Está en la página 1de 356
MAPAS DEL TIEMPO aR Ont eee eee es etree rene Ce eee eee eet Pea ese eee eeeenee enemy Cees ected Pern teers terete MAPAS eae aomenan , [ree ee Ear ren een] Pee ee eis Pees eneeeae een eet SS ey ee nm ne OREN ee reer GRAN HISTORIA eee Pepe mre eee DAVID CHRISDEAN RICA, Corey . DAVID CHRISTIAN MAPAS DEL TIEMPO INTRODUCCION A LA «GRAN HISTORIA retacto bt Wawa H. McNuiu. TRapuccioN cASTELIANA DE ANTONIo-Promerzo Mova CRITICA x aera eens cae de 2010 ‘cata gone pois era esta de salar dl capt ao ‘Scioscia en ee nepal opi esa opr cau me ‘ioe ction pos epee ltaminto frm) cin {empress ager 6p pcos tare dea ealera © Crock ‘evn genera hate! Geran 1 2004 y The Repent oft Unive of Calin 0 deat Aono Preto Moya 1 2010 eta presen ein nua Ame hole ona Dept lea 33206-2010 | presen apa 2010s y ncn en apt por Dao Ot 8.1 Eto ser para este mundo fia: ‘ma estrella al amanecer na burbuia enum ro, tn relémpago en ura ube de verano, el destllo de una lampara, un fatas, un sue. ‘Sutra del diamante, «siglo LV 4 PREFACIO Mapas del tiempo reine la historia natural y la historia humana en sna narracién inica, grandiosa y comprensibe. Ex una gran hacah, semejante a la que protagonies Tsaac Newton en el siglo xvi cuando uni los cielos y la tierra bajo las lees uniformes del movimiento; in- ‘luso dirta que se parece mds ala que realizé Darwin en el siglo XX al ‘agrupar ala especie humana y eras formas de vida en un nico proceso evoluivo, La historia natural que cuenta David Christin en los primeros ca- ptuios es una reformalacin radical de ia historia natural de los prime- ‘0s tiempos. Comienza por el big bang, hace unos 13.000 millones de ‘ais, momento en que, segin los cosmélogos del siglo Xx, el mundo que ‘conocemos comensé a expandirse ya transformarse. Estos procesos s- _wen vigentes desde entonces, cuando (quizd) comenzaron el tiempo yel ‘espacio, permitiendo que la materia y la energia se separasen se dis- tribuyeran por todo el espacio con densidad diferente y con distinta ve- locidad de flujo energético en respuesta alas fuercas fuertesy débles. {La materia, concentrada en grumos locales por efecto de la gravedad, se transformé en estrellas que se agruparon en galaxias. Alrededor de ‘estas estracturas brotaron complejdades nuevas y nuevos flijos de ener- sia. Entonces, hace 4.600 millones deafos, alrededor de una estrella ‘So. seformé el planeta Tierra, que muy poco después fue escenario de ‘procesos mas complicados auin, include la vida en todas sus formas, 1a humanidad aftadid otro nivel de comporaniento hace apenas 250.000 anos, cuando gracias ai so del lenguaje y otros simbolos que: 446 capaciteda de un modo extraordinario para lo que Christian lama aprendizaje coletivo», Este hito hizo posible a su vezalgo excepciona, que las sociedades humanas unieran sus efuerzos para alterar y ocasio~ nalmenteampliar una variada sere de nichos del ecosistema local ycon eltiempo, nos englobiramos todos en un sistema planetari ico. ‘La historia humana que Christan insert en lairima versin de la historia natural del universo ex también una creacién intelectual del siglo xx, Pues mientras los fisicos, los cosmsblogos, los gedlogos y los bidlogos establectan la historia de las clencias naturales, los antropélo gos, los arquedlogos, las historiadoresy los socidlogos se afanabuan por Ampliar el conociniento sobre el paso de los humanos por la tierra. Re trocedian en el tempo y abarcaban toda la superficie del planeta para dar ewenta de los recolectores, los primeros agricultoresy otros grupos que no dejaron testimanios esritos¥. por lo tanto, habtan sido excluidos de la historia weientfca», basada en documentos, del siglo NX ‘La mayoria de los historiadores, coms es légio, pasaba por alto la prehstoria ola existencia de las poblaciones drafas, ya que casi todos dandaban enfrascados en sus propias polémicas profesionles. Durante el Siglo 2%, estas polémicas yel estudio le multtud de textos euroasiticos y de algunos africanos y amerindios ampliaron sustancialmente el vo- lumen de la informacidn histrica y dilataron el horizonte de nuestras ideas sobre las conguistas de las poblaciones urbanizadas, alfabetiza das ycivilisadas de la tierra. Algunos profsionales de la historia mun dial, entre los que me contaba yo, trataban de ensamblar estas investiga ciones para dar una imagen mds coherente de latrayectoria general de la umanidad. Yo Wegué a escribir wn ensayo programético, «History and the Scientific Worldview (History and Theory 37, .°1 (1998], pp. 1-13), fen el que contaba lo sucedid en la clencias naturales y animabe a tos historiadores a generalicar con audacia suficiente para vincular su dis: ciplina con la historizacion de las ciencias naturales que se habta pro- dducido a nuestras espaldas. Ya hay varios investigadores que trabajan ‘en este sentido, pero slo cuando empecé a cartearme con David Chris- tian supe que habia un historiador que estaba escribiendo la obra que ddesedamos. ‘Lo que realmente sorprende en la obra de Christian es que el autor ‘encuentra pautas de transformacién parecidas en todas los niveles. He ‘agut, por efemplo, lo que dice a propésito de las estrellas y las ciudades: Enel unverso primitive, la gravedad se apoderé de los dtomos y con ellos esculpis estrellas ygolsias. En aera desea en este capitulo vere ‘mos que una especie de gaveded social esculpd cudades y etados con ‘comunidades dispersas de agricutore. Conforme la poblacionesagreo- {as se agrupaban en comunidades mayore yas densas, aumentarom las imeracionesenre os grupos rec lapresion socal hata que, por un Proceso asombrosamente parece al dela formacién de las etre, pa reciern estructuras nuevas yw nuevo nivel de comple. Al gue gue tas exrllas, ls ciudadesy los estado reorgonizaon yenergzarn los ob- Jeios menores dentro de sa campo gravtatoria(p 299) O adviérianse las palabras com que el autor cierra este exiraordina: rio libro: ‘Dado que somos criatras compels, sabemes por experiencia propia {to que cuesa subir por la escalera de baja, tr contra coriente unser. sal hacia el desonten, de modo que es inevitable que nos maravilen ots ‘ntiades que al parecer hacen lo mismo, or exo este ema —la obencién de onden a pesaro quia con ayuda dela segunda ley dela termini. ‘ca est presente en todas as pares dela historia que hemos condo, El {nerminable vas que balan el caosylacompeldad es wna de las ideas ‘aglurmadoras de ete ibn (p. 005 alee road quel descr det arene inter rable vals que bane cts ya comple esl un tna a tnaor ene ot to a halcgprme dee on Estamos pen ant na obra mace de story de pean clara coherent, erat, elegnt sud conc qu sent ee. torana magni sss deo qu los egos adenine Cienthos han aren Sobre mando gues rode eno a Sien as, yfemuesr cima las socieates onans, por ena gue para, igen fornand pre, en profi, de a ntact se Seer coat nanos fsa de texan ped Sw ecepcional eatconcencl de su maybe coped para aprendizaje colectivo. i ao Sooke (Quizd deberta terminar estas palabras de introduccién hablando de David Christian. Ante todo hay que decir que tiene raicesintemacianales, .)a que su padre era inglés, su madre norteamericana ylos dos se cono- lerony se casaron en Izmir, Tarquia. La madre volvid a Nueva York en 1946, paradar ain. y el padre tras causar baja en el puesto que habla ‘ocupado durante la guerra en el ecto briténico, tnd em la adminis. tracién colonial y fue funcionario de distito en Nigeria. Su mujer se ‘eunid con él all poco tiempo después, y David pasé su primera infa- ‘ia en los campos nigerianos, hasta que alos siete ais lo enviaron aun {nternado de Inglaterra, Com el tempo fue a Oxford ys lcencié en his- toria moderna en 1968. (Esto, en Oxford. quiere decir empaparse de {fragmentosaislados de la historia de Inglaterra desde los tempos de los romanos, de fragmentoraislados de la historia general europea de al- ‘gunas décadas ocasionalmente seleccionadas dela historia de Estados Unidos: lo contrario de la «gran historia.) Durante dos ait trabaié de utor en la universidad canadiense de Ontario Occidental, donde ob- ‘vo un master Por entonces habia decidido especializarse en la histo- ria de Rusia y volvié a Oxford, donde se doctors en 1974 con una tesis sobre las reformas administrativas del zar Alejandro I. AL igual que su ‘padre, contrajo matrimonio con una ciudadana estadounidense, con la ‘que ha tenido dos hijo Entre 1975 y 2000 enseR historia de Rusia en la Universidad Mac- ‘quarie de Sidney (Australia) e impartié algunos cursos sobre literatura ‘usa e historia europea, Infuido por la escuela francesa de Annales, se puso a estudiar ls aspectos cotidianos dela vida rusa, De agut salieron ‘do libros, los dos relacionados con cosas que los rusos se llevaban ala boca: Bread and Salt: A Social and Economic History of Food and Drink in Russia (1985, en colaboracidn con R. E. F. Smith) y Living Water: Vodka and Russian Society on the Eve of Emaneipation (1990). Gracias aeesios libros se le invitd a escribir otros sobre temas mas generaes primero Power and Privilege: Russia and the Soviet Union in the Nine- teenth and Twentieth Centuries (1986) y ego Inner Eurasia from Prebis- tory to the Mongol Empire (1998), volunen I de A History of Russa, ‘Ceniral Asia, and Mongolia, ‘La amplitud del horizonte geogréfico y temporal abarcado por el il- timo tule refcja ya la emproca docente on la que re ombarcd en 1080 ‘nando, enel curso de unas conversaciones, alld en Macquarie, sobre la Inroduccidn a la historia que debfa ensefar et departamento, David (Christan solté algo ast como «por qué no empezar por el prinipio?», tras lo que sus colegas se apresuraron a pedirle que se explicase. A di- ferencia de os hstoriadores anteriores que han contado la historia hu- ‘mana a escala planetaria, Christian resolvié empezar por el mismisimo tmivers0; y con la colaboracién de algunos colegas de otros departa- ‘mentos comen:6, con algunos itubeos, el primer aio de lo que él mismo, en broma,llamé «gran historia» (big hstor)). La «gran historia» encontré desde el principio wna ampliarespues estiantil que pronto se comvirié en entusiasmo. Pero donde mas € profesional despert fue en los Paises Bajos y en Estados Unidos, don ‘otros profesores, al enterarse de la materia que ensetaba David Chr tian, inauguraron cursos parecidos. La World History Assocation y ‘American Historical Association se dieron por enteradas dedicando w ‘esin a la «gran historia» en el congreso anual de 1998. Tres aos m tarde, David Christian fue invitado a enseRar «gran historia» en ta i Diego State University. ‘No es el nico tema que le interesa profesionalmente. Christan sig, trabajando en el segundo volumen de la History of Russia, Central Asi ‘and Mongolia; yen un estudio sobre la campata contra elalcohol en Rusia de los afios veinie. En sus rato libres ha escrito ademés algun Jmportantes ariculs sobre as escalas con que se aborda la historia ‘otros temas. Es, en pocas palabras, un historiador con una energa, valentia y una capacidad poco comunes. Al lector que esté a punto de adentrarse en este libro le aguanda w) experiencia inolvidable. Que lea, se asombre y admire. William H. MeNeill AGRADECIMIENTOS ‘Un proyecto como éste transforma a cualquiera en ave de api. Re- ‘eogemos ideas ¢ informacion con voracidad y nos olvidamos en seguida {de todo lo que es propiedad intelectual de otros. Por suerte, casi todos los investigadores académicos, a pesar de la fama que tienen, son fantéstica- ‘mente generosos con step y ss ideas. Yo me he aprovechado de esa _generosdad en concreto en las dos nstituciones en las que ms tiempo he dado clases, la Universidad Macquarie de Sidney y la Estaal de San Die~ ‘g0de California, Procuraré mencionar a todas as personas con quienes estoy en deuda, aunque hay muchas més a las que no podré mencionar porque no recuerdo sus nombres. Tengo ls sugerencias, los enfoques y Jas ibliogafas tan metidos en la cabeza que Soy incapaz de recordar de . Existe con una forma peligrosa, como fragmentos de conoci- ‘miento mal expresados y mal comprendidos que euestionan las ver- sionestradicionales dela realidad pero no se han integrado para dar una ‘imagen nueva de dicha realidad. Slo cuando un mito de creaciGn mo- derno proporcione una historia coherente serd realmente posible dar el siauiente paso: criticarlo, deconstruiro y quizé mejoralo. En histori ‘como en arguitectura, para deconstuir hay que construir. Hemos de ver el mito antes de pasar criticarlo. ¥ hemos de expresarlo antes de vrlo. mest Gellner puso el dedo en la laga en la introduecién a su enfogue sinéptico dela historia, EI arado, a espada ye libro (1991): Fl objetivo del presente volumen es sencilla. Es dar, con unos perfiles muy clos y quad exagerados. una imagen dela historia humana que ha ‘enidoadgutienéo forma titimamente, pero que todavia nose ha cosifca ‘do con propiedad, Fsteintento de concretarlo no se debe aque elautr tenga la fanaa de reer que es verdadero, porque no la ene. La verdad final y definitive noes un don de as teorias en general. En concreto es poco fr buble que se aceptenteorits que sarcan una vareda aint de echos textemaamenie complejo ie sera Ia caaeida de un slo iavestiza dor La imagen se expone con I esperanza de que la card y las conse- cuencis de la exposicin pemitananalizara con sentido ceo.” Ademés, en un «gran relato» como el que se presenta en ese libro pue- den caber muchfsimas cosas, Enel mercado global de Ia «verdad dl si- slo xx, todos los relatos coexisten en dura competencia, Las detalladas «nics del pasado que se han vendo enseBando en escuelas y univers ddades se encargan de que un mito de creacién modemno no sea un relato ‘monolitio ydnico, sno mds bien un amplio y desvencijado ciclo de his- ‘ori, cada ura de las cuales podré contarse de muchas maneras y con ‘muchas variantes. Puestos a ello, es posible que los relatos muy grandes creen més espacio para otras versiones del pasado que pugnan por sobre: viviren los actuales programas de historia (menos amplios). Como ha di- cho Patrick O’Brien: «Es de esperar que conforme aumente el nimero de historiadores que escribea« eseala global, la dsciplina adguicrareputa .i6n y produzca metarelatos contrapuestos alos que el desbordante caudal de historia locales repionaes y nacionales podria eengancharse>.* La cuartaobjecisn est estrechamente relacional con la precedente: {noestaréun relat tan ambicioso condenado a atribuirse un exagerado Serecho ala verdad? He visto, cuando ensefo gran historia, que los estu- diantes se esfuerean por encoatra el términe modio entre dos posicio pesextremas. Por in lado, les strae pensar que una versin moderna: ‘Weenie del Origen es verdadera y que todas las versiones antriore on miso menos fsas. Por oo, dads los iubeos de as versiones mo demas de pasado, tambien ls trae suponer que se trata de «una histo més Feingold gratia como un mito dered moder ‘soma fuena forma de ayudar a Tos estudiantes a encontrar el equilib pistemolgico ente los dos extremos. Pogue es un avis, en primer ke fae de que tls las versiones dela realidad son prvisionales. Mocha Historias que se cvecan atuaimente purecerinpintresas infantile dentro de unos sighs, del mismo modo que hay nos parecen ingenbo tmochos cements de fos mits de crecinadicioales. Peo 0 por sa feo cacmos en unteativisme niflist. Todos los sistemas gnoseol6gt fos dese Ia cena modema hast los iaseios en los mites deere ts antguos se pueden considrar mapas de la realidad. Nunca son ver faders ofaaos, sin mds. Las descrpciones absolut de a ealidad 01 imposibles, imnecesras y demasiado cosiosas para os oganismos gus aprenden, incuidos os humanos. Pero las deserpcionesaccesibes Sot Indispenabls. Por ejemplo, sistemas de conocimiento como los mapa $on una combinacién complea de reaismo, flexibiiad, iid eins taci6n.Deben dar una desipcin de aealidad que se aust hasta cies punto al sentido comin. Pro la descrip también debe seri, Debs onvbuirl solucin de los problemas qu cada comunidad ha de re solver, sean espritmales,prcolégieos, politicos o mecénicos* “Todos ls mits decresin han prescntado en st momento un maps ‘rictco de a realidad y es es porgue se crea en ellos. Concordabat ‘slo que la gene sabiaContenan mucho saber empirce sly suse tructrasmayores ayudaban ala gets a situarse en una realidad mas ge teal. Pero cala mupa ena que basarse en el conocimien y stsoce Ins neceidads de na sociedad concreta,Porese motivo nohan de serne ‘esarlament «verdadero fuera de suentomo damesio, Un mito decrea ‘ida moder no necesita excusarse por ser local. Debe empezar pore onecimiento modo y por preguntas moderas, porque st destnads 8 personas que viven en el mundo moderna. Necesitamos comprende Mesto universo aunque estemos seguros de que este anhelono se eum lif manca. Asfpuc, lo més convincente que podemos deci sobre la Yee dg de un mito de eracién medernoes que present una versin unificad el orgendesie la erspectiva de principio del silo xx a LLECTURAS COMPLEMENTARIAS SOBRE GRAN HISTORIA ‘A contiauacién se enumera una serie de obras que esuian el pasado titiando escales mayoree que lat de la historia universal, otatan de ver la historia humana en su contexto ms ampio, oaportan encuadres me- todolégicos para aleanzar estas contextualizaciones. Es una definicién muy amplia de la «gran historia» y es indudable que podria haber incl do enella muchas otras obras, Los autores proceden de campos muy is tints, y también los libros son de una gran variedad por su método y por ‘calidad, de modo que hey espacio de sobra para polemizar sobre cui Jes pueden considerarse obras gran-histéreasy cues no. Esta bibliog fia preliminar se basa en la primera lista compilads por Pred Spier. de la {que he eliminado Ios libros demasiado técnicos para ser ities Tos his: {oriadores y al pblico en general. También se hun quedado en Ia cuneta muchos titulos que manejan escalas amplias tienen mucho que enseir 3 Jos hstoridores, pero que no abarcan varia escalas emporales. Asimov, Ist, Beginnings: The Story of Origins ~of Mankind, Life, the Earth the Universe, Walket, Nueva Yor, 1987 (hay Wad cast: Origenes, Plaza y Janés, Barcelona, 1992) ‘Blank, Pauly Fred Spier, es, Defining she Pace: Consralns and Opport rites, Ashgate, Alero (ngater), 2002 Calder, Nig), Timescale: An Aas ofthe Fourth Dimension, Chto and Win- is, Landes, 1983 ‘Chaison, Erie, Cosnic Evolution: The Rise of Complexity in Narre, Harvard ‘University Press, Cambridge (Massachusetts), 2001. — pe ‘Grntaductse también por «palabra de ete mundo inferior» Enel prin ‘ipo mismo delas cosas, hasta cl lenguaj corre peligro de desntgrart mr tiempo pantea uno de Tos problemas més peiagudos. Hubo w ants del emp? (Fel iempo un producto de nuestra magi ‘acd? En algunos sistemas de pensamiento el tiempo a0 existe real Imene. Los lugares pasa a ser Is fuente de todo lo sigificativo y la de Ia eeacin adoptan ora formas" Pero no hay forma d ‘luis paradoja del rigen en las comunidades para las que el emp ‘es fundamental. Lo que sigue es el resumen skim de un intento maz ‘deistade resolver estos enigmas. En este texto, creador es una entida ‘mutable lamada Tiempo que crea un universo mudable. Est gobera do por dos principios opestos, los dels dioses Ormuzy Arman Todo sido crea meno Teme. Tiempo esl creadory ol Te | pono tine limites chon fondo Semprchnexintioy eis por see | fee Ninguna persona snstapregintart de de ha Sldo el Thmpe | Pesca toda la randra qs lores, adel lamba crear pogo "inno haba habidocrescin. Entonces creel fuego ye ag suend "lstubo juntas di crigen Oru yen aque mixn instante Temp " asasere Ceadory el Sec dela ceacin poping pr. Ore Taino, puro, rol els, bondadu, yea de sobre to oben tons ihc shy ion Arne spores parse = estnca, nero, repugnant, ldo y malvado; a Orme le pares ues rum enemigo terse. ¥ceando Orns voa exe enmig [et Do dest a ce enemigo por compen. y cai con ae "Soncuinosnsrumenios pda der. EnoncesOrmu io smienz lab de cea, Todo lo que hci lohan el axilio del Tem P®,ues oo oimportante qu Ors necesita habla sido ceado ya Eltiempo, en tanto que pau, supone diferencia, aunque sélo sea ‘iferencia entre el entonces yc ahora. De modo quc esta leyenda, om 2 MAPAS DEL TIEMPO cast todas las leyendas que desciben wna ereain del ruundo, tata 62) «eri dad del apricin dela diferencia en el seno de una semejanaa Pr ‘Rigel En ete veri, como en mchas mits de creacion, aie Tis empieza por el chogue de clementos opvestos Horie soluciones més postcas a estas paradoas es pensacola cremion eon en ura especie de despett. Hay una leyenda dos kara Setablaign de Ausraa meridional, que dice que lpincipio a ery a Ba inmévil, en silencio y 2 oscuras, Pero ene interior de una Po cavern que habia debajo de Nullarbor Plain dorm una heros reat ol El Gran Padre Espirit a desprt6 con delzra ye ane rie Sia cavernae infundiera vida a universe. La Madre So) abr seas josy In oncridd fue desapreciendo confore ss ayo cobra 9 pins y In asfera se transform, sie se agit suave Ce jo sopla una brisa ligera. La Madre Sol inciaentonces 9m ee sage drat el que nas ays van despertando ats os nines {aan qu exaban dridos’ Ext leyenda sg qu 8 Tesi 9 2 Placonneimiento nico, sino que ha de epetise in Cesar eso, conte arene una verdad que todos experimentrmos. Las paradojas dea Teron reapareven cada vez que observamos algo mBev sean galanin aria stmas plancaroso vida. ¥ muchos experimentamos adenés sarc eavo propio origen personal os momentos de mestos recuerdos < anigues, como una especie de despeta de a nada. Teves modema a abordado el problema del origen de malples manera hs mis satistatorias que ots En su Historia del temps mga Stephen Hawking sugere que lx custion del orgen esd mal Glencada. Si concebimiose tiempo como una linea rect, 1569 Fe rare por su comienzo, Pro jy se univers ties ots forma’ Pe ‘Bic el emo se parezca més ana cicunferenca. Esabsurdo Peas, de ee creunferencia ene un principio oun final del mismo mov ‘asad pregabalin del olo Nore, Noa ns 2, ees emers y todo To quehay en el unverso es ento de Com aoa tyking: oan condiciones limite del universe consioten en 09 tee Fars Mochos mits de ereacisn adopan una acd pares aa porque apareen en sosidaes que no coneiben | enpo Sm aunt osc Cuando rocedemos en el tiempo, el pasado pares » Sqe los mites de os australian moxemos Haman tems Renders orm sel pasado doblra ana esquina ms all 18 M8) 10} por mocho que nos esforcemos. Esto es igualmen- aera miramns al ent, asiqe.en.cierto modo es como ict = 10s PRIMEROS 300.000 ASO a “aan dean jot” Mea Be oe o- ey i tpt Bm Sa a sms co el se es i eremmmneeneteenerts co orca Fm cae. ee a een Ea tee ee eae La ae Se comma gence Se cy omano em er aco ee pnd oer por ne mpc Fen inclines SS nr pnba ees eo veep) Ea Sa ee et ems) waar ncurses eer cen oe ee es pene Sr pn nem ees ain eo cc vaso eterno. también podemos volver la idea de un creador. Enel eritians motes iCall ace unos miles mediculo que sha hecho famoso, un tl doce Lightfoot de Se caine ras Toment las nieve de a maftan de 23 de octubre de 4008 .C." Ovo “mils creacionistas tienen tambien dviniades qu han creado el mand “tbsjando como los afareos, os bates oo rloeos. Est enfogu -Soluciona buena parte del problema, pero dee abit la pregunta és reads las divnidades en cuesio. Parece gue, una ve vemos obligadosaretroceder hast el init postion ternal sci el escpicismo, que supone amir sit ie cuando gum ceo punto se nos agotel come: Elcncnie hana eens porte, problemas siguensendo incSgnts. Uns ei cee a eran ete sess op ls humanos, mienras qu as come buisme, ls co files que no vale I pena indagar. Veremios que laco ‘mologis modema prefiere también el escepticismo al principio de sus propiasleyendas, aunque propone una versiGn muy segura de emo evo- Iucioné el universo, una vez creado. PRIMERAS VERSIONES CIENTIFICAS DEL. UNIVERSO La ciencia modema se esfuerza por responder a a pregunta sobre et corigen empleando datos escrupulosamente comprobados y una lgica i {gurost, Aungue muchos eientifees pioneros, como Newton, eran cris- ‘anos que crefan frmement en la existencia de una divinidad, tambien crefan que la divinidad era racional, de modo que su misin era desentra- ‘ar las leyes subyacentes mediante las que li dvinidad habia creado el ‘mundo, Esto significabaexplicar el mundo como si no hubieradivinida- des. La ciencia moderna, a diferencia de casi toda las restates modali- dades de pensamieato, se esfuerza por expicar el unverso como si fuera ‘nanimado, como silo fenémenos se produjeran sin intencin ni finalidd. ‘Laconcepcidn cristiana del universodebié mucho alas idea de Aris- ‘6teles. Aunque algunos griegos habian sostenido que la Terra daba vuel- tas alrededor del So, Aristételes puso la Tierra ene centro del universo y Inenvolviéen una serie de esferastransparentes que daban vueiasal- ‘ededor de lla velocidadesdistintas. En estas esferasestahan los pla- ‘netas, el Sol y las estrellas. Este modelo nos parece hoy pintoresco, pore Prolomeo, del siglo 1 d.C., lo defendis con una rigurosa argumentacién _matemstica que result6 muy dtl para prever los movimientos de los pl ‘netas. El crstanismo afadi6 por su cuenta que Dios habia ereado este ‘universo lace unos seis mil aos, en el curso de cinco dias. El sistema ‘olemaico comenzé a desmoronarse en Europa entre los siglos xvty Xv CCopémico dio algunas razones de peso para creer que la Tierra daba ‘yuetas alrededor del Sol y el monje hereje Giordano Bruno adyjo que las estrellas eran semejantes al Sol y que el universo era probablemente infnito. Ya en el siglo xvu, Galileo y Newton estudiaron las consecuen- cia de estas ideas, conservando Ia leyenda biblica de la creacin hasta donde puieron El sistema tolemaico se hundi definitivamente en el siglo xvi. En su lugar aparecié un imagen distnta, lade un universo que funcionabs de acuerdo con unas leyesestitas,racionalese impersonales que la cin cia, en principio, podia descubri. Dios pudo haberlo read en el tiempo © fuera de tiempo. Paro luego dejé que se rigiera casi totalmente por su cay sus propias reslas, Newton suponfa que tiempo y espacio 3 yconstitfan el marco de referencia timo del univers. ‘se admitia que los dos podian ser infinitos, lo que uae enero no enliiis onrte ni pci. Ai we doa Dios progresivamente de la leyenda del orien. rsiguié habiendo problemas. Uno lo plante6 la teorfa deta ter- que decia que lacantidad de energiautlizable del universo. sdemancra constante (0 que aumentaba la entropia; véase el oe 2), La inferencia ert que en un univers ifintamente viejo no “aprovecheble para crear nada, lo cual, como podiacom- ino sta verdad. Es posible que alguien pensara entonces que poi no ser ifinitamente viejo, Otro problema lo planteaba el Kepler seil6 yaen 1610 que si hubiera una cantidad in- estes, el cielo nocturno seria completamente blanco. Este pro Sdenomina hoy paradoja de Olber, por el asttSnomo aleman del Pc que lo popular, Habria podido aducirse que el univeso no era innit; esto habria solucionado la paradoja de Olber, pero eteadootra; porque Newton habia dicho que sel universo no fuera a gravedad atraria toda la materia hacia el centro del universo. sre, no eralo que vefan ls atrénomes cuando observaban es natural todas ls toriascienificas contienen problemas. den pasarse por alto si las teorias son capaces de responder alas ‘gue se les planteun. ¥ os problemas que entrafaba la teoria jana se pasaron casi totalmente por alto en el siglo x1. BANG: DEL. CAOS PRIMORDIAL A LOS PRIMEROS INDICIOS DE ORDEN aranef primeramitad de siglo xx se acumularn inicossui- es para fomularuna tora allerativa que hoy lamamos cosmolo- big bang Solucionaa el problema de a ensoptaalsugerir que el rs no era infntament vcj;resolvalaparaoja de Olberpost- un nero queer nto eno tempo y en el espacio: y elimina. Paradoju del ravedad al evelar ue el universo se expand de- apria ipo momento!) para que la gravedad lo redjeratode ca. La cosmologia dl big bang desea un universo con prin- histo y de este modo transforms la cosmologia en una dsc en unselato de cambio yevolcin. ‘gin esta concepein, el universo fue al principio una entidad di- sminuta que se expands répidamentey sigue expandiéndose en la actus. lidad. ste relato, por lo menos en la forma, se parece alos mitos de crea- cidn tradicionales que se denominan mitor de surgimiento. En estos ‘relatos el univers, semejante un huevo oun embrién, parte de un pun- to de origen quiz indefinible y va creciendo por etapas, gobemado por las leyes interns del desarrollo, En 1927, Georges Lemate, uno de los primeros defensores de la cosmologia del big bang, dio al universo pi ‘migenio el nombre de «tomo primitive». Como todos los mitos de sur- ‘imienio, la leyends moderna daa entender que el niverso s2 re6 en lun tempo concreto, que tiene una biografla propia y que puede mois ‘en el futuro lejano, La nueva teoriapodia explicar muchas dels difieul- tades con que ropezaban las teorias antiguas. Por ejemplo, pod expli- ‘at la paradoja de Olber demostrando que el universo no habfa existido siempre; y como la velocidad de la uz es finita (como habfa dicho Eins- tein), podiaocurre que la uz de las galaxias mis lejanas no legara nun- ‘a hasta nosotros durante toda la vida del universo. La teoria era igual- ‘mente compatible con el alud de informacién sobre las estrellas, la ‘materia y Ia energia que se produjo a comienzos del siglo xx. Pero en lo referente al principio, también Io dejaba envuelto en un halo de misterio inexplicable [La historia moderna de lot orfgenes dice aproximadamente lo si- _guinte." El universo se forme hace unos 13.000 millones de ais. (.¥ {cusnto es est? Si cada ser humano viviera exactamente Ia media biblica ‘de setenta aos, harfan falta doscientos millones de vidas humanas, pucs- ‘as una detrs dela otra, para abarcar el tiempo que hay entre la atual- dad y aquel comienzo. Para mas detulles sobre las prandes escalas, véase cel apéndice |). De aquel principio no podemos deci nada con seguridad, salvo que entonces sparecio algo. No sabemos por qué ni eémo. No hay forma de saber si existiéslgo antes. Ni siquiera se puede afirmar que hu ‘era un «anes» oun «espacio» para que algo lo abitara, porque (y Este ‘un argumento adelantado ya por san Agustin en el siglo v de nuestra ‘era) es posible que el tiempo y el espacio se crearan en el mismo instante «gue la materia Ia energa. De mode que no podemosafirmar nada con eto sobre et instante del big bang ni sobre ningin perfodo anterior. ‘Sin embargo, ranscurrda una minima fracen de segundo del big bang, ls ciencia modema nos brinda una historia coherente y riguros basada en abundantes indiios. Muchos de los «acontacimientos» mis relevantes se produjeron en una frccign de segundo. La verdad es que -_ qucel tiempo se dilat6 durante aquellos instants iniciales ‘de segundo fue entonces tan important, a su ma- os miles de millones deafos de historia posterior." cop, cl univers cra muy pequefo, quiz menor que un Sto- ide un &tomo? El fisico Richard Feynman ejemplificé el tomo diciendo ques hinchéramos una manzana hasia que tamafo de la Tierra, cada uno de sus stomos tendria al final el Jo que la manzana del principi.)” La temperatura de este mado era de muchos billones de grados. A esta temperatu- 9 energa son ntercambiables, porque, como demosi Eins- poco menos que energia congelada, En este flujo de fabalosamente denso n0s aproximamos al caos prime mitos de ereacion tradicionales. Pero seg la version mo: ‘universo diminuto erecia a velocidad de vénigo y fue este lo que origins las primeras diferencias y las primeras pau ra del inftacién afrma que durante una fracci6n de segun jr de 10+ 10° segundes después del big bang e ut ‘reci6 a.una velocidad superior a lade la luz (que es de uno: émetros por segundo), impulsado por una forma de «antigra- Aas magnitudes abarcadas por ests procesos son inconcebibles Jn inflacién, el universo pudo haber sido menor que un étomo fraccién de segundo més tarde) es posible que tuviera yae una galaxia, La inflacign parece garantizar que la mayor parte esté fuera de nuestro alcance, ya que la luz de la mayor par std demasiado alejada para llegar algtin da hasta noso- «Si la totalidad del univers inflacionario equvaliese a a supef- Tie, a pare observable seria menor que un prot>” ‘comenzaron a adoptar formas que podemos reconocer en La fsica nuclear moderna sabe a qué temperaturas apaecet os de energia 0 de materia, del mismo modo que casi todo: dad se enfris el universo, podemos averiguar cusndo surgie Y particulas del flujo del uiverso primitvo. Durante el pri aparecieron los uatks y con ellos se formaron protones ‘que son los principales componentes de los nicleosatémicos = ee ‘Quarks y nicleos se soldaron en virtud de Ia fuerza nuclear fuerte, una de Jas cuatro fuerzas bisicas que rigen nuestro universo. En este punto de Ia modema historia de Ia creacin (todavia menos ‘de wis isn de segundo desputs del big bang) se produce un desl ‘gue de extravagancia que resulta llamativa incluso comparada con I ex- ‘wavagancias que son normales en casi todos los mitos de creacin, Las particulas se presentaban bajo dos formas y las cantidades de materia y sntimateria eran cai iguales. Las particulas de antimateria eran idénti- ‘as a las de la materia; la nica diferencia era que tenn carga negativa ‘opuesia. Por desgracia, cuando se enconiraban, se destrufan entre sy el ‘iento por 100 de su masa se transformaba en energia, Ast pues, durante el primer segundo que sigui6 al big bang hubo una retoreia velada su- bat6mica durant I que se juga as sillas; Ios quarks eran los jugadores 1 los antiquarks las silla,y ganaba el quark (uno entre mil millones) que to consegufa setarse. La materia que qued6 para construir el universo «estaba formada por aguellasraisimas particulas que no haban encontra- 4d antpartiula. Las que sla habian encontrado se habian transformado en ‘energia pura, una enerpia que domina actualmente el universo en forma segumdosAprocn is furans nes y elem come feat Tuna dct Toco lain vere expands ms apa gue luz se —s lahat paral so stl. [1010+ Alsgrane as fora endienles c nveno sae a sepenon ln oman quay gure een ne ‘Segura pene onan encase pons 9 ‘oes cya na el va ales pre 3 a ‘Shu rcedene deg sgt) "r10sepindos Se foman prs de cletone pre eden (dejo ‘resto ust la lone ae Sao Se ‘Serene poston qa) a “Con pes y suo fran nse diene yl, Sissons oa teh fem aes ‘leah eters loom Se exon dca fy enlace eon Fes: Ce iil he Scie Cnpani: Erin the Psi Wr WH Facts ‘gues and Formas, Ss Wey, Nave, 1988, p82) vee peda ‘prescreening. The Unere raahel. aa oet Nea, 201 p78 ‘bésieamente en espacio vacio en el que flotaban grandes nubes de hide ‘geno y helio y en el que se voleaban cantidades tremendas de ener 'En la tabla 11 hay una breve cronologta de la historia inicial det ‘universo, Unos 300.000 aos despues del big bang estaban presentes todos los ingredients dela ereacin: cl tiempo, el espacio, la enerpfay las particulas bésieas dela materia, a saber, protones, eletrones y ne trones, ya organizados casi totalmente en étomos de hidrizeno y helio. Desde entonces noha cambiado prcticamente nada. Hoy hay la misma energiay la misma materia que entonces. Lo tnico que cambiado es 13.000 millones de ailos siguientes los elementos citados se izadoenesructuras que se forman y deshacen coninuamente. En el resto del mito moderno no es mas que la historia de esas, structures onde gran importa par nostro, dado erganismos detectores de esiructurs. Las estructuras que apa mas estrellas y las galaxias, los elementos quimicos, cl os los organismos vivos que pueblan la Tierra entre los que tos, naturalmente. Como dicen que expuso cierto ingenio- “eB hidrégeno es un gas Tiger € inodoro que, con tiempo fe, se converte en ser humano>.® Desde este punto de vista, el de la ereacin estan paradsjico como cualquier mito dela Nada cambia, pero todo se transforma. Aunque hay seres y| parecen vivir ndependientemente de los demas, y pose ca- ‘istintivas partculares, también es verdad que en el fondo iguales. La idea de que forma y materia son expresiones dela tancia se debe a Giordano Bruno, que a expuso nun ibeo de De la causa, principio y uno. Pero es una idea que se en- bién en muchas filosofasy religions. Segin uno de los tex ms yenerados, el Sutra del Coraz6n, sla formas vacioy el El vaco es slo forma: la forma slo es vacios.® Uno ée los .)® En junio de 2001 se lanz6 une sonds, a Wilkinson Micro- ‘wave Anisotropy Probe, con a misin de deserbir las mencionadas varia cones con una precisin superior a todo lo intentado hasta entonces.” Pruebas de otra clase ‘Desde el descubrimiento dela RCF ha habido més indicios que apo- ‘yan la teoria de bg bang. Por ejemplo, esta eoria presupone que el uni- ‘erso primitivo estaba compuesto bésicamente por elementos simples, sobre todo por hidrégeno (alrededor del 76 por 100) y helio (alrededor , una fuerza prevista por la mectinica eusntica que al pare~ ‘er funciona en sentido opuesto a la gravedad y que separa y disgrega la ‘materia y la energia en vez de concentraras. Si es ax, sus efectos po- Arian sereasiidénticos alos de la constante cosmoldgica de la hipét sis de Einstein." El dato podria introducir una abultada cufia en la ma- ‘quinaria de la cosmologia del big bang, aunque por otro lado podria sportar una slucininesperada al problema de lamiteriaoscura (vase el ‘capftulo 2), porque la energia de vaco, al igual que toda la energi, tiene ‘masa, y ésa podria corresponder a una canidad importante de la materia ‘que los astrénomos andan buscando. Y tenemos también el peliagudo ‘problema del origen. Todo nuestro conocimiento cientifco se viene aba- Jo-cuando se tata del inicio del big bang. La densidad del universopare- ‘ce moverse hacia e!infnto, al igual que su temperatura, y la ciencia mo-

También podría gustarte