales conjugadas de infritivs terminados on ult. Ejempio Verbo Conjugacion | construlr construyo dismi disminuyo hui huyo Uso de la H Se escriben con H > Las palabras que comienzan con hid o hidro. Ejempio: hidratar hidrégeno » Las palabras que comienzan con hip. Excepto: ipo (veneno), jpameica (écido), jpecacuana (planta medicinal). Ejemplo: hipérbaton hipécrita » Las palabras que comienzan con homo, hetero, hexa, hepta, hect, hecto, hem, ¢ higr. Excepto: omopiato. Ejemplo: homéfono heterosexual hexaedro heptasilabo hectérea hectoliro hemofiia hhigrométrico > Las palabras que comienzan con hum. Excapto: umbral, umbria, umbilical, umbela Ejemplo: humano Las palabras que comienzan con hosp, herb, hist, host, horry holg, Excepto:istmo,ostra y Olga. Ejemplo: hospital herbolai historia hosteria horror holgazan > Les palabras que comienzan con herm o her. Excepto: Emesto, Emestina, ermitano, ermita. Ejempio: hermano hernia > Las palabras que comienzan con hia, hie, hua, hui. Ejemolo: hhiato hierro huasteco ‘hui > Las terminaciones huelo, huela. Ejemplo: ‘matihuelo vihuela Uso de R, RR Se escribe con RR > Cuando va en medio de vocales y e! sonido es fuerte Ejemplo: forraje borrar > Cuando se forman palabras compuestas y la segunda comienza con auto retrato > autorrstrato ‘banca rota bancarrota ‘Se escribe con R Ejompl > En las palabras en que suena suave. La R suena fuerte después de n, |, s y b, pero no se duplica. Suave: Fuerte Moral ‘Sonrisa Pera | Alrededor Pero Mira Acentuacion a) Silaba Las palabras se forman por una o més silabas. La silaba es la minima unidad de sonido del lenguaje oral Puede estar integrada por una, dos o tres vocales, acompaftadas o no de una, dos, tres 0 cuatro consonantes. En el espato! hay cinco vocales: tres fuertes y dos débiles. Furies: a, ©, 0 Vocales Debiles: i, u Las vocales pueden formar diptongos y triptongos. Diptongos: ai, au, ci, 6, eu, 04, iu, a, Ua, io, ui, je, ue, Uo Vocales ‘Triptongos: ia, ual, ie, uel Una palabra se puede formar con’ ‘bio vorales ‘consonantes y" "| consonantes y | eonsonantsy vocales diptongos triptongos ola va-s0 sie-te ‘Cuau-tla

También podría gustarte

  • 12
    12
    Documento2 páginas
    12
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • Documento 13
    Documento 13
    Documento2 páginas
    Documento 13
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • Apejfbeii 7
    Apejfbeii 7
    Documento1 página
    Apejfbeii 7
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • 9
    9
    Documento1 página
    9
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • 6
    6
    Documento1 página
    6
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • 10
    10
    Documento1 página
    10
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • Factores Externos
    Factores Externos
    Documento2 páginas
    Factores Externos
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • 78 FDSFDFF
    78 FDSFDFF
    Documento2 páginas
    78 FDSFDFF
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • Naxkasdkl
    Naxkasdkl
    Documento1 página
    Naxkasdkl
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • Aii 2222
    Aii 2222
    Documento1 página
    Aii 2222
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • Gigugfff
    Gigugfff
    Documento1 página
    Gigugfff
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica 1 - 15 A 19
    Quimica 1 - 15 A 19
    Documento8 páginas
    Quimica 1 - 15 A 19
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • ZZZZ
    ZZZZ
    Documento14 páginas
    ZZZZ
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • ZSZZ
    ZSZZ
    Documento11 páginas
    ZSZZ
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • Dojfihfsk
    Dojfihfsk
    Documento394 páginas
    Dojfihfsk
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica I
    Quimica I
    Documento6 páginas
    Quimica I
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica I 8-12
    Quimica I 8-12
    Documento12 páginas
    Quimica I 8-12
    Alexis Isaías Luna Franco
    Aún no hay calificaciones